Revista de Filosofía Open Insight

Revista de Filosofía Open Insight Página Oficial de Open Insight Open Insight es una revista especializada de filosofía, dirigida a la comunidad científica tanto nacional como internacional.

Es de libre acceso y aparece tres veces al año en formato digital. Es publicada por la División de Filosofía del Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV) en la ciudad de Querétaro, México. Desde el año 2015, se encuentra inscrita en el sistema de clasificación de revistas científicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (http://www.revistascytconacyt.mx/busqueda/res/OPEN%2

0INSIGHT). En virtud de sus contenidos y su calidad académica, es recogida sistemáticamente por diversos índices, servicios de información y bases de datos, como:

Académica:
http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/25498

Dialnet:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=18581

Latindex:
http://www.latindex.org/buscador/resBus.html?palabra=open+insight&opcion=1&Submit=Buscar

Redalyc:
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4216

Estimados amigos:Anunciamos con alegría que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (...
27/01/2025

Estimados amigos:

Anunciamos con alegría que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vol. 16. n. 36, 2025).

En este número presentamos seis estudios, procedentes de tres países distintos.

De México, Roberto Casales ofrece una visión sintética de la filosofía de la educación de Antonio Caso, sustentada en una metafísica clásica y una antropología existencial, cuyo objetivo es superar, por un lado, los efectos de la revolución mexicana y, por el otro, los imperativos del neopositivismo, contemporáneos a él. Por su parte, Iver Beltrán realiza un análisis conceptual de la “creatividad”, entendida ésta como una capacidad de innovación que tiene el actuar del hombre, sobre la base de la imaginación y la memoria pero, sobre todo, de la razón, entendida ésta como problematizadora, dentro de un orden de sentido y de diálogo.

De Perú, Francisco Estrada aborda la conocida ficción mental de la “máquina de experiencias” de Robert Nozick, en la que muchos estudiosos creen entrever una crítica al utilitarismo. El autor se pregunta si en tal ficción mental se halla efectivamente una crítica al utilitarismo como tal o si se encamina más bien a una forma muy específica de utilitarismo (el preferencialismo).

De Chile, Patricia Moya y Eduardo Carreño proponen, bajo la guía de Tomás de Aquino y Maurice Merleau-Ponty, una ponderada reflexión sobre el tipo de “presencia” que ha promovido en las relaciones humanas la reciente pandemia mundial del SARS-CoV-2 a través de los dispositivos portátiles, en la que de alguna manera se ha diluido la corporeidad humana y, por lo tanto, su íntima proximidad. En cambio, Matías Ribeiro presenta, en sus líneas generales, las dos principales obras de Adam Smith ("La riqueza de las naciones" y "La teoría de los sentimientos morales") con miras a encontrar su íntima conexión —que muchos estudiosos del filósofo escocés consideran que no existe— en el concepto de “orden espontáneo”, cuyos principales rasgos y alcances expone con detenimiento. Por último, con un trabajo interdisciplinario, Fernando Arancibia, Felipe Zurita, Gonzalo Edwards y Cristian Hodge buscan establecer la conexión entre el concepto de “bien común” (proveniente de la filosofía política y la Doctrina Social de la Iglesia) y el de “eficiencia económica” (central en la vida productiva y económica de los hombres), con miras a destacar el marco de oportunidades en las políticas públicas que ofrece el segundo al primero.

El enlace de descarga es el siguiente:

http://openinsight.com.mx/index.php/open/issue/view/38

Estimados amigos:Anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vo...
01/10/2024

Estimados amigos:

Anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vol. 15, n. 35, 2024).

En la sección Coloquio presentamos una entrevista a Mariano Crespo, conocido especialista en la obra ética de Edmund Husserl y reconocido traductor de Adolf Reinach y Edith Stein, a cargo de los profesores Rubén Sánchez y Roberto Casales, de UPAEP-Universidad. En ella, conversan sobre el cometido de la filosofía y la importancia de la fenomenología, así como sobre las relaciones entre la fe y la razón como trasfondo fundamental de muchas de sus investigaciones filosóficas en el campo de la ética (el perdón, la compasión, la gratitud).

En la sección Estudios presentamos seis trabajos. De España, Joan Cabó hace un repaso concienzudo de la obra de Maurice Blanchot para explorar la importancia que tuvo el relato mítico de Orfeo y Eurídice en su creación literaria y en su propuesta filosófica, que lo acercaron de alguna manera a la concepción fenomenológica de Jean-Luc Marion. Fernando Gilabert, con ayuda de algunas categorías filosóficas tomadas del pensamiento heideggeriano (como das Man y Ge-stell), hace una crítica puntual a las democracias modernas como forma política representativa del llamado “neoliberalismo”, que domina en las sociedades contemporáneas.

De México, Andrea Torres hace una revisión tanto histórica como filosófica de las luchas feministas desde las categorías interpretativas proporcionadas por el marxismo, tal como puede reconcerse en un selecto grupo de intelectuales mexicanas vigentes en los años setenta y ochenta del siglo pasado (como Graciela Hierro, Alaíde Foppa y Marcela Legarde, entre otras) y cuyo radio de influencia se percibe todavía en los tiempos actuales.

De Chile, Roberto Rubio analiza la célebre expresión paulina en la que se invita a los creyentes a acometer los afanes del mundo en el que se habita desde la postura existencial del “como si no” (hos mē). Su punto de partida es la mirada fenomenológica, apropiada desde las categorías de Edmund Husserl y Martin Heidegger; su punto de llegada es la determinación filosófica de lo que denomina “actitud cristiana”, de la cual, la actitud mencionada es un rasgo posicional. Rodrigo Núñez y Omar Sagredo, con motivo del cincuentenario de la dictadura cívico-militar que se instauró en Chile en 1973, invitan a reflexionar desde el punto de vista filosófico la figura del “quién”, que funge como testimonio fundamental de las atroces violaciones a los derechos humanos comunes durante aquellas épocas, no sólo desde el punto de vista de los relatos directos, sino también desde su significado y configuración simbólica. Francisco Novoa retoma la crítica que Jean Luc Marion hace a los conceptos de espacio y tiempo de la Crítica de la razón pura de Kant desde la perspectiva de la fenomenología de la donación que aparece en sus obras centrales, para mostrar los avances (y los retrocesos) que hay en los planteamientos del francés con relación al alemán, con miras a proponer una ampliación de la capacidad generativa de acontecimientos de los sujetos que coinciden en una misma comunidad.

En la sección Reseñas, Rafael Hurtado expone brevemente la importancia que tiene la categoría de “vulnerabilidad” para la comprensión de la dignidad humana, pero también para la formulación de las obligaciones políticas, tal como está expuesta en el libro de Pablo Galindo, titulado “La vulnerabilidad como origen de la obligación política”.

El enlace de descarga es el siguiente:

http://openinsight.com.mx/index.php/open/issue/view/37

Estimados amigos:Anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vo...
11/06/2024

Estimados amigos:

Anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vol. 15, n. 34, 2024).

La sección Coloquio presenta una entrevista con Martín López Calva, conocido teórico de la educación mexicano. Con ocasión de su reciente retiro de las aulas, Sagrario Chávez, profesora investigadora del CISAV, lo invita a reflexionar sobre su trayectoria profesional, los encuentros que la han inspirado y sus principales aportaciones en el campo educativo.

La sección Estudios presenta seis trabajos.

De España, Pérez Conde coteja las tesis formuladas por J.-P. Sartre en su obra "El ser y la nada", donde decreta la irremediable conflictividad de los vínculos intersubjetivos que conducen a la conocida frase de que "el in****no son los otros”, con los planteamientos inacabados que hizo el autor en su obra póstuma "Cuadernos para una moral", donde se habla de la posibilidad de ser salvados por el amor a los otros del nihilismo reinante en los tiempos actuales.

De Chile, Guerrero Santelices se adentra en las "Investigaciones lógicas" de E. Husserl para analizar la compleja relación entre la esfera de lo real y la esfera de lo ideal, que constituye uno de los puntos medulares de su crítica del conocimiento y de su teoría de la verdad. El autor sostiene que en la llamada “mereología” (o “teoría de los todos y las partes”) desarrollada por el pensador moravo en la Tercera Investigación se encuentran los elementos indispensables para elucidar esta relación de manera convincente. Por su parte, López Astorga analiza las disyunciones exclusivas embebidas de tres términos desde la lógica clásica, la lógica de predicados de primer orden y la teoría de modelos mentales, con miras a entender por qué algunas personas no logran captar la posibilidad de que las tres disyunciones sean verdaderas. Ante esto, ofrece razones por las cuales estas personas cometen este error y cómo la teoría de estados mentales resuelve el problema de modo no satisfactorio.

De Colombia, David Giraldo examina el libro "Las obras del amor", de S. Kierkegaard, con miras a comprender la naturaleza del amor cristiano como “exigencia ética radical” ante todos los hombres. Su objetivo es diferenciar el amor cristiano, abierto a todos los hombres, del amor de predilección, centrado en una persona específica y también dar cuenta de todas las dificultades humanas que impiden o limitan la materialización de este amor en el entramado social.

De México, Caballero López pretende mostrar que el tránsito entre la naturaleza y la libertad que propone I. Kant en la introducción a la "Crítica del Juicio" —como demostración de la posibilidad del Sumo Bien en la naturaleza— debe comprenderse como un argumento tanto teórico como práctico, como confirmación del proyecto arquitectónico que remite a la primera gran "Crítica" y de la unidad orgánica que hay entre las dos partes de la tercera "Crítica". Y Calabrese y Junco muestran, a través de un minucioso análisis de los principales textos de Agustín de Hipona, la conexión orgánica que hay entre el concepto de “alegoría” y el deseo humano. Si el primero se entiende como una manera de leer, de escribir y, sobre todo, de pensar, no puede entonces desvincularse del deseo de Dios que es inmanente al hombre, entendido como impulso que remite al hombre a su perfección.

En la sección Reseñas, González Nares presenta la obra del literato latino Marciano Mineo Félix Capela titulada "Nupcias de Filología y Mercurio", donde se aborda de manera didáctica la función de las llamadas artes liberales, en sus dos ramas fundamentales: el "trivium" y el "quadrivium".

El enlace de descarga es el siguiente:

http://openinsight.com.mx/index.php/open/index

Estimados amigos:Anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vo...
01/02/2024

Estimados amigos:

Anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vol. 15, n. 33, 2024).

De Chile, Ezquiel Spector se plantea el problema de la no-identidad. El punto medular de este problema es explicar por qué los llamados “actos de creación” son moralmente incorrectos. De España, Rafael Castro defiende la existencia de estados mentales en sujetos carentes de lenguaje, ya sea porque aun no lo desarrollan (niños), ya porque no están dentro de ese horizonte (animales). De México, Ángel Xolocotzi aborda un momento específico de la biografía de Martin Heidegger: cuando fue excluido de la docencia universitaria por sus compromisos ideológicos con el Nazionalsocialismo y se ve en la tarea de retomar su actividad intelectual en los años cincuenta a través de lecciones privadas impartidas en su casa en forma de “talleres”. Akim Erives y Elvira García, apoyándose en la construcción teórica de John Rawls sobre el sentido de la justicia presente en varias de sus obras, ofrecen una serie de elementos para fomentar una educación para la paz entre los distintos miembros de las sociedades. Luis Canela hace una detallada exposición de las tempranas “lecciones de Gotinga” de Edmund Husserl, donde el filósofo moravo se plantea el problema de lo imaginario en las matemáticas, sobre la base de dos conceptos fundamentales en un sistema axiomático: el de completud y el de variedad. Catalina Dobre analiza el concepto de “personalidad” elaborado por el filósofo ruso Nikolai Berdyaev, para dar a entender que el hombre es una realidad espiritual que supera los límites biológicos y psicológicos de la especie y el individuo y que es un sujeto capaz de responder éticamente a las exigencias de la vida desde la plenitud de la libertad, no tanto por los requerimentos de una sociedad.

El número se cierrra con una reseña, a cargo de Osman Choque, donde presenta uno de los últimos libros colectivos sobre el pensamiento de Friedrich Nietzsche elaborados en Alemania. La obra se detiende en uno de los escritos del filósofo de Sajonia hasta el presente poco antendido: “El caminante y su sombra”.

El enlace de descarga es el siguiente:

http://openinsight.com.mx/index.php/open/issue/view/35

Estimados amigos:Anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vo...
02/10/2023

Estimados amigos:

Anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vol. 14, n. 32, 2023).

En esta ocasión, la sección Estudios contiene seis trabajos provenientes de España, Chile y México.

De España, Acosta Calvo analiza con detenimiento tres concepciones actuales sobre la evolución y la transmisión de la cultura: la memética, el enfoque estándar evolutivo y la epidemiología de las evoluciones. El autor considera que todas ellas comparten una concepción común de la cultura que llama “visión itémica”, donde la cultura es una colección de ítems que se encuentran en el cerebro humano y se transmiten a otras generaciones por medios no genéticos.

De Chile, Cordero Bécker repasa las lecturas habituales del pensamiento de Adam Smith que consideran que su ética es relativista, al estar basadas sobre emociones particulares y mudables, incapaces, por tanto, de proponer una ética universal y transcultural. La autora sostiene que en la ética de Adam Smith pueden encontrarse elementos de una ética universal y transcultural al reconocer que en la naturaleza psicológica de los hombres pueden hallarse estructuras formales de juicio ético que trascienden el relativismo. Por su parte, Paredes Díaz aborda algunas de las concepciones educativas de Averroes, que se encuentran sobre todo en su “Gran Comentario al De anima” de Aristóteles. Sobre el trasfondo de la vieja discusión sobre la unidad del intelecto, propiciada por Alejandro de Afrodisia y Temistio en sus lecturas de la obra aristotélica en el mundo medieval, el autor encuentra algunas luces sobre el origen y la transmisión del conocimiento, centrales en la relación educativa.

De México, Hurtado Domínguez y Galindo Cruz recogen las aportaciones platónicas sobre el ser y los tipos de ser para aproximarse a una de las nuevas realidades propiciadas por el mundo moderno: la empresa de negocios. El esfuerzo de los autores es responder las preguntas propiciadas por esta nueva realidad ontológica de manera análoga a como lo haría en pensador griego: qué es, en qué consiste, de qué se trata. Montanari, por su parte, explora con detenimiento las llamadas “concepciones conspirativas” —tan de moda en los tiempos actuales de las redes sociales, pero tan antiguas como el hombre mismo— para identificar sus principales rasgos y motivaciones, sobreponiéndose de esta manera al rechazo a priori y los juicios estigmatizadores. Su estudio de estas concepciones se hace a la luz de las llamadas “creencias conceptuales generales”, que se distinguen, entre otras cosas, propiciar una comunicación sesgada, tendencialmente deshonesta, tan queridas por los extremismos políticos y los fundamentalismos religiosos, además de otros sistemas excéntricos de creencias.

Finalmente, en una colaboración chileno-mexicana, Gallardo Macip y Anchondo Pavón ofrecen un análisis crítico de las posturas transhumanistas, centradas en la moldeabilidad de la naturaleza humana y las posibilidades de los actuales desarrollos tecnológicos, pero desde el punto de vista educativo. En opinión de las autoras, aunque la visión transhumanista se presenta como innovadora y llena de múltiples beneficios, no puede escapar a una concepción capacitista e instrumental de las personas, porque su punto de partida es cientificista y tecnocrático. Esto se aprecia con mayor claridad cuando se confrontan estos planteamientos con la concepción clásica de educación, que es de corte humanista.

El enlace de descarga es el siguiente:

http://openinsight.com.mx/index.php/open/issue/view/34

En la comunidad del   expresamos nuestras más sentidas condolencias a la Familia Aspe Armella por el sensible fallecimie...
14/06/2023

En la comunidad del expresamos nuestras más sentidas condolencias a la Familia Aspe Armella por el sensible fallecimiento de su madre Virginia Armella Maza de Aspe, mujer e historiadora destacada de éste país.

Rogamos a Dios le conceda la vida eterna a quien ha terminado su peregrinar terreno.

Lee uno de los artículos que forman parte del número actual de la Revista de Filosofía Open Insight: “Aparatos y disposi...
06/06/2023

Lee uno de los artículos que forman parte del número actual de la Revista de Filosofía Open Insight: “Aparatos y dispositivos. O cómo pensar el poder y el contrapoder con Althusser y Foucault”.

El objetivo del presente artículo es problematizar la relación entre Althusser y Foucault a partir de las nociones de aparato ideológico y dispositivo de poder.

➡️Descarga la revista completa aquí:
http://openinsight.com.mx/index.php/open

Estimados amigos:Anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vo...
30/05/2023

Estimados amigos:

Anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vol. 14, n. 31, 2023).

En la sección Estudios presentamos seis trabajos provenientes de España, Perú, Colombia y México. Jesús Ayala hace un análisis comparativo entre el pensamiento de Louis Althusser y Michel Foucault sobre la base de conceptos representativos de cada uno —aparato ideológico, para el primero; dispositivo de poder para el segundo— para comprobar las conexiones, los entrecruces y las críticas entre ambos pensadores. Jorge Montesó reflexiona sobre los efectos epistémicos y emocionales que padecen los hombres cuando ciertas expectativas de la vida no se cumplen y sobre el papel positivo que la vivencia de “nostalgia” pueden tener sobre éstos para recuperar la familiaridad con las cosas del mundo que provoca la decepción sufrida. Alfonso Villa se introduce en una honda meditación sobre la posibilidad del “fracaso” en el proceso de investigación —con la ayuda pedagógica del diálogo platónico Menón, donde se verifica de forma concreta dicho fracaso— no para temerle y rehuir de él, sino para entenderlo y, sobre todo, asumirlo como contrapolo vivo y rectificante de todo trabajo intelectual. Francisco Ángeles estudia la obra literaria más representativa de Miguel de Unamuno para exponer los fecundos entrecruces entre “filosofía” y “novela” con los que el pensador vasco intentaba superar el acartonamiento academicista de la primera y las rigideces de los cánones estéticos de la segunda, cuyo objetivo final era poder expresar la concretud de la existencia, con sus oscuridades y ambigüedades propias. Martín Castro expone el valor que pueden tener para la silogística asertórica numérica los diagramas lógicos elaborados por Wallace Murphree, dadas las propiedades tanto lógicas (corrección y completitud) como representativas que poseen dichos diagramas. Felipe Villamil, Clara Garavito y David Villamil abordan la distinción fenomenológica entre movimientos intencionales constitutivos y acciones intencionales, sobre la base de una comprensión filosófica de las relaciones corporalizadas de los seres vivos con sus mundos propios; esto les permite elaborar una crítica a la teleología inmanente que distingue al enactivismo autopoiético de Andreas Weber y Francisco Varela y la semiótica agentiva de Douglas Niño.

En la sección Reseñas, Osman Choque presenta el útil compendio que Peter Welsen elaboró en su lengua natal sobre la vida, el pensamiento y las obras de Arthur Schopenhauer, con miras al trabajo de los futuros investigadores. Por su parte, Sagrario Chávez hace una apretada síntesis, no exenta de claridad y precisión, sobre el estudio que Francesc Torralba dedicó a la teología de la educación de Edith Stein. Finalmente, Enrique Gómez da cuenta de las amenas, pero profundas reflexiones que Saul Levmore y Martha Nussbaum elaboraron sobre la vejez y el envejecimiento.

El enlace de descarga es el siguiente:

http://openinsight.com.mx/index.php/open/issue/view/33

Nuestra revista Open Insight, especializada en la investigación de filosofía se ha posicionado en el tercer lugar a nive...
12/05/2023

Nuestra revista Open Insight, especializada en la investigación de filosofía se ha posicionado en el tercer lugar a nivel Nacional y en el decimoquinto en América Latina dentro del ranking de las mejores revistas de filosofía.

Open Insight tiene el objetivo de fomentar y privilegiar la investigación sobre las cuestiones contemporáneas de la filosofía y los problemas filosóficos que surgen sobre las cuestiones en los órdenes moral, social, antropológico y religioso de la vida humana.

Felicitamos a nuestro Director de la Revista Ramón Díaz y al equipo editorial, por la dedicación y esfuerzo. Agradecemos la lectura de nuestros números editoriales, y les invitamos a seguirnos y estar pendientes de nuestra siguiente edición que sale a finales de mayo.

http://openinsight.com.mx/index.php/open

Estimados amigos:Anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vo...
03/02/2023

Estimados amigos:

Anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vol. 14, n. 30, 2023).

En la sección estudios presentamos cinco interesantes trabajos. Desde Chile, Sergio González se adentra a la estructura del “mundo” desde el pensamiento de Emmanuel Lévinas; aproximación que no es ontológica, sino ética y es elaborada a partir de la aparición del otro que tiene lugar en el “decir”, cuya trascendencia rompe toda auto-referencia egológica. Por su parte, Sandra Baquedano muestra el interés de los primeros pensadores griegos por la naturaleza, si bien las más de las veces desde una mirada reductiva que denomina “hermenéutica del homo mensura”, aún vigente en los tiempos actuales.

Desde México, Diego Vega revisa críticamente la lectura “mentalista”, de impronta cartesiana, que Victor Caston hace del libro aristotélico "De anima", que contrasta con la concepción metafísica del filósofo de Estagira, que considera el alma como “principio de vida”. Efraín Gayosso y Adolfo Maldonado reflexionan sobre la naturaleza del aburrimiento: puesto que se trata de una vivencia afectiva desagradable, existe la creencia que las personas se entregan a hábitos negativos para contenerla; su propuesta, en cambio, es que el aburrimiento también abre a las personas al desarrollo de virtudes positivas, sobre todo cuando se transforma a partir de la experiencia de ocio. Francisco Galán aborda el realismo no representacionista de Habermas en confrontación con el pragmatismo de Rorty, que se plantea también como un anti-representacionismo, pero no realista. Sus objetivos son evaluar, por un lado, qué tan realista es el planteamiento de Habermas y, por el otro, qué tan distinto es su postura del pragmatismo de Rorty.

En la sección Reseñas, Genaro Valencia hace una apretada presentación del libro de Bernard Collette sobre su más reciente libro acerca del pensamiento estoico y su concepción de la providencia, atendiendo sobre todo a su diferenciación respecto del concepto de destino. Miguel Ángeles, en cambio, expone con cierto detalle el intercambio intelectual entre Ángel Xolocotzi y Antonio Zirión —dos de los exponentes más connotados sobre el pensamiento fenomenológico en México— acerca del lema “volver a las cosas mismas” y, en última instancia, sobre la identidad y el cometido de la fenomenología.

El enlace de descarga es el siguiente:

http://openinsight.com.mx/index.php/open/issue/view/32

21/09/2022

Estimados amigos:

Les anunciamos con gusto que ya está disponible el nuevo número de la revista de filosofía Open Insight (vol. 13, n. 29, 2022).

En la sección Dialógica, presentamos la discusión que tuvo lugar en las instalaciones del CISAV entre Héctor Zagal y Rodrigo Guerra sobre el pensamiento ético-político de Aristóteles, sobre el conocido tópico de si la virtud puede enseñarse y si en esta tarea los políticos cumplen una función o no.

En la sección Estudios compartimos cuatro interesantes contribuciones académicas. De Argentina, Pablo Rodríguez realiza un análisis del cuarto capítulo de “El concepto de la angustia”, de S. Kierkegaard, para mostrar cómo la angustia del hombre ante el bien pone en evidencia la existencia en él de un impulso hacia la libertad que no lo mantiene atado al pecado. De Chile, María Elton propone el concepto de “co-responsabilidad” entre varones y mujeres en el mundo del hogar para dirimir las desigualdades y las injusticias que tienen lugar entre unos y otros en el mundo laboral y social, siguiendo el pensamiento de Juan Pablo II. De Colombia, Carlos Gómez y Gabriel Castellanos analizan la virtud de la “studiositas” y el vicio de la “curiositas” para mostrar cómo esta última se hace presente en el mundo académico actual y cómo los planteamientos del Doctor Angélico sobre la primera siguen siendo vigentes para superarla. De México, Gustavo Esparza, Óscar Dávalos y Fernando Brambila retoman los conceptos de “imagen” y “representación” del pensamiento de E. Cassirer para analizar el funcionamiento del tomógrafo axial computarizado en el campo de la medicina, cuyo objetivo no es “reproducir” la realidad del cuerpo humano, sino “representar” funcionalmente sólo segmentos de éste, según cierto modelo de interpretación.

En la sección Hápax Legómena, publicamos por primera vez en español un ensayo de Dietrich von Hildebrand titulado “La belleza a la luz de la redención”. En él, su autor se pregunta si la belleza mantiene alguna relevancia en la vida humana una vez que el hombre empieza su camino de transformación en Cristo o si ésta pasa ahora a ocupar un lugar secundario porque no es indispensable para su salvación eterna. El ensayo es traducido por Ramón Díaz, quien además hace una detallada presentación de los principales argumentos que se exponen en él en un estudio introductorio que da cuenta de la producción estética del pensador alemán.

En la sección Reseñas, Gabriel González nos descubre el pensamiento de Maurice Nédoncelle de la mano del filósofo y teólogo español Pedro Benítez. Se detiene, ante todo, en las bases metafísicas de su antropología filosófica y en su peculiar filosofía de la historia, donde se examinan su sentido, su progreso, su devenir y su relación con la eternidad.

El enlace de descarga es el siguiente:

http://openinsight.com.mx/index.php/open

Dirección

Avenida Fray Luis De León, N. 1000
Querétaro
76090

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Teléfono

+524422452214

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista de Filosofía Open Insight publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría