HuCa Medios

HuCa Medios HuCa Medios crea y comparte contenidos que den valor, conocimiento y diversión a tu vida

Ises de manteles largos con titulaciones y graduaciones de las licenciaturas en Pedagogía, Derecho, Administración y Con...
31/08/2025

Ises de manteles largos con titulaciones y graduaciones de las licenciaturas en Pedagogía, Derecho, Administración y Contabilidad.

Con un presidium representativo de varios sectores.

Hoy sábado 30 de agosto del 2025 - Entrega ISES 10 títulos y 26 constancias a profesionistas en derecho, administración, contabilidad y pedagogía
En el marco de la ceremonia solemne de titulación y graduación de estudiantes de las carreras de Derecho, Administración, Contabilidad y Pedagogía del Instituto Sanjuanense de Estudios Superiores (ISES), Carlos Tizoc Mondragón Barrón, Director de Vinculación y Coordinador de Control Escolar conminó a las y los egresados a siempre trabajar con amor y compromiso para alcanzar sus sueños y anhelos.
Teniendo como sede el auditorio “Juan G. C. Mina y Meletiadis” del Instituto Sanjuanense de Estudios Superiores, el Lic. Carlos Tizoc Mondragón compartió con los asistentes un emotivo mensaje a nombre de la Directora General de la Institución Lic. Laura Elena Mina Fernández, destacó el esfuerzo de todos y cada uno de los diez titulados (dos de administración y ocho de derecho); y de los 26 graduados: seis de pedagogía, ocho de contabilidad y doce de derecho.

En este sentido informó que a lo largo de su historia el Instituto Sanjuanense de Estudios Superiores tiene el registro de 25 generaciones de la licenciatura en administración con 193 alumnos; 25 generaciones de la licenciatura en contabilidad con 154 alumnos, 39 generaciones de la licenciatura en derecho con 525 alumnos y ocho generaciones de la licenciatura en pedagogía con 81 alumnos, dando un total de 953 alumnos egresados, de los cuales 653 ya están titulados, es decir, siete de cada diez alumnos lograron obtener su título profesional.

En su discurso también felicitó a estudiantes que de forma particular hicieron un esfuerzo adicional para culminar su educación profesional en el ISES, en algunos casos dijo, se trata de una segunda licenciatura. Al respecto mencionó a Berenice Villanueva; Rosa Hernández; Alicia Chang Moscoso, y a la Policía, María Fernanda Rangel.
Asimismo destacó la trayectoria personal y profesional de los integrantes del presídium: Dr. Gerardo Pérez Alvarado, Presiente de FECAAQ y conductor de Hablemos Derecho en TV UAQ; Lic. Francisco Reyes Aceves, Presidente de la Asociación Regional de Periodistas y Comunicadores de San Juan A.C; Maestro Ricardo Rodríguez Martínez, Presidente del Colegio de Abogados Litigantes de Querétaro Capítulo SJR; Maestro Enoc Pitulaua Aguirre, Presidente de Cruz Roja Tequisquiapan y Director de TKISS Digital; y de la comunicadora y cronista honoraria de Cadereyta de Montes, Heidy Wagner Laclette, quien recientemente egresó del ISES de la licenciatura en derecho.
“Todas y cada una de las personas que están aquí merecen respeto y reconocimiento, gracias con el corazón se los digo, ustedes creyeron en nosotros, creyeron en su institución, ahora afuera tenemos que demostrar lo que somos”, expresó.
En su momento el Dr. Gerardo Pérez Alvarado, luego de felicitar a los titulados por los trabajos de investigación que presentaron en sus tesinas, la mayoría basados en problemáticas sociales actuales, los invitó a participar en mesas de análisis y debate para dar seguimiento a los temas que desarrollaron.
“Hoy concluyen una etapa que los marcará para siempre, la culminación de sus estudios, cada esfuerzo, cada desvelo y cada reto superado los han traído hasta aquí …este es el fruto de su constancia, de su esfuerzo, de su disciplina y pasión que han puesto en alcanzar sus sueños, pero estos sueños no se construyeron solos, detrás de cada uno de ustedes están sus familiares y sus amigos que los alentaron cuando parecía difícil, que celebraron sus avances y que nunca dejaron de confiar en ustedes. Recuerden que este logro no es un punto final sino el inicio de una nueva etapa ahora les toca proyectar sus sueños, trazar metas claras y tener la valentía de luchar por ellas”.

En su oportunidad, el destacado periodista Francisco Reyes Aceves, habló sobre los retos a los que se enfrentarán los hoy graduados y titulados, “el trabajo es algo que definirá su futuro, si bien es cierto que lo que ustedes aprendieron aquí, ese conocimiento y habilidades el día de mañana tendrán que ser otorgados a otras personas, a otras empresas que se han integrado a la sociedad es la única manera en que van a poder recompensar todos eso que aprendieron aquí”.
Porque subrayó, el trabajo bien hecho es lo que define a una mujer o a un hombre, “el trabajo bien realizado, pero hay algo que no nos dicen y es que para poder trabajar hay que tener convicción, compromiso, convicción porque hoy se están graduando con mucho esfuerzo, pero finalmente la convicción y el compromiso es lo que hablará bien de ustedes, es lo que los hará encontrar nuevas metas”.

Por su parte, Heidy Wagner Laclette, compartió su experiencia como egresada del ISES y la manera como ha podido compaginar su actividad periodística y conductora de noticieros con la carrera de derecho.
“Nunca se rindan, a pesar de los comentarios de quienes les digan que no pueden, los invito a seguirse preparando, a seguir estudiando, a seguir actualizándose sin importar la edad, porque la edad no tiene nada que ver con los sueños y anhelos que cada quien desea alcanzar, por ello reitero, es importante no escuchar aquellas voces que llaman al desgano, a la inseguridad, por el contrario es indispensable hacer caso de todos aquellos que nos impulsan y creen en nosotros empezando por nosotros mismos, para así lograr nuestras metas”, concluyó.

Con esto el Instituto Sanjuanense sigue demostrando ser ¡Líder en Educación en la Región, con su sistema mixto y sabatino!.

*Los primeros debates legislativos en México Por Heidy Wagner Los primeros debates legislativos en México ocurrieron dur...
29/08/2025

*Los primeros debates legislativos en México

Por Heidy Wagner

Los primeros debates legislativos en México ocurrieron durante la época prehispánica en las asambleas tribales y el Tlatocan de Tenochtitlán, las cuales deliberaban sobre asuntos comunes. Tras la Independencia, la primera asamblea legislativa se instaló en 1822, y desde entonces los debates se trasladaron a diferentes sedes como el Palacio Nacional y el Teatro Iturbide en Querétaro (hoy Teatro de la República), marcando el establecimiento de un Poder Legislativo en la nueva nación.
En México, las asambleas tribales se refieren comúnmente a las comunitarias indígenas que permiten a los pueblos originarios y afromexicanos participar en la toma de decisiones sobre el desarrollo local, como la infraestructura. Estas asambleas, que pueden ser a nivel nacional o local, involucran la participación de representantes comunitarios para priorizar proyectos y asegurar el cumplimiento de sus derechos y necesidades.
Con respecto al Tlatocan, el Tlatoani de Tenochtitlán era el máximo gobernante, militar y religioso, elegido por un consejo de nobles, y era el que dirigía la guerra, impartía justicia y guiaba los ritos sagrados. Los Tlatoanis notables incluyeron a Moctezuma Xocoyotzin, quien recibió a Hernán Cortés, y Cuauhtémoc, el último Tlatoani que lideró la defensa de la ciudad antes de su caída.
La Cámara de Diputados se instaló por primera vez el 24 de febrero de 1822 en la antigua iglesia de San Pedro y San Pablo en la Ciudad de México, marcando el inicio de los debates legislativos en el México independiente.
A lo largo de los años, la Cámara tuvo que trasladarse a diferentes edificios, incluyendo: Un salón del Palacio Nacional (1829). Temporalmente al Palacio de Minería y al Palacio de Congresos del Centro Médico tras sufrir incendios.
La Constitución de 1824, fue el resultado de un Congreso Constituyente donde se debatió la creación de una república representativa y federal. Personajes como Miguel Ramos Arispe y Servando Teresa de Mier fueron figuras clave en estas discusiones.
En cuanto a la Constitución de 1917, este fue un debate fundamental post-Revolución, donde se discutió y promulgó una nueva constitución para México en Querétaro. Se abordaron temas sociales y laborales, buscando actualizar la Carta Magna de 1857 y atender las demandas de la sociedad.
Porque la Constitución de 1857 fue discutida y promulgada sentando las bases de un nuevo marco constitucional. De tal manera que el Congreso Constituyente de 1916-1917, se considera un hito en la historia legislativa, con debates notables entre renovadores y radicales, culminando en la Constitución de 1917, la cual incorporó por primera vez los derechos sociales.
Ahora bien, en los debates de la Constitución de 1857 participaron diputados de distintas corrientes políticas, incluyendo liberales puros, liberales moderados y conservadores, aunque la mayoría eran liberales moderados y conservadores, y hubo figuras notables como Ponciano Arriaga, considerado el padre de la Constitución, Francisco Zarco realizó una detallada crónica de los debates del Congreso Constituyente y participó activamente en discusiones sobre temas como la libertad de prensa, la pena de muerte y la supresión del Senado, Ignacio Ramírez, Valentín Gómez Farías, Guillermo Prieto, quien vivió en Cadereyta de Montes, alrededor de 1857, cuando fue desterrado por el presidente Antonio López de Santa Anna. Durante su estancia, documentó sus experiencias y observaciones, las cuales se plasmaron en sus escritos, como su libro Viajes de orden suprema, obra que documenta sus experiencias y observaciones durante su tiempo en la región, especialmente en San Juan del Río y la propia Cadereyta.
Ignacio Ramírez, conocido como "El Nigromante", fue un liberal puro que defendió la libertad de creencias de manera más enfática. Valentín Gómez Farías, figura importante del liberalismo, su influencia ya había sido manifiesta en las reformas de 1833. Guillermo Prieto, otro destacado liberal que estuvo presente en los debates.
- La asamblea constituyente estaba compuesta por tres grupos ideológicos:
Liberales puros, que defendían principios liberales más radicales y tuvieron un impacto significativo en el resultado final. Liberales moderados, formaban la mayoría en la asamblea y buscaban un equilibrio entre los principios liberales y la realidad del país. Conservadores, aunque eran una facción, su participación fue crucial en debates como el de la libertad de cultos, aunque fueron superados en votación.
Los debates fueron intensos y se prolongaron por dos años debido a los diferentes principios y posturas políticas de los diputados. Se discutieron temas fundamentales para la época, como los derechos individuales, la libertad de cultos y la estructura del gobierno.
La Constitución resultante, con sus 128 artículos, incorporó principios avanzados del constitucionalismo liberal del siglo XIX, y muchos de sus elementos se mantuvieron vigentes en la Constitución de 1917.

  Circo, Maroma y Teatro en la política nacional.Estimado amigo, si usted me lo permite, le hablaré del "Circo, Maroma y...
29/08/2025



Circo, Maroma y Teatro en la política nacional.

Estimado amigo, si usted me lo permite, le hablaré del "Circo, Maroma y Teatro en la política nacional", en dónde por desgracia vemos y seguimos viendo personajes detestables qué arman la trifulca y entre gritos y sombrerazos en la última sesión de Noroña en el Senado de la República quién deja la presidencia de la mesa directiva el tal "Alito" le hace un reclamo y se arma la bronca, decía mi abuelita hijo: "recuerda que en Viña del Señor, existe de todo de chile, manteca, con rajas, rojos, verdes y dulce para que puedes escoger el que más te guste y lo puedas saborear o disfrutar checar su textura, sabor y consistencia" es por eso estimado lector, qué hoy unos se preguntaran: ¿quién empezó la bronca? si fue aquel que no le dió la palabra al ilustre senador, o aquel qué ejerció su poder en el Senado y no lo pelo, el que lo empujó, o acaso ese que lo repelo, pues vaya decisión que hoy tenemos los ciudadanos para tomar partido o criticar a uno o a otro... En dónde a unos les cae mal Noroña y a otros Alito... Lo que si es preocupante es el nivel de políticos que llegan al poder y quieren perpetuarse olvidando sus ideologías y muchas veces a lo que ellos llaman pueblo - mientras el pueblo sufre hambre e injusticias - ... El Circo mediático nos tiene a todos espectantes pero a ellos en el ojo del huracán nacional, e incluso dicen por ahí hasta los metiches o compinches salen lastimados con estas reacciones aberrantes de sátrapas circenses los memes llueven, se burlan, muestran circo, dan risa y asombro en las benditas redes sociales, MUCHOS NO METERIAMOS LAS MANOS NI POR UNO , NI POR OTRO en virtud que se han ganado el repudio de un lado y/o del otro, mejor lo invitó que se lave las manos como "PILATOS", lo verdaderamente vergonzoso es ver el nivel de políticos que hemos elegido o han llegado de forma plurinominal o por voto directo... Será cierto que: EL PUEBLO TIENE LOS GOBERNANTES QUÉ MERECE, ésto me hace recordar a un pancho pantera queretano que a punta de patadas defendió a su presidente en el Congreso de la Unión un queretano qué fue gobernador y ha criticado a su propia dirigencia nacional azul obscura y a uno de sus senadores - el famoso cerillo - por que jamás ha ganado una elección de forma democrática osea por el voto popular, siempre se cuela buscando ser plurinominal y que también tiene fuero además que es queretano como pancho pantera... - pero esa es otra historia - ... Hoy nuestros políticos y gracias a ellos volvimos a ver un escándalo de "Circo, Maroma y Teatro en la política nacional" qué deja muy mal parados a los un bando y a también a los del otro... LAS CRÍTICAS LLUEVEN, EL MORBO CRECE, LA DIATRIVA VENDE Y LOS RESULTADOS SON LAMENTABLES ANTE LOS OJOS DE MILES... Los ciudadanos siguen - sin creer en sus políticos y se decepcionan más - pero les damos las gracias por mostrar cada uno su lado obscuro, su verdadera cara y en dónde la ideología es lo de menos... ¿Al diablo con la ideología, al diablo las instituciones, al diablo con el respeto? Eso se lo dejo a la reflexión, ojalá y algún día veamos posturas inteligentes, fuertes, adecuadas, qué de verdad le den a los ciudadanos lo que merecemos y no más ¡Circo, Maroma y Teatro en la política nacional!... Y aunque uno de los ofendidos - chillón - decida buscar apoyo en el extranjero y denunciar a los políticos Morenistas con nuestro papá en Estados Unidos y otro - también chillón - buscar la justicia con el desafuero para castigarlo severamente, le informo que sólo es más; "Circo, Maroma y Teatro en la política nacional" que ahora escala cómo un escándalo a nivel internacional... ¡Bravo, bravisimo seamos cavernícolas! Por eso estimado amigo lector lo invito a que reflexione por quién votarara en el 2027 ya que muchos de los políticos solo son la misma gata pero revolcada o transformada en otro color buscando solo su permanencia en el poder y el beneficio personal y de su grupo o partido, es necesario analizar, ver, investigar, objetivamente para evitar equivocaciones en esta elección intermedia en la cuál se adelantaron los tiempos y todos quieren pero muchos no deben llegar... ¿No cree usted amigo lector?...

LUPITAS VS LELE.Por la maestra Lorena Reséndiz Mendoza.Esta vezqueridos lectores hablaré de “Las Lupitas” ¿Sabían que es...
29/08/2025

LUPITAS VS LELE.

Por la maestra Lorena Reséndiz Mendoza.

Esta vez

queridos lectores hablaré de “Las Lupitas” ¿Sabían que estas muñecas surgieron durante la Revolución y eran utilizadas en las casas de citas?

Seguramente conocemos a la famosa muñeca “Lele” presente en las artesanías de casi todo el país. La muñeca Lele tiene su origen en Santiago Mexquititlán del municipio de Amealco, representa la cultura Otomí, específicamente a las mujeres artesanas de esta región. El nombre Lele proviene del idioma otomí hñahñu, Lele significa bebé y su origen se remonta a ritos prehispánicos, originalmente eran muñecas de palma y arcilla cuyo fin era alejar los espíritus, se colocaban en las tumbas de los niños, a la llegada de los españoles, en la colonización se comenzaron a comercializar en los mercados, siendo una alternativa antes los juguetes traídos de España. Hoy son un símbolo de identidad y tradición otomí.

Lele se caracteriza por su ropa hecha de tela bordada, trenzas, una corona adornada con listones, en su vestimenta tradicional porta un pañal. En 2018 es nombrada Patrimonio Cultural del estado de Querétaro, es una muñeca viajera con reconocimiento mundial en Londres y Madrid, hoy por hoy es un ícono de la mexicanidad. Su importancia cultural y económica es que da sustento a las familias que la elaboran, da visibilidad a la labor de mujeres artesanas mexicanas y preserva la cultura otomí.

Lupita, la no tan famosa muñeca Lupita, colorida y regordeta, tienen más de 200 años, aunque su origen es incierto, se desconoce cuál fue el primer lugar donde se fabricó, hoy es en Celaya, Guanajuato donde aún se produce esta peculiar muñeca. Las Lupitas están hechas de papel maché, una técnica traída de India y China, surge antes de la Independencia y sobre todo durante la época del porfiriato porque empezaron a llegar a nuestro país hermosas muñecas de porcelana traídas de Europa, todas las niñas deseaban tener y jugar con una muñeca, sin embargo no todas las familias podían adquirir una muñeca importada, es así como del ingenio mexicano nacen dentro de los hogares mexicanos humildes las Lupitas, muñecas caseras elaboradas para las niñas que no podían obtener una muñeca de porcelana, también recibieron nombres como “gorditas” o “Peponas”. Las lupitas están formadas por 5 piezas, cabeza unida al tronco, dos brazos y dos piernas unidas al tronco por una cuerda y un n**o, la decoración es la parte más importante, son pintadas a mano, casi siempre su ropa consiste en pantalones cortos unidos a la blusa, todo del mismo color, adornada con flores de colores brillantes aderezada con diamantina, su piel es de un color muy peculiar, un rosado mexicano, además de aretes, el pelo muy negro, collares también dibujados y unos ojos muy abiertos con grandes pestañas. Los zapatitos son pintados del mismo color que la ropa.

La historia de Las Lupitas no es tan inocente como la de la Lele, un mito es que, si una esposa sospechaba que su marido la engañaba, compraba una muñeca Lupita, escribían el nombre de la rival en amores en la muñeca, con esto le daban a saber al marido que ya sabían del engaño y quien era la mujer.

Otra historia es que las Lupitas o Peponas se utilizaron en las “casas de citas” de la ciudad de México para hacerle publicidad, cada muñeca representaba a una damisela, estas la colocaban en las ventanas para hacer saber a los clientes quienes estaban disponibles. Una triste historia sobre ellas cuenta que hace muchos años en uno de los barrios de la ciudad de México, un humilde artesano, muy hábil en el oficio de la cartonería estaba casado con una mujer muy joven y bonita, de bello rostro y cuerpo regordete, llamada Guadalupe y él de cariño le llamaba Lupita, este hombre trabajaba mucho para complacerla, un día regresó antes a su humilde casa y encontró a su mujer en brazos de otro hombre. Sin decir nada se alejó, en su taller con mucha tristeza comenzó a moldear una muñeca muy parecida a su mujer, le escribió el nombre a la muñeca, la entregó a la esposa y nunca más volvió a saber de él.

Hoy, Lupita compite con Lele, quien le lleva ventaja, estas tradicionales muñecas están en el olvido, las nuevas generaciones no las conocen, en la ciudad de México ya no se fabrican, solo en la ciudad de Celaya, algunos artesanos mantienen la elaboración de esta muñeca, conozco a una persona que las colecciona, que me ha mostrado la belleza del trabajo de esta muñeca, ojalá que no nos olvidemos de ellas y ayudemos a que las Lupitas no desaparezcan como tantas tradiciones que poco a poco se van perdiendo en el tiempo y la memoria.

¿Si conocías querido lector a Las Lupitas o Peponas y su origen?

* ECHÁNDOLE SAL AL BACALAOGuadalupe Elizalde.  Ayer miércoles 27 de agosto, se llevaría al cabo la última cesión del Ple...
29/08/2025

* ECHÁNDOLE SAL AL BACALAO

Guadalupe Elizalde.

Ayer miércoles 27 de agosto, se llevaría al cabo la última cesión del Pleno en la Cámara y obviamente el senador Fernández Noroña tenía sus planes antes de despedirse. Viendo que su carrera política no habría podido llevarlo más alto en el gobierno de Claudia Sheinbaum (aunque sí muy lejos, como a Luis Echeverría cuando lo enviaron a las Islas Fidji, para que no diera más molestias a López Portillo), el senador se aseguró de hacer algunas cosas que su descerrada carrera quizá nunca le permitió: por ejemplo, viajar en primera clase, usar todo lo que ahí tenían para saber qué se sentía trabajar mientras cruzaba el Atlántico, y visitar al Papa León XIV, en el cual no cree… pero por si las dudas; Noroña no olvida que vive en un país mayoritariamente católico. Tan obvio fue que buscaba publicidad que al Papa León llegó a pedirle por la paz en Gaza, que es como pedirle a Milei que se una a un club pacifista y ecológico; bueno, esto dice mi abuelita.
Todos sabemos que ayer terminó a los golpes contra el presidente del PRI, Alito Moreno. Éste le había pedido la palabra desde que en una larga jornada que duró como 4 horas, se discutían cuestiones tan trascendentes para el país, como si Lilly Téllez era traidora a la patria por una frase que los morenistas escucharon como nunca fue dicha. Mi abuelita y yo buscamos la entrevista hasta que dimos con ella. Lilly Téllez, con todos y sus errores y que a veces la pasan de tueste, sólo expuso que le agradecía a Trump la ayuda para poner paz en este pobre país, auxiliando a aprehender a las cabezas de algunos cárteles. En ningún momento le dijo que viniera a invadirnos ni cosa semejante.
Alito había pedido la palabra y Noroña le dijo que sí. Lo que había en el tintero era la reforma electoral; alguna cosa sobre los pluris y los mentados acordeones, o sea, el papel del Tribunal Electoral en el futuro, y su poca confiabilidad. Pero Noroña decidió que no le cedería la palabra y usó al pleno -que tienen Morena y sus aliados- para decidir que nadie hablaría más y así sellaría su mando. O sea, atropelló, y sin reírse, se burló de la minoría priísta. Así, con esa calma de quien se sabe con poder, emprendió el canto del Himno Nacional.
Alito, muy desafortunadamente, se paró tras él y sin esperar a que el Himno terminara comenzó a reclamar. Algo como “el pleno votó que no” debe haberle

dicho el senador, y comenzó la trifulca. Si usted busca escaramuzas entre políticos en Internet se dará cuenta que no pasó nada. ¡Debería usted ver las que se arman en Japón!, o en el Reino Unido y hasta en Estados Unidos. Quiero decir, que no llegó la sangre al río, y que el ayudante de Fernández Noroña debe haber pasado a vendarse con algún amigo del doctor López Gatell, porque el collarín no asentaba en la barbilla y de él colgaba el cabestrillo. Quién exagera, siempre se pasa, y queriendo parecer herido, termina pareciendo disfraz de Haloween, sentenció mi abuelita.
Pero lo que sea, están muy equivocadas estas reacciones. Es de gente de bien ser generoso en el triunfo. Noroña siempre fue mezquino en sus derrotas. Recuerdo cuando Porfirio Muñoz Ledo fue presidente del Pleno de la Cámara y dio por terminada la sesión, increpó al político gritando que él quería hablar y que tenía derecho; que hiciera una moción de orden. Porfirio le respondió que ahí no había más desorden que el que él pretendía organizar. “No me falte usted al respeto porque somos pares”, gritó, y Porfirio nomás sonrió.
Tres veces se mezcló con el pópuli, una por la Reforma Laboral y otra con los vendedores del Centro. Estaba en el PT y se tiró en el piso. Los polis lo sacaron cargándolo y cuando llegaron a depositarlo en la banqueta, los acusó de haberle echado “gas lacrimógeno”, mismo que sólo le cayó a él. Luego, en otra ocasión se quiso colar al último informe del expresidente Enrique Peña Nieto. Como no pudo cruzar el cerco, pidió ayuda a los presidentes de las Cámaras: Martí Batres y Porfirio Muñoz Ledo, que ni caso le hicieron. La policía tuvo que retirarlo de nuevo. Y así podría seguir contando.
Mi abuelita se acuerda cuando se tiró a los pies del expresidente Zedillo, que creemos fue su primer escándalo público, Total, así es él, y quien no fue educado... El problema él fue el PODER. Si no lo hubiera alcanzado nada indecente recordaríamos: como humillar a un ciudadano que lo insultó en el aeropuerto. Con es acción se ganó el doble de enemigos que tenía, porque vimos que sus baños de pueblo eran pura farsa. A mi abuelita le alarmó el número de memes, la mayoría avalando la acción de Alito que, obvio, no es correcta. El poder es como esos lápices que resaltan el texto: nos ponen la atención donde se debe. Lo único que no cuadra con su casona en Morelos es que las tierras son comunales; ningún banco presta para su compra y casi todos los terrenos se consiguen con enjuagues notariales. ¿Cómo pompó el senador?

28/08/2025

Musica...

 Lelé y Dönxu en peligro de extinción.Por Carlos Tizoc Mondragon Barron Estimado lector, si usted me lo permite, hoy toc...
27/08/2025


Lelé y Dönxu en peligro de extinción.

Por Carlos Tizoc Mondragon Barron

Estimado lector, si usted me lo permite, hoy tocaré un tema qué causa preocupación entre las artesanas amealcenses, de acuerdo a información vertida por mujeres artesanas de Amealco de algunas comunidades entre la que destaca San Idelfonso Tultepec las muñecas Lelé y Dönxu están en peligro de extinción, - por increíble que parezca esto - las artesanas ven que las nuevas generaciones ya no les interesa fabricar y aprender la elaboración de estas hermosas muñecas porque son muy laboriosas, además no dejan las ganancias esperadas, redituables y sobre todo atractivas para las nuevas generaciones... Recordemos que estas muñecas son una tradición en Amealco y sus alrededores tanto es así que en algún momento en tiendas departamentales se vendían piratas de fabricación "China" pero eso ya quedo afortunadamente en el pasado gracias a una ley que se legislo en su momento... Estas muñecas hablan de cultura e incluso de los usos y costumbres de nuestros pueblos indígenas en especial de la otomí, ADEMÁS ES LA GRAN ARTESANÍA QUÉ REPRESENTA A ESE PUEBLO MÁGICO DE AMEALCO EN DÓNDE EN EL MERITITO CENTRO EXISTEN DOS ESTATUAS DE ELLAS FRENTE A LA PARROQUIA Y A UNOS POCOS PASOS DE LA PRESIDENCIA MUNICIPAL ES UN GRAN SÍMBOLO, aprovecho para le aclararle que también existe una gigante hecha de cemento y pintada de forma muy colorida en esta comunidad de la cual hago mención para que vaya a visitarla y se saque selfie - dicen que las necesidades cambian y las generaciones también- hoy en día las juventudes indígenas buscan un mejor ingreso y cubrir su expectativa económica, para salir de la pobreza en la que muchos de ellos viven en la actualidad dentro de sus comunidades, dónde también afecta la tecnología que nos alcanzó, son tiempos modernos cibernéticos y nadie debe quedarse estancado, para la juventud existen otras necesidades así como prioridades las cuales y por desgracia ya no es hacer más muñecas Lelé o Dönxu, y vuelvo a decirlo por desgracia en la juventud crece día a día el desinterés por seguir con esa bella tradición familiar, APESAR QUE CADA MUÑECA ES ÚNICA, ELABORADA CON LA IMAGINACIÓN, EL ALMA Y CORAZÓN DE LAS ARTESANAS INDÍGENAS - los ciudadanos no les dan el valor adecuado - los visitantes o turistas mexicanos e incluso los extranjeros regatean el precio y además están perdiendo el interés por comprarlas, apoyar la adquisición de tan bellas obras de arte elaboradas por las otomíes es fundamental en la actualidad... Recuerdo que en la administración de mi amigo René Mejía Montoya vi un gran impulso por y para las artesanías amealcenses incluso para poner al municipio de Amealco en el mapa nacional e internacional con sus ferias y promoción turística cómo pueblo mágico, un lugar seguro para visitarlo, limpio, de gente buena y trabajadora, sobre todo en la búsqueda y rescate de los usos y costumbres de su gente... Hoy con tristeza veo, que los jóvenes otomíes no piensan en la muñeca como símbolo familiar y/o artesanal, mucho menos como medio económico redituable, "ellos y ellas tienen otras expectativas, otras necesidades y pareciera que no es ni con la muñeca Lelé y ni con la muñeca Dönxu", para mí y cientos de personas sería una gran lástima que fuera desapareciendo esa bella tradición en la elaboración de la muñeca viajera que ha tocado diferentes ciudades en el mundo y sobre todo creando un símbolo amealcense qué ha puesto a Querétaro en la boca de turistas de todo el planeta... Mi abuelita me decía hijito: "Nunca olvides de dónde vienes, respeta las costumbres e impulsa los valores ya que sin ellos perderás identidad"... Estas palabras me hacen ruido, golpean mi conciencia, provocan preocupación y llevan a la reflexión estimado lector, si usted como yo, le gustan las artesanías ¿por qué no darles el valor que tienen?... Recuerde que nuestro pueblo otomí y muchos otros indígenas viven de milagro, tratando de crear con sus manos artesanía qué les permita vivir y alimentarse de forma decorosa, en dónde tratan de sobrevivir de su arte, con creatividad y trabajo las artesanas y artesanos de una forma honrada totalmente limpia, por eso le recomiendo: "no regatear, pagar lo justo, apoyar y difundir nuestra cultura adquiriendo sus obras y/o muñecas" ... ¡No sea malora, ni tacaño! - a poco - ¿cuándo va alguna tienda departamental usted regatea algún producto?... ¡Verdad que no! Entonces lo invito a visitar el pueblo mágico de mi abuelo Teófilo Mondragón de Amealco de Bonfil, consuma local, disfrute de su gente así como de su gastronomía y no se arrepienta en adquirir, regalar o coleccionar muñecas Lelé o Dönxu invite a sus amigos, conocidos y familiares, para visitar Amealco en virtud que tiene muchas cualidades una de ellas es que las muñecas están elaboradas con el Alma, la otra es muy clara; ayudaría a la economía familiar de esas familias artesanas de las comunidades indígenas de Amealco y además apoyará para que no desaparezca esta hermosa muñeca aplaudida en el Mundo por sus colores, las cuales son originales y cómo dirá mi amigo César Guti con la marca "Hecho en México y lo hecho en México está bien hecho"... De usted y de todos nosotros los que nacieron o llegamos a Querétaro depende que no desaparezcan, además debemos de rescatar lo bueno y presumir lo que se hace en nuestros municipios, ya que en el mundo existen muchas cosas y noticias malas, vamos a contrarrestar todo eso con actitudes y cosas BUENAS - aunque esa es otra historia - ... Vamos apoyar a nuestros indígenas que hacen arte, dejan el corazón plasmado en cada obra e incluso algo de su alma en esas bellas muñecas Lelés o Dönxus las cuales llegaron para representar nuestros usos y costumbres de forma alegre y colorida en nuestro país... ¿No cree usted amigo lector?... Y Aunque la muñeca Lelé tiene gran fama a nivel internacional la muñeca Dönxu significa muñeca en otomí y es la imagen de una mujer parada cargando a un bebé, en pocas palabras una es famosa y la otra simboliza lo más sagrado de la familia a una madre amorosa qué cuida a su bebé... ¿Cómo le quedó el ojo? ¡Seguramente cuadrado! Ya que muchos no lo sabíamos estimado lector...

Dirección

Querétaro

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando HuCa Medios publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir