
27/01/2025
Estimados amigos:
Anunciamos con alegría que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vol. 16. n. 36, 2025).
En este número presentamos seis estudios, procedentes de tres países distintos.
De México, Roberto Casales ofrece una visión sintética de la filosofía de la educación de Antonio Caso, sustentada en una metafísica clásica y una antropología existencial, cuyo objetivo es superar, por un lado, los efectos de la revolución mexicana y, por el otro, los imperativos del neopositivismo, contemporáneos a él. Por su parte, Iver Beltrán realiza un análisis conceptual de la “creatividad”, entendida ésta como una capacidad de innovación que tiene el actuar del hombre, sobre la base de la imaginación y la memoria pero, sobre todo, de la razón, entendida ésta como problematizadora, dentro de un orden de sentido y de diálogo.
De Perú, Francisco Estrada aborda la conocida ficción mental de la “máquina de experiencias” de Robert Nozick, en la que muchos estudiosos creen entrever una crítica al utilitarismo. El autor se pregunta si en tal ficción mental se halla efectivamente una crítica al utilitarismo como tal o si se encamina más bien a una forma muy específica de utilitarismo (el preferencialismo).
De Chile, Patricia Moya y Eduardo Carreño proponen, bajo la guía de Tomás de Aquino y Maurice Merleau-Ponty, una ponderada reflexión sobre el tipo de “presencia” que ha promovido en las relaciones humanas la reciente pandemia mundial del SARS-CoV-2 a través de los dispositivos portátiles, en la que de alguna manera se ha diluido la corporeidad humana y, por lo tanto, su íntima proximidad. En cambio, Matías Ribeiro presenta, en sus líneas generales, las dos principales obras de Adam Smith ("La riqueza de las naciones" y "La teoría de los sentimientos morales") con miras a encontrar su íntima conexión —que muchos estudiosos del filósofo escocés consideran que no existe— en el concepto de “orden espontáneo”, cuyos principales rasgos y alcances expone con detenimiento. Por último, con un trabajo interdisciplinario, Fernando Arancibia, Felipe Zurita, Gonzalo Edwards y Cristian Hodge buscan establecer la conexión entre el concepto de “bien común” (proveniente de la filosofía política y la Doctrina Social de la Iglesia) y el de “eficiencia económica” (central en la vida productiva y económica de los hombres), con miras a destacar el marco de oportunidades en las políticas públicas que ofrece el segundo al primero.
El enlace de descarga es el siguiente:
http://openinsight.com.mx/index.php/open/issue/view/38