14/07/2025
¿Cómo funciona un buen gobierno municipal? Te lo explico con peras y manzanas. 🍐🍎
A muchos les cuesta entender cómo debe operar un gobierno municipal, y aunque defienden a su presidente municipal, es importante que comprendan cómo debería funcionar realmente. Y no, no me refiero a aquellos que deben alabarlo por compromiso o a los empleados municipales que piensan que todo está bien solo porque están trabajando arduamente (ellos no entran en esta publicación porque no cambiaran su forma de pensar). Aquí les va una explicación sencilla.
1. El presupuesto: planificación de recursos
A finales de cada año, una administración municipal recibe un presupuesto para el año siguiente, es decir, se planea con lo que se recibirá o se tiene (de acuerdo a lo obtenido en el año anterior). Este dinero se destina a rubros como educación, obra pública, salud, salarios, entre otros. Lo ideal es que este dinero se distribuya de forma eficiente, pero este año, desde mi punto de vista, la planeación no fue la mejor. El equipo tuvo alrededor de 5 meses para capacitarse y se dedicaron más a celebrar que a preparar bien la gestión. Y parece que aún siguen en esa mentalidad...
2. Los ingresos: impuestos y más
El municipio recauda dinero principalmente a través del impuesto predial (por ejemplo, si un municipio recibe 120 millones de pesos de predial) y de otros pagos como permisos, multas y trámites), el presupuestode ingreso municipal ronda alrededorde los 900 millones de pesos. Este dinero es solo una parte de lo que se puede recibir, ya que también existen programas federales y estatales que pueden ayudar a multiplicar los recursos del municipio.
3. Inversión federal y estatal: los programas de colaboración
Cuando un municipio invierte un peso, el gobierno federal pone otro y el gobierno estatal pone otro más. ¡Es una forma de multiplicar recursos! Ejemplos de esto son obras como la remodelación de mercados o la construcción de albercas. Pero, ¿qué pasa cuando un municipio no aprovecha estos programas? Aquí entra la diferencia entre administradores con experiencia que investigan las opciones de inversión, como lo hicieron Fernando Purón, Oscar López y Claudio Bres, y un gobierno que no se preocupa por buscar esos recursos, por ejemplo: Fernando Purón tenía su departamento de inversión de OP el cual trabajaba en buscar este tipo de programas, producto de esta investigación es por ejemplo la remodelación de los mercados Zaragoza y San Joaquín ( que fue nombrado mercado para poder entrar en este programa de inversión federal y sacar provecho), Oscar López aprovecho que existía un programa para construir una alberca semi olimpica y gestionó estos recursos federales, Claudio Bres aprovecho los recursos federales donde se construyeron plazas como el cabo y centros comunitarios como los Pinos y el cenizo, además de un programa federal de pavimentación, (quizás a veces no es algo que se requiera, pero para mi punto de vista hay que aprovecharlos) y esto no cayó del cielo, es algo que se busca a base de trabajo e investigar, pero también tiene sus consecuencias como lo son el contrato de compañías asignadas por el gobierno federal o estatal, depende quien te apoye en la inversión, quizás esta es una de las razones por las que el gobierno municipal no le entra a las inversiones federales y estatales, ya que el gobierno municipal tiene compromisos con ciertas compañías y proveedores.
4. ¿Qué pasa con el dinero que pago como ciudadano?
El impuesto predial es un dinero que los ciudadanos aportan para que los servicios básicos (agua, alumbrado, pavimento, salud, limpieza, seguridad y bomberos etc.) estén funcionando correctamente. Este dinero no es para actividades de entretenimiento o apoyos sociales (aunque son importantes, no son lo que debería financiar el predial). El presidente municipal tiene que asegurarse de que los servicios básicos estén bien gestionados y que las obras públicas beneficien a la comunidad de forma duradera.
Si un ciudadano paga su impuesto predial es para que estos servicios estén funcionando correctamente, pero desgraciadamente el dinero de este impuesto se mal administra, es bueno ayudar a ciudadanos, pero no gastar el dinero de este impuesto en actividades y acciones de entretenimiento, como dice y se justifica el presidnete municipal que cuando estaba Claudio Bres había mucha obra pública pero cero obra social, lo cual está en un error, ya que las plazas y los centros comunitarios son la mejor obra social que pueda existir, así como las canchas deportivas la palabra correcta que el quiere decir es "había cero contacto social" pero la verdad es que esa no es la función de un presidente, su función es administrar una ciudad si quisiera seguir teniendo una imagen sociable pué simplemente se hubiera quedado con su fundación y podría salir a saludar todos los días a la gente y apoyarla con aparatos electrónicos, electrodomésticos y apoyos sociales.
5. La administración del presidente y el Cabildo
El presidente municipal y el Cabildo deciden cómo se distribuye el dinero del presupuesto. Si no se hace bien, los servicios y las obras sufren, y ese es el problema: no basta con decir que el municipio está trabajando, es necesario que los recursos se inviertan en lo que realmente beneficia a la mayoría, no en fines personales o de imagen.
Conclusión:
No se trata de defender al presidente municipal ni de atacarlo, se trata de exigir lo que corresponde a un presidente municipal. Si el dinero se gestiona bien, los servicios mejoran, las obras públicas se hacen y los ciudadanos reciben lo que les corresponde.
Así que, en lugar de seguir defendiendo lo indefendible, mejor exijan que se administre correctamente. Porque un buen gobierno se mide por los resultados, no por las justificaciones.