23/09/2025                                                                            
                                    
                                    
                                                                        
                                        “¿Estamos preparados para llevar la UCI al lugar del incidente?”
🚑 Atención crítica prehospitalaria: más allá del soporte vital avanzado
🔹 El trabajo del paramédico no se limita al ABC ni al soporte vital avanzado (SVA). En muchos países, los sistemas de emergencias han dado un paso más y han desarrollado equipos de cuidados críticos prehospitalarios (CCT). Estos equipos no solo llegan a la escena para brindar reanimación básica y avanzada, sino que cuentan con la capacidad de ofrecer procedimientos altamente especializados, comparables a los de un área hospitalaria.
🔹 ¿Qué es un equipo de cuidados críticos prehospitalario?
Son grupos integrados por profesionales con entrenamiento específico en medicina de emergencia, anestesia o cuidados intensivos. En algunos sistemas, también participan paramédicos de cuidados críticos, formados para ejecutar intervenciones que van mucho más allá de la práctica habitual. Estos equipos pueden desplazarse en ambulancia, vehículos de respuesta rápida o en helicópteros, y están diseñados para cubrir grandes distancias o apoyar situaciones de alta complejidad.
🔹 Intervenciones que realizan
Los CCT pueden efectuar procedimientos entre ellos:
 • Manejo avanzado de la vía aérea (anestesia, sedación, parálisis).
 • Transfusiones de sangre en el entorno prehospitalario.
 • Uso de vasopresores e inotrópicos.
 • Accesos venosos centrales y monitoreo invasivo de la presión arterial.
 • Ventilación mecánica en el sitio.
 • Procedimientos quirúrgicos de urgencia.
 • Ultrasonido como herramienta diagnóstica inmediata.
Estas capacidades les permiten aumentar la probabilidad de supervivencia y, en muchos casos, mejorar el pronóstico neurológico de los pacientes que sufren un paro cardíaco extrahospitalario (OHCA).
🔹 ¿Cuál es la evidencia actual?
La revisión sistemática publicada en Resuscitation Plus (2024) muestra que la participación de estos equipos está asociada con:
 • Mayor supervivencia hasta la llegada al hospital.
 • Mejores tasas de supervivencia al alta hospitalaria o a 30 días.
 • Mayor probabilidad de un resultado neurológico favorable.
Sin embargo, la certeza de la evidencia varía:
 • Moderada para paro cardíaco no traumático en adultos.
 • Muy baja para pacientes pediátricos y trauma, donde todavía hacen falta más estudios.
🔹 Reflexión 
Este tipo de atención abre varias preguntas que también nos interpelan como personal prehospitalario:
 • ¿En qué momento de nuestra carrera decidimos buscar una formación avanzada que nos acerque a estos estándares?
 • ¿Qué porcentaje del personal operativo en nuestro país tiene acceso a capacitaciones de este nivel?
 • ¿Es posible implementar modelos de cuidados críticos prehospitalarios en nuestro contexto, o siguen siendo un ideal lejano por temas de recursos e infraestructura?
🔹 Conclusión
La atención crítica prehospitalaria es una estrategia que puede cambiar la historia de muchos pacientes, pero también plantea desafíos enormes en cuanto a formación, costos y organización de los sistemas de emergencias. Para el paramédico, representa una motivación: seguir capacitándose, buscar niveles más altos de especialización y entender que el futuro del EMS se construye desde la educación continua y el compromiso con la calidad del cuidado.
👉 Referencia: Resuscitation Plus, 2024. “Prehospital critical care beyond advanced life support for out-of-hospital cardiac arrest: a systematic review”
🔗 Leer artículo completo
 .