19/08/2025
Conociendo un poco más sobre los Pueblos Mágicos.
Algunas personas están en contra y otras a favor de la publicación anterior, pero lamentablemente existe un reglamento como tal para los Pueblos Mágicos, y en el escrito anterior solo se dio a conocer una parte, que se refiere a la imagen urbana, contar con un reordenamiento comercial, una educación vial y sobre todo mejorar la imagen urbana del centro histórico.
Dentro de las cláusulas se especifica que se pueden crear planes de desarrollo, por ejemplo en otros municipios, estados que tienen esta declaratoria cuentan con “Mercados comunitarios orgánicos” donde los productores de las comunidades exponen sus productos agrícolas: maíz, chile, hierbas medicinales, cítricos, entre otros productos sembrados en el campo, acaso ¿Papantla, cuenta con algo así?. Se pueden crear diversas fuentes de empleos locales, así como las empresas grandes pueden llegar e invertir en Papantla, pero, sin centrificar, ni aglomerar el centro, ya que en Papantla existen espacios a las afueras y entradas del municipio.
Volviendo al tema de Pueblos Mágicos el reglamento especifica que: “Que después de trece años de haberse establecido el Programa Pueblos Mágicos, es necesario llevar a cabo un diagnóstico para identificar los avances, problemas y oportunidades que se presentan en su operación, a fin de buscar nuevas alternativas para su reestructuración y consolidación como un Programa integral, eficaz e independiente de otros, que igualmente opera la Secretaría de Turismo, de tal forma que permita aminorar las grandes diferencias que existen actualmente entre las localidades, así como establecer un adecuado seguimiento de las acciones y control mediante indicadores que permitan su evaluación con certeza en su impacto económico.”
Por su parte menciona que debe existir un “Programa de desarrollo turístico integral para Localidades, que, en un diferente nivel de desarrollo, organizan diversas acciones de carácter económico, social y ambiental, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de una localidad turística.” Esta cláusula hace referencia a las comunidades pertenecientes al municipio para no centralizarlo generando una difusión de sus atractivos naturales, turísticos, ceremonias y/o fiestas patronales que se realizan en las localidades, para preservación de la cultura y tradiciones ancestrales.
Las normas que establece este programa son amplias: Creación del Comité de Pueblos Mágicos, Servicios y Atractivos, Reorganización del ambulantaje, Servicios de Asistencia y Vialidad, Zona de Monumentos Históricos, Productos turísticos regional/municipal, Sustentabilidad y promoción turística, Patrimonio Cultural, Difusión Cultural, entre otros.
Papantla es Mágico por naturaleza, tiene mucho potencial artesanal, gastronómico, cultural, ambiental, pero lamentablemente se ha generado un mal uso de la cultura, siendo que se ha explotado, prostituido, generando una apropiación cultural indebida, aunque el Programa de Pueblos Mágicos, hace referencia en sus incisos sobre el Patrimonio Cultural (Material, Inmaterial, Ambiental y Colectivo) desgraciadamente las normativas y leyes no se han llevado acabo desde que se dio esta nomenclatura al municipio.
El centro histórico, en si del municipio de Papantla, está empezando a centrificarse y gentrificarse, se está saturando, generando problemas de imagen urbana, vehiculares, contaminación visual, ambiental, auditiva, no hay lugares de esparcimiento familiar, no hay lugares ecológicos que visitar y el único existente (Parque Ecológico Kiwikgólo) se encuentra cerrado; las comunidades están olvidadas, debido a los desplazamientos, la explotación de los recursos bioculturales, naturales y artesanales, en si existen problemas reales que no se toman en cuenta, a esto aunado la falta de organización comunitaria.
Esta puede ser una critica constructiva o destructiva, el objetivo es generar reflexión ante los problemas que existen y que pocos quieren hablar, muchas veces los medios de comunicación sufrimos de críticas, pero también al comunicador se le ha olvidado que el objetivo principal es informar y generar conciencia en las personas, el informante también es una persona que vive al día y sobre todo en el mismo lugar que ustedes, que lo quiere ver mejor.