Pedro Escobedo en el Tiempo

Pedro Escobedo en el Tiempo Escritor e historiador.

Boda en 1869, vecinos de la hacienda de La Dé.
02/09/2025

Boda en 1869, vecinos de la hacienda de La Dé.

BODA EN 1869. 👇
29/08/2025

BODA EN 1869. 👇

😊
28/08/2025

😊

DESAPARICIÓN DE ANTIGUAS COSTUMBRES EN LA EUCARISTÍA
Por: Museo De Historia De San Clemente

Durante muchos años fue común ver a mujeres asistir a la eucaristía portando un rebozo que cubría su cabeza y un mandil como parte de su vestimenta cotidiana. Estos elementos no solo cumplían una función práctica, sino que también representaba respeto, modestia y una identidad profundamente arraigada en la tradición comunitaria.

Hoy esas imágenes forman parte de la memoria. Cada vez es más difícil encontrar personas que conserven dichas costumbres, ya que la moda, los cambios sociales y las nuevas generaciones han transformado la manera de presentarse en los actos religiosos. El rebozo y el mandil son símbolos de un tiempo en lo que lo sencillo tenía un profundo valor, han ido desapareciendo de los templos y quedando como recuerdo de una forma de vivir y de expresar su fe.

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a la señora Macrina Lindero de 84 años y a la señora Ernestina Ferrer de 81 años de edad que amablemente aceptaron tomarse una fotografía. Su disposición y cordialidad hicieron posible conservar un recuerdo valioso que refleja no solo su presencia sino también el aprecio hacia nuestra comunidad. Su gesto sencillo tiene un gran significado, pues nos permiten ver que son las únicas y prácticamente las últimas mujeres que asisten a la eucaristía con esta vestimenta típica del siglo XIX.

BODA EN 1868 EN ARROYO SECO (PEDRO ESCOBEDO)Fuente: family search
28/08/2025

BODA EN 1868 EN ARROYO SECO (PEDRO ESCOBEDO)
Fuente: family search

DÍAS DE CATECISMO EN SAN FANDILA 👇
27/08/2025

DÍAS DE CATECISMO EN SAN FANDILA 👇

DÍAS DE CATECISMO EN SAN FANDILA
Por: Mtro. Gustavo M. Tapia

La nostalgia acompaña, inevitablemente, los bellos recuerdos de nuestra niñez; aquellos que vienen a la mente de vez en cuando, sobre todo cuando pasas por sitios donde jugaste y fuiste feliz. Uno de esos lugares fue la iglesia de mi comunidad.

Los días sábados a las 5 o 6 de la tarde, todos los niños acudíamos al catecismo puntualmente. Mis amigos y yo pecábamos de puntuales, porque antes de comenzar el catecismo subíamos el cerrito (antes de ser demolido por los temblores de 1998) para ir a visitar la cueva o para ver el bello panorama desde las alturas. Además, llegábamos temprano para jugar el clásico partido de fútbol de cada sábado, frente al templo o a un costado.

El catecismo nos lo daban al lado derecho de la iglesia. Las catequistas, amables y dedicadas, nos enseñaban con paciencia. Había veces que organizaban día de campo y era tradicional salir e ir al fraccionamiento al otro lado de la carretera. Llevábamos algo de comer, chucherías y nunca podía faltar el balón para jugar una “cascarita”. Terminando el horario de catecismo cada niño se iba a su casa, esperando con ansias un sábado más para ir a la iglesia.

Por vivir hasta la orilla de la comunidad, yo era el que iba pasando por los amigos. Pasábamos a las casas y tocábamos o gritábamos hasta que salieran. Así íbamos reuniendo al grupo y al llegar a la iglesia, esperábamos que estuviera ya el equipo contrario para comenzar temprano el partido. El juego se hacía con una pelota, balón e incluso con un montón de bolsas en forma de pelota.

El sueño de todo niño en esos días, era que las encargadas del catecismo nos pidieran que les ayudáramos. Esto lo hacían, obviamente, con los niños o niñas que estaban más avanzados para que les apoyaran con los demás niños.

La preparación para la primera comunión era intensa, las catequistas ponían todo de sí para que llegáramos al gran día con el mayor conocimiento. Recuerdo que mis amigos y yo estábamos sumamente nerviosos, ya que nos decían que el día de la primera comunión el padre nos haría el examen final a cada uno. Un día antes era imposible dormir, preocupados por aquella última prueba. Finalmente, no había dicho examen, afortunadamente. Fue una época maravillosa, días divertidos que nutrieron y cimentaron nuestra fe.

Un sábado más llegó, pasé por los amigos, jugamos, nos divertimos y la pasamos maravillosamente, sin saber o ser conscientes de que aquel sábado sería el último día de catecismo.

Fuente: libro “San Fandila: memorias de sus habitantes”

Documento de la hacienda de El Sauz. Menciona a los señores Telésforo Layseca, Vicente de los Helgueros y a Juan Manuel ...
23/08/2025

Documento de la hacienda de El Sauz. Menciona a los señores Telésforo Layseca, Vicente de los Helgueros y a Juan Manuel Díaz Barreiro como representantes de los herederos del finado dueño Esteban Díaz González en un convenio del 2 de junio de 1833. La historia completa la siguiente semana en el Colectivo Cronistas comunitarios de Pedro Escobedo.

Documento de la hacienda de Ajuchitlancito de 1923 durante la administración del señor Fernando Helguera, padre de Ferna...
23/08/2025

Documento de la hacienda de Ajuchitlancito de 1923 durante la administración del señor Fernando Helguera, padre de Fernando "El Chico" Helguera, el último dueño de la familia Helguera. El documento menciona que la mercancía llegó a la terminal ferroviária de El Ahorcado. La historia completa la siguiente semana en el Colectivo Cronistas comunitarios de Pedro Escobedo.

EL PUEBLO DE PEDRO ESCOBEDO (1911-1917) 😀
21/08/2025

EL PUEBLO DE PEDRO ESCOBEDO (1911-1917) 😀

EL PUEBLO DE PEDRO ESCOBEDO (1911-1917)
Por: Mtro. Gustavo M. Tapia

Federico Montes, gobernador y comandante militar del estado de Querétaro, decretó en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 12 de la ley del 31 de marzo de 1916, que la división territorial del estado estaba compuesta por seis municipalidades: Amealco, Cadereyta, Colón, Jalpan, Querétaro y San Juan del Río. Pedro Escobedo, para entonces clasificado como pueblo, formaba parte de la municipalidad de San Juan del Río, junto con la Villa de Tequisquiapan y los pueblos de San Pedro Ahuacatlán y San Sebastián de las Barrancas, además de la Congregación de la Barranca de Cocheros.

En el artículo 1 se menciona al municipio como libre y que las autoridades serían electas por el pueblo en términos que la ley. En ese momento, el municipio de San Juan del Río colocaba urnas para votar en el actual jardín Álvaro Tejeida.

En el artículo 6 de la Ley Orgánica del Municipio Libre en el estado de Querétaro estipulaba que, solamente el Congreso del estado, cuando lo exigiera conveniente, podría alterar la división de las municipalidades y que para ello era necesario que se aprobara por las tres cuartas partes del número total de los diputados y no podría votarse el proyecto sino en distinto periodo de sesiones. Dicha división se llevó a cabo décadas después cuando el pueblo de Pedro Escobedo sería constituido como municipio libre del estado.

En aquel momento, únicamente las poblaciones de Huimilpan, Bernal, Vizarrón, Doctor, Tolimán, Peñamiller, Landa, Pinal, El Pueblito, La Cañada, Santa Rosa y Tequisquiapan tenían la posibilidad de contar con delegados, y en los pueblos y rancherías de “menor importancia” como Pedro Escobedo contaban con un subdelegado.

En 1916 y 1917 la municipalidad de San Juan del Río se encargó de llevar a cabo la nomenclatura de las calles, plazas, jardines y paseos públicos que poco a poco se iban construyendo en el pueblo de Pedro Escobedo. Además, los propietarios de fincas urbanas estuvieron obligados a numerar ante la autoridad su propiedad en el Registro Público de la Propiedad, y en dichas nomenclaturas no se permitió el nombre de personas vivas.

La municipalidad de San Juan del Río se encargaba de girar órdenes de aprehensión y consignar a criminales que tuvieran su domicilio en el territorio del pueblo de Pedro Escobedo. Para entonces, el pueblo de Pedro Escobedo contaba con una cárcel donde eran recluidos los maleantes que eran detenidos en las cercanías. De hecho, existe un relato en el cual Leocadio Barrón, juez del pueblo de Pedro Escobedo en 1911, informaba que un grupo de hombres armados habían violentado y asaltado la cárcel del pueblo.

Fuente: La Sombra de Arteaga y Querétaro 1911.

21/08/2025

:O

21/08/2025

:)

Cordialmente invitados. 😊👇
15/08/2025

Cordialmente invitados. 😊👇

 Moneda del imperio francés de Napoleón III de 1866. Napoleón III fue el principal orquestador del segundo imperio mexic...
15/08/2025


Moneda del imperio francés de Napoleón III de 1866. Napoleón III fue el principal orquestador del segundo imperio mexicano encabezado por el emperador Maximiliano de Habsburgo de 1864 a 1867.

Dirección

Pedro Escobedo
76700

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pedro Escobedo en el Tiempo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir