Folleto Papantla

Folleto Papantla Cultura y tradiciones

Solidarizarse y contribuir como ciudadano (a), es algo que nos toca hacer dentro del circulo social, no solo es un servi...
04/09/2025

Solidarizarse y contribuir como ciudadano (a), es algo que nos toca hacer dentro del circulo social, no solo es un servidor, si no quienes también respondieron al llamado de apoyo y solidaridad.

Muchos hemos visto el trabajo de Patitas Papantecas A.C pero, la concientización animal debe empezar en casa, con la esterilización de animales, con el no maltrato ni abandono animal.

Agradezco a los compañeros del Mercado Hidalgo de Papantla y al presidente de dicha asociación, que aceptaron está propuesta de este medio de comunicación.

Abarrotes Simbrón.
El Espejito
Artesanías Rocío

Muchas gracias por contribuir y esperemos que así como ellos se sumen más a esta causa.

Se hace una invitación a la ciudadanía en general a la presentación del libro: “Serafín Olarte en la Independencia 1812 ...
03/09/2025

Se hace una invitación a la ciudadanía en general a la presentación del libro:

“Serafín Olarte en la Independencia 1812 - 1819”
Autor: Juan Carlos Santander Ontiveros.
Ediciones: Navarra
Lugar: Centro Cultural Teodoro Cano
Fecha y hora: 12 de septiembre 11:00 am.

La historia de los Olarte ha tenido auge desde la época de la independencia, la tradición oral lo ha llamado guerrillero, líder, teniente, coronel y hasta se le ha denominado como un “demonio” que se desaparecía y aparecía dentro de las cuevas, para despistar a sus enemigos.

El libro “Serafín Olarte en la Independencia 1812 - 1819” que presenta y escribe el historiador e investigador Juan Carlos Carlos Santander Ontiveros, describe una faceta de la historia de Papantla de Olarte, de cómo se fueron generando estas guerrillas internas, siendo una reconstrucción minuciosa, usando documentación del archivo militar y la prensa de la época para seguir los itinerarios de Olarte y otros dirigentes durante los años de la guerra en el Totonacapan.

En palabras del autor: "La figura de Serafín Olarte ha tenido un lugar especial, pues a demás de traer la atención nacional a esta región por su participación en la guerra de Independencia, ha funcionado como un elemento de cohesión. Prueba de ello es que la tradición popular sobre Olarte ha sido transmitida por los miembros de la comunidad de generación en generación”.

Otras obras del mismo autor:
Entre vainillales y fusiles: Rebelión Indígena en el Totonacapan 1836 -1839

9° Encuentro Nacional de VoladoresRedacción: Folleto PapantlaDel 28 al 31 de agosto se llevó acabo el 9° Congreso Nacion...
02/09/2025

9° Encuentro Nacional de Voladores
Redacción: Folleto Papantla

Del 28 al 31 de agosto se llevó acabo el 9° Congreso Nacional de Voladores, organizado por el Consejo Estatal de la Ceremonia Ritual de la Danza de los Voladores del Estado de Puebla, iniciando con una ceremonia de agradecimiento y pedimento en el Centro Ceremonial de Yohualichan, que albergo a más de 400 voladores (as), incluyendo niños que practican y preservan esta ritualidad, provenientes de diversos estados de la república mexicana de: Michoacán, San Luis Potosí, Veracruz y el anfitrión Puebla.

Bajo el lema Maj Tisepanpatanikan “Volemos juntos” se dio a conocer que existe una gran riqueza y diversidad cultural en torno a este Ritual Sagrado, cada ritualista volador respeta su cosmovisión del pueblo originario, teniendo como objetivo la fertilidad de la tierra, el cuidado de la naturaleza, la preservación de la cosmovisión y lograr que esta sea difundida y valorada.

En palabras de Arturo Díaz, Presidente del Consejo de Voladores Poblano, durante la ceremonia inaugural en Yohualichan “La casa de la noche” dio un mensaje a los diversos ritualistas voladores, haciendo un llamado para reforzar los lazos de hermandad y amistad, que se han tejido en los encuentros anteriores, pero que deben de servir para que se sigan construyendo las bases para proteger este ritual, donde menciono Maj Tisepanpatanikan “Volemos juntos” con corazón, estas palabras que resonaron en este Congreso de Voladores.

Posteriormente en el auditorio del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla se realizó este encuentro de y para voladores, donde se invitaron a representantes comunitarios, instituciones, especialistas en tema de patrimonio y actores aliados, que propusieron estrategias en los cuatro ejes trabajados, que permitirán retomar el sentido profundo para los diversos grupos de voladores que compartieron su conocimiento ancestral, la palabra heredada por los abuelos de los grupos originarios de voladores que existen a nivel república mexicana, siendo las siguientes regiones: Teziutlán, Zacapoaxtla, Cuetzalan, Nahuas de la Sierra Poblana, Ñhañhu, Teenek, Mazahuas, Mayas Quiches y la región Totonaca.

El Presidente del Consejo de Voladores Poblano, destacó la importancia de este encuentro en las diversas mesas de diálogo denominadas: Ichan In Tajtol “El lugar de la palabra”, donde se abordaron diversos ejes temáticos sobre el Patrimonio Cultural, Legalidad, Territorio y Cosmovisión, con el objetivo de abrir un espacio colectivo de diálogo, reflexión y acción entre los diversos grupos de voladores del país.

Museo del Fuego NuevoDelegación Iztapalapa, México.Redacción: Folleto Papantla.El museo empezó con la excavación del tem...
27/08/2025

Museo del Fuego Nuevo
Delegación Iztapalapa, México.
Redacción: Folleto Papantla.

El museo empezó con la excavación del templo en la cima del Cerro de la Estrella en 1973, donde se encontraron una diversidad de piezas prehispánicas como figurillas, cerámica decorada, pintada, obsidianas, platones, sellos, entre otros objetos, para el año de 1997 el arquitecto David Peña es el encargado de la construcción de instalaciones del museo, con la finalidad de proteger, reservar y estudiar los objetos, siendo inaugurado en el año de 1998, con el nombre del “Museo del Fuego Nuevo”.

Teniendo una forma piramidal, el museo contaba con objetos de la etapa prehispánica y colonial, así como uno de los temas principales del museo es la explicación de la leyenda de los cinco soles, los calendarios antiguos, exposición de códices y mapas de Culhuacán e Iztapalapa de 1580, sin olvidar, desde luego, el tema principal, que es la ceremonia del fuego nuevo.

Actualmente el museo fue renovado, dándole un toque prehispánico y moderno utilizando nuevas tecnologías para la difusión de las leyendas, la interacción de un planetario donde se explican los calendarios, así como en otros apartados la leyenda de la creación universal, es importante recalcar que este museo cuenta con diversas piezas donadas por la misma gente de la delegación de Iztapalapa, con la finalidad de conservar, preservar el patrimonio arqueológico y darle a conocer a las futuras generaciones la historia del lugar del cual están pisando.

Horarios:
Martes a Domingo 10:00 am a 18:00 hrs.
Parque Nacional Cerro de la Estrella s/n.
Col. Ampl. Veracruzana.
Entrada Libre.

Encuentro Nacional de Voladores.Redacción: Folleto Papantla.El Consejo Estatal de la Ceremonia Ritual de la Danza de los...
27/08/2025

Encuentro Nacional de Voladores.
Redacción: Folleto Papantla.

El Consejo Estatal de la Ceremonia Ritual de la Danza de los Voladores del Estado de Puebla, en coordinación con el H. Ayuntamiento de Cuetzalan del Progreso, Puebla y el Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores (Papantla, Ver.) realizarán el 9⁰ Encuentro Nacional de Voladores los días 29, 30 y 31 de agosto en las sedes de Yohualichan y Cuetzalan del Progreso.

Este encuentro tiene como objetivo reunir a los diversos voladores de los pueblos originarios de las regiones de Puebla, Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí y del país de Guatemala, quienes compartirán sus experiencias, dialogando con una perspectiva reflexiva, critica y propositiva para salvaguardar la Ceremonia Ritual de Voladores.

Para ellos se crearán diversas mesas de diálo para preservar el Plan de Salvaguarda, que consiste en: la valoración, formación, transmisión a las nuevas generaciones, protección legal y laboral, conservación del patrimonio natural e inmaterial, la divulgación de los valores, la profundización en la historia y el conocimiento, siendo estos ejes que conllevan a la preservación, identificación, conservación para futuras generaciones de este Ritual Ancestral que actualmente forma parte de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Exposición fotográfica en Poza Rica.Redacción: Folleto PapantlaEl pasado 23 de agosto fue inaugurada la exposición fotog...
25/08/2025

Exposición fotográfica en Poza Rica.
Redacción: Folleto Papantla

El pasado 23 de agosto fue inaugurada la exposición fotográfica de FOTO DAY donde se colocaron 20 fotografías representativas de la región, siendo el objetivo fundamental sensibilizar a la población en el acontecer fotográfico, estas representaciones colocadas cerca de la Sección 30 en los camellones del distribuidor vial del municipio de Poza Rica forman parte del trabajo de quienes tienen el gusto y pasión por la fotografía, videográfica, transmitiendo emociones, vivencias, aventuras, el acontecer diario e identitario.

Durante esta convocatoria abierta al público los asistentes acudieron al auditorio de la Sección 30 Poza Rica con la finalidad de escuchar las ponencias, platicas y ver las exposiciones sobre la creación y aplicación de nuevas técnicas fotográficas en el arte visual, realizadas por fotógrafos profesionales, teniendo como objetivo impulsar el talento de futuras generaciones de fotógrafos de esta región norte del estado de Veracruz.

En la exposición se pueden apreciar distintos tipos de encuadres y tomas, donde se retoma el acontecer diario, cultural, vida etnográfica, ambiental y cotidiana, en esta inauguración fotográfica se develaron los primeros lugares; así como se expusieron fotografías en las diversas características como sensibilidad, creatividad, raíces del norte y el lenguaje de la luz, por su parte los organizadores felicitaron a los exponentes por su entrega, dedicación, creatividad.

Mencionada exposición estará realizándose hasta finales del mes de septiembre, así que vayan y disfruten estas obras visuales.

Agradezco las fotografías a: Tabata Juárez Bretón y Adán Casados

Compartimos del Blog de Patitas Papantecas A.C sobre la marcha sobre el cuidado animal.
25/08/2025

Compartimos del Blog de Patitas Papantecas A.C sobre la marcha sobre el cuidado animal.

Únete a esta marcha por los animales en contra del maltrato animal.24 de agosto.Calle Enriquez.5:00 de la tarde.
20/08/2025

Únete a esta marcha por los animales en contra del maltrato animal.
24 de agosto.
Calle Enriquez.
5:00 de la tarde.

19/08/2025

VIII Coloquio de arqueología histórica.
Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec!

Descarga el programa: https://tinyurl.com/VIIICAH

19/08/2025

Proxima presentación del libro:
"Serafín Olarte en la Independencia, 1812-1819"
Ediciones: Navarra.
Año: 2025.
Autor: Carlos Santander Ontiveros
P. D. Para adquisiciones, inbox.

Send a message to learn more

En contra del Fracking en Papantla... La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) reconoció y celebró...
19/08/2025

En contra del Fracking en Papantla...

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) reconoció y celebró el fallo del Tribunal Colegiado que ordena la realización de un peritaje especializado para evaluar los riesgos del fracking en Veracruz.

Una victoria clave para frenar daños irreversibles y garantizar la protección del territorio y la salud de las comunidades.

La CDHCM fue clara:

🔴 "Es ineludible adoptar medidas que protejan a las generaciones presentes y futuras de los daños a la salud y al medio ambiente ocasionados por la actividad extractiva, así como respetar la autodeterminación de los pueblos como sujetos de derecho público para la sostenibilidad de sus territorios."

🌿 Un paso más hacia la justicia ambiental y el respeto a los pueblos originarios.

Nota completa aquí: https://tinyurl.com/fdveexkh

Conoce más del caso: https://tinyurl.com/FrackingPapantla

🗞 Si te lo perdiste... ¡Hace unas semanas anunciamos buenas noticias para las comunidades totonacas de Papantla y para quienes defendemos el derecho a un medio ambiente sano! 🌱✊

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) reconoció y celebró el fallo del Tribunal Colegiado que ordena la realización de un peritaje especializado para evaluar los riesgos del fracking en Veracruz.

Una victoria clave para frenar daños irreversibles y garantizar la protección del territorio y la salud de las comunidades.

La CDHCM fue clara:
🔴 "Es ineludible adoptar medidas que protejan a las generaciones presentes y futuras de los daños a la salud y al medio ambiente ocasionados por la actividad extractiva, así como respetar la autodeterminación de los pueblos como sujetos de derecho público para la sostenibilidad de sus territorios."

🌿 Un paso más hacia la justicia ambiental y el respeto a los pueblos originarios.

Nota completa aquí: https://tinyurl.com/fdveexkh

Conoce más del caso: https://tinyurl.com/FrackingPapantla

Conociendo un poco más sobre los Pueblos Mágicos.Algunas personas están en contra y otras a favor de la publicación ante...
19/08/2025

Conociendo un poco más sobre los Pueblos Mágicos.

Algunas personas están en contra y otras a favor de la publicación anterior, pero lamentablemente existe un reglamento como tal para los Pueblos Mágicos, y en el escrito anterior solo se dio a conocer una parte, que se refiere a la imagen urbana, contar con un reordenamiento comercial, una educación vial y sobre todo mejorar la imagen urbana del centro histórico.

Dentro de las cláusulas se especifica que se pueden crear planes de desarrollo, por ejemplo en otros municipios, estados que tienen esta declaratoria cuentan con “Mercados comunitarios orgánicos” donde los productores de las comunidades exponen sus productos agrícolas: maíz, chile, hierbas medicinales, cítricos, entre otros productos sembrados en el campo, acaso ¿Papantla, cuenta con algo así?. Se pueden crear diversas fuentes de empleos locales, así como las empresas grandes pueden llegar e invertir en Papantla, pero, sin centrificar, ni aglomerar el centro, ya que en Papantla existen espacios a las afueras y entradas del municipio.

Volviendo al tema de Pueblos Mágicos el reglamento especifica que: “Que después de trece años de haberse establecido el Programa Pueblos Mágicos, es necesario llevar a cabo un diagnóstico para identificar los avances, problemas y oportunidades que se presentan en su operación, a fin de buscar nuevas alternativas para su reestructuración y consolidación como un Programa integral, eficaz e independiente de otros, que igualmente opera la Secretaría de Turismo, de tal forma que permita aminorar las grandes diferencias que existen actualmente entre las localidades, así como establecer un adecuado seguimiento de las acciones y control mediante indicadores que permitan su evaluación con certeza en su impacto económico.”

Por su parte menciona que debe existir un “Programa de desarrollo turístico integral para Localidades, que, en un diferente nivel de desarrollo, organizan diversas acciones de carácter económico, social y ambiental, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de una localidad turística.” Esta cláusula hace referencia a las comunidades pertenecientes al municipio para no centralizarlo generando una difusión de sus atractivos naturales, turísticos, ceremonias y/o fiestas patronales que se realizan en las localidades, para preservación de la cultura y tradiciones ancestrales.

Las normas que establece este programa son amplias: Creación del Comité de Pueblos Mágicos, Servicios y Atractivos, Reorganización del ambulantaje, Servicios de Asistencia y Vialidad, Zona de Monumentos Históricos, Productos turísticos regional/municipal, Sustentabilidad y promoción turística, Patrimonio Cultural, Difusión Cultural, entre otros.

Papantla es Mágico por naturaleza, tiene mucho potencial artesanal, gastronómico, cultural, ambiental, pero lamentablemente se ha generado un mal uso de la cultura, siendo que se ha explotado, prostituido, generando una apropiación cultural indebida, aunque el Programa de Pueblos Mágicos, hace referencia en sus incisos sobre el Patrimonio Cultural (Material, Inmaterial, Ambiental y Colectivo) desgraciadamente las normativas y leyes no se han llevado acabo desde que se dio esta nomenclatura al municipio.

El centro histórico, en si del municipio de Papantla, está empezando a centrificarse y gentrificarse, se está saturando, generando problemas de imagen urbana, vehiculares, contaminación visual, ambiental, auditiva, no hay lugares de esparcimiento familiar, no hay lugares ecológicos que visitar y el único existente (Parque Ecológico Kiwikgólo) se encuentra cerrado; las comunidades están olvidadas, debido a los desplazamientos, la explotación de los recursos bioculturales, naturales y artesanales, en si existen problemas reales que no se toman en cuenta, a esto aunado la falta de organización comunitaria.

Esta puede ser una critica constructiva o destructiva, el objetivo es generar reflexión ante los problemas que existen y que pocos quieren hablar, muchas veces los medios de comunicación sufrimos de críticas, pero también al comunicador se le ha olvidado que el objetivo principal es informar y generar conciencia en las personas, el informante también es una persona que vive al día y sobre todo en el mismo lugar que ustedes, que lo quiere ver mejor.

Dirección

Papantla
93400

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Folleto Papantla publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Folleto Papantla:

Compartir