CATA De Libros

CATA De Libros Comunidad que fomenta la lectura a través de la degustación literaria

29/10/2024

GRUPO CERRADO HASTA NUEVO AVISO.

25/10/2024

"Nunca cierro nada, ni siquiera mi puerta. Tengo libros y títulos en la cabeza que probablemente no tenga tiempo de escribir, pero en nuestra obra debe de haber algo inacabado, como esa línea interrumpida que los alfareros mexicanos dejan en sus dibujos, para impedir que el espíritu quede prisionero”.

M. Yourcenar
“Con los ojos abiertos”

25/10/2024

Hombre pequeñito, hombre pequeñito,
Suelta a tu canario, que quiere volar...
Yo soy el canario, hombre pequeñito,
Déjame saltar.

Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,
Hombre pequeñito que jaula me das.
Digo pequeñito porque no me entiendes,
Ni me entenderás.

Tampoco te entiendo, pero mientras tanto
Ábreme la jaula que quiero escapar;
Hombre pequeñito, te amé media hora,
No me pidas más.

Alfonsina Storni. "Hombre pequeñito".

25/10/2024
Esta vez expondré y trataré aunque de manera suscinta las características y generalidades de LA METAPOESIA. (concepto po...
21/10/2024

Esta vez expondré y trataré aunque de manera suscinta las características y generalidades de LA METAPOESIA. (concepto poco escuchado por mi)
Los orígenes de ésta se remontan a los inicios del siglo XX con poetas como T.S. Elliot, Wallace Stevens entre otros.
Ahora explicaré un poco desde mi entender en qué consiste LA METAPOESIA.
Me parece que la meta poesía ha sido un movimiento literario, que en su propia evolución, ha llegado a cuestionar el lenguaje (la forma) y la manera convencional en que se estructura.
Pero no solamente cuestiona el uso del lenguaje, sino que descubre en dicha acción, la gran separación que existe entre las palabras y lo que representan.
Entre las cuestiones que presenta la meta poesía se encuentran:
Qué son estas palabras?
Qué relación establecen con el mundo?
Es decir, cuestiona al mismo lenguaje y el hecho de que la realidad no sea tan coherente, perfecta y hermosa como el arte ( Visor libros C/Isaac Peral No. 18. Madrid)
La meta poesía es el tipo de poesía que se cuestiona a sí misma como objeto o asunto. Puede tratar diversos temas: la inspiración, el lenguaje, la retrospectiva, la propia construcción del texto, etc. En fin, se convirtió en un medio para cuestionar las convenciones poéticas establecidas. Asimismo se cuestiona el papel del poeta en la sociedad.
A esto último me atrevo a agregar una duda muy personal: Es la poesía un escalón establecido convencionalmente por el que deben pasar los escritores para mostrar su habilidad literaria? Si esta afirmación resultara positiva, considero que el juego de la escuela y de los escritores es muy semejante y también el resultado. Es mi punto de vista.
Finalmente aquí les dejo algunos nombres de metapoetas hispanohablantes que han revolucionado el concepto de poesía y que podemos ubicar muy bien en el posmodernismo.

JORGE LUIS BORGES, OCTAVIO PAZ, NICANOR PARRA Y ALEJANDRA PIZARNIK,entre otros. En el afán de conocer un poco más de JORGE LUIS BORGES, he leído su obra EL HACEDOR,que contiene elementos poéticos en verso y en prosa.
Dejo aquí el poema que me ha llamado más la atención:

SABÍAS QUE EXISTE UNA PALABRA UN TANTO DESCONOCIDA O TAL VEZ POCO DIFUNDIDA? Esta palabra es ANTIPOESÍA, este término fu...
15/10/2024

SABÍAS QUE EXISTE UNA PALABRA UN TANTO DESCONOCIDA O TAL VEZ POCO DIFUNDIDA?
Esta palabra es ANTIPOESÍA, este término fue usado por primera vez o tal vez creado? Por un poeta, cuentista y ensayista chileno llamado NICANOR PARRA, quien además fue un físico destacado egresado de Oxford. También he de mencionar que fue docente en Matemáticas y Fisica en la Universidad de Chile.

Bien, explicaré que la ANTIPOESÍA fue el resultado del análisis que el poeta que cito hizo acerca de la estructura usada hasta principios del siglo XX, (me refiero al uso de ciertos cánones con un uso de lenguaje rebuscado y conformado a través de normas escolásticas establecidas) y desde sus reflexiones, a manera de ruptura con las formas poéticas modernistas hasta ese tiempo conocidas, propuso una nueva forma de hacer poesía, más directa, coloquial y provista de frases o dichos populares. En pocas palabras, propuso el lenguaje del pueblo no letrado para incluirse en la poesía, desde luego, entiendo que lo hizo a manera de protesta u oposición, (es mi suposición)
Con este preámbulo, muestro a ustedes los antecedentes de este movimiento literario, que por supuesto ocurrió también en la novela. Estos cambios, los he atribuido, desde mi perspectiva, a los diferentes momentos históricos y políticos que ha vivido la sociedad en el mundo y que se ven proyectados en la expresión artística correspondiente.
Con estos comentarios, pretendo agregar un dato más a los que, como yo, ignorábamos esta aportación del maestro NICANOR PARRA, quien cosechó diferentes premios literarios en su momento, tales como:
Premio Nacional de Literatura de Chile en el 1969
Premio Miguel de Cervantes 2012
Premio Reina Sofía en 2001
Medalla Gabriela Mistral 1997
Premio Juan Rulfo 1991
Y muchos más.
Así reconozco la trascendencia de escritores hispanoamericanos poco conocidos o mencionados y que han destacado por sus brillantes aportaciones, permitiendo al lector que elija o no, inclinarse por alguna o algunas de las corrientes literarias que han surgido a través del tiempo.
Dejo aquí también una pequeña muestra de un antipoema del Maestro Parra: el libro del cual extraje este fragmento es el que se adjunta.

El 12 de junio de 1904 nació en Parral, Chile  RICARDO NEFTALI ELIEZER REYES BASUALTO, quien más tarde firmaría sus escr...
08/10/2024

El 12 de junio de 1904 nació en Parral, Chile RICARDO NEFTALI ELIEZER REYES BASUALTO, quien más tarde firmaría sus escritos como PABLO NERUDA. Nombre que legalizó en el año de 1946.
En 1965 recibió el doctorado Honoris causa de la Universidad de Oxford Inglaterra y en 1971 recibió el premio Nobel de Literatura.
Alcanzó la fama internacional con su libro "20 poemas de amor y una canción desesperada"
Obra escrita a los 20 años de edad.
Poeta enormemente imaginativo, con unas formas de expresión que mostraban en parte reminiscencias del modernismo y la influencia del vanguardismo; y fue a través de estas influencias que logró expresar la fuerza de sus emociones a través de su prosa poética y sus intensos versos de amor expresados en el libro de poemas que menciono líneas antes.
Se dice que es el poemario de amor más leído a nivel mundial, a lo cual agrego que no sólo el más leído sino tal vez, el más sentido, al lograr concatenar los sentimientos en ellos expresados con los sentimientos de sus lectores.
Quién no recuerda aquellos versos: "Puedo escribir los versos más tristes esta noche, escribir por ejemplo: la noche está estrellada y tiritan azules los astros a lo lejos..." ( poema 20 de Neruda)
Esa sencillez y profundidad conjugadas en ellos, nos muestran la gran habilidad poética que poseía y lo mismo ocurría con sus escritos en prosa en los que se aprecia la pasión que lo envolvía, su amor a la vida, a la justicia y a la humanidad.
En fin, dejaré que cada lector reconozca o no, la aportación de PABLO NERUDA en la expresión de la belleza a través de la palabra.
Este gran escritor chileno terminó su paso por esta tierra en el mes de septiembre de 1973. 12 días después de que el golpe militar de Pinochet derrocara al gobierno de Salvador Allende.( web)

Porque es áspera y feaPorque todas sus ramas son grisesYo le tengo piedad a la higuera.En mi quinta hay cien árboles bel...
01/10/2024

Porque es áspera y fea
Porque todas sus ramas son grises
Yo le tengo piedad a la higuera.
En mi quinta hay cien árboles bellos:
Ciruelos redondos,
limoneros rectos
Y naranjos de brotes lustrosos.
En las primaveras
Todos ellos se cubren de flores
En torno a la higuera.
Y la pobre parece tan triste
Con sus gajos torcidos que nunca
De apretados capullos se visten...

Así iniciaba Juana de Ibarbourou allá por el año de 1922 su gran poema " La higuera". Perteneciente a la colección llamada "Raíz salvaje"
Su nombre era Juana Fernández Morales y nació en Melo, Uruguay en marzo de 1892 (última década del siglo XIX). Adoptó el apellido Ibarbourou al casarse a los 20 años con un militar de nombre Lucas Ibarbourou. Recordemos que por aquellos tiempos las mujeres estaban restringidas del acceso a escuelas y se preparaban únicamente para convertirse en amas de casa, esposas y madres abnegadas.
..Por eso,
Cada vez que yo paso a su lado
Digo, procurando
Hacer dulce y alegre mi acento
-Es la higuera el más bello
De los árboles todos del huerto...

Su poesía manifestaba el amor hacia la naturaleza y una notable sensibilidad al rimar sus versos a la manera costumbrista pero con un lenguaje sencillo lleno de emotividad.
..Si ella escucha,
Si comprende el idioma en que hablo,
Qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!
Y tal vez a la noche,
Cuando el viento abanique su copa, embriagada de gozo le cuente:
_Hoy a mi me dijeron hermosa. ( Tomado del libro "Juana de Ibarbourou")

Así termina La higuera, un poema conmovedor, desde mi perspectiva, que a la vez expresa el romanticismo y la ternura que la gran JUANA DE AMÉRICA, LLevaba en el corazón.
Una escritora nata, sin más influencia que los poemas que su padre le leía en la infancia. Reconocida por su talento artístico desde niña, logró expresar su enorme sensibilidad en los libros: Raíz Salvaje, La rosa de los vientos, entre otros.
Propongo esta vez conocer la obra de esta poetisa latinoamericana y así conocer un poco más del enorme ramillete de estrellas que en esta tierra también han brillado.

Esta vez cito aquí el nombre de un poeta muy peculiar, él fue primer premio Nobel de su país Portugal. Un escritor espec...
24/09/2024

Esta vez cito aquí el nombre de un poeta muy peculiar, él fue primer premio Nobel de su país Portugal.
Un escritor especial aunque con más de 70 personajes dentro de él a los que les dio el nombre de HETERONIMOS y fue a través de ellos que dio a conocer sus diversas formas de pretender entender y explicar la vida desde el caos mental que aparecía y que fue precisamente este paradigma el que le dio a su manera de abordar la escritura poética la profundidad filosófica que presenta.
Me refiero a FERNANDO PESSOA, cuya corta vida transcurrió del 1888 al 1935.
Sus Heterónimos pretendían mostrar las diversas maneras o facetas que en épocas secuenciales aparecían dentro del escritor para transmitir sus ideas cambiantes acordes a su madurez como escritor y poeta.
Sin embargo, para Pessoa esa heteronimia no representa un conflicto interno para exponer su evolución, sino entender la vida como un viaje, una trayectoria rica de significados y reflexiones que el autor obtuvo gracias a la observación.

Entre su manera poética filosófica de entender la vida él explicaba lo siguiente:

"Vivir y morir son la misma cosa. Pero vivir es pertenecer a otro por fuera, y morir es pertenecer a otro por dentro. Las dos cosas se asemejan, pero la vida es el lado de fuera de la muerte" (web)

Sin duda, estamos ante un poeta fuera de serie, quien dedicó su vida o sus muchas vidas a través de sus Heterónimos, a analizar los diferentes acciones que se desarrollan en una sociedad. Así su Heterónimo Alberto Caeiro en su momento escribió: " No tengo ambiciones ni deseos. Ser poeta no es mi ambición. Es mi manera de estar solo." (Pag 11 Poesía de Alberto Caeiro)

Desde mi perspectiva, esa estrategia del uso de heterónimos, posiblemente muestra la manera de cómo está estructurada la personalidad del individuo, quien es un constructo social que porta tantas máscaras para lograr sobrevivir y solo hasta que llega a conocerse a si mismo a través de ellas, en ese momento el hombre conocería su verdadera identidad.
Considero que es un autor para analizar y reflexionar sobre su obra. Desde luego, cada lector obtendrá de su lectura lo que esté destinado para él.
El libro que propongo para esta semana es La antología bilingüe " Pessoa múltiple" en la que se encuentran los Heterónimos más conocidos del autor (el hortónimo) descritos por su creador y muchos de sus poemas.

En esta ocasión quiero compartir con ustedes un poco de la obra poética de este apasionado y romántico escritor de orige...
16/09/2024

En esta ocasión quiero compartir con ustedes un poco de la obra poética de este apasionado y romántico escritor de origen chiapaneco cuya obra se caracteriza por la intensidad de su lirismo.
J. SABINES quien nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas un 25 de marzo de 1926; y murió el 19 de marzo de 1999 en ciudad de México.
Con su poesía amorosa y humanista, de soledades, del paso del tiempo y de la muerte, J. Sabines, cual estrella de rock, fue capaz de abarrotar de jóvenes escuchas tanto el Palacio de Bellas Artes como la Sala Nezahualcóyotl.(Web)

Leer la poesía de Sabines es entender un poco su sensibilidad y profundidad en los sentimientos que expresaba con vehemencia a través de versos y prosa poética. Uno de sus poemas más conocidos es "Los amorosos" que apareció por primera vez en el poemario "Horal" publicado en 1950, cuando el autor tenía la edad de 23 años
El libro que esta vez elegí para citar a Sabines y su obra es "Me tienes en tus manos" porque contiene un poco de todos sus poemarios y esta antología se publicó por primera vez en 2016 y que en esta ocasión comparto en una edición del 2022.

Dirección

Puebla

Teléfono

+522222392701

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CATA De Libros publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a CATA De Libros:

Compartir

Categoría