Eliud Emmanuel Díaz

Eliud Emmanuel Díaz Yo soy la Diferencia

24/09/2025

VIDEO NUEVO

Lucas 17:26–27 “Como fue en los días de Noé, así también será en los días del Hijo del Hombre: comían, bebían, se casaban y se daban en casamiento, hasta el día en que entró Noé en el arca, y vino el diluvio y los destruyó a todos.”

No entendieron hasta que ya fue tarde. Y en el final ocurrirá lo mismo: cuando Yeshúa aparezca en gloria y los escogidos sean resguardados de la ira, el resto seguirá pensando que todavía queda tiempo. Es posible que millones vean las imágenes por televisión o internet. Reportes de resurrecciones. Noticias de desapariciones repentinas. Transmisiones de un cielo que se abre. Pero el mundo lo tratará como trata todo hoy: una “fake news” más, un video viral que en cuestión de horas será desplazado por otro escándalo. Y la advertencia quedará en el olvido.

Mateo 24:33 “Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, conoced que está cerca, a las puertas.”

¿A las puertas de quién? A las puertas de aquellos que aún permanecen en la tierra, que ignoraron las señales, que se acomodaron en el sistema de la bestia sin resistir.

Génesis 6:11–12 “Y se corrompió la tierra delante de Dios, y estaba la tierra llena de violencia. Y miró Dios la tierra, y he aquí que estaba corrompida; porque toda carne había corrompido su camino sobre la tierra.”

Así está hoy el mundo:
• Corrupción en los gobiernos, que se alían a intereses oscuros.
• Violencia no solo en guerras, sino en la cultura, en las ideologías, en la destrucción de la familia y la moral.
• Una sociedad que celebra el pecado y ridiculiza lo sagrado.
Y en medio de eso, la mayoría sigue diciendo: “Así ha sido siempre”.

Noé fue “pregonero de justicia” (2 Pedro 2:5). Predicó por más de un siglo. ¿Y cuántos entraron al arca? Solo ocho.

Así también hoy: las advertencias son ignoradas. Los mensajes proféticos son despreciados.
2 Pedro 3:3 “En los postreros días vendrán burladores, andando según sus propias concupiscencias.”

Cuando Yeshúa venga, la voz de burla se levantará aún más fuerte, pero el juicio será inminente. El diluvio llegó sin aviso extra. El arca se cerró, y entonces la lluvia comenzó. Nadie pudo entrar después. Así será cuando el Mesías regrese: los escogidos serán levantados y resguardados. Para el resto, no habrá una segunda oportunidad.

Mateo 24:39 “...y no entendieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos, así será también la venida del Hijo del Hombre.”
El día que parezca una simple noticia viral… será el día que Elohim declare que todo terminó.

Y entonces vendrá el Día del Señor sobre ellos como ladrón en la noche y es entonces, después de que los escogidos ya han sido levantados y resguardados, que se cumple la otra parte de la advertencia del Mesías:

“Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro será dejado. Dos mujeres estarán moliendo en un molino; la una será tomada, y la otra será dejada” (Mateo 24:40–41, RVR1960).

Muchos han confundido estas palabras con un escape secreto al cielo, pero el contexto es claro: los que son tomados en este momento no son arrebatados para salvación, sino entregados al juicio. Por eso Pablo declara: “Cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como los dolores a la mujer encinta, y no escaparán” (1 Tesalonicenses 5:3, RVR1960).

El día del Señor viene como ladrón en la noche, no para los que ya fueron guardados en el Mesías, sino para los que permanecen confiados en su neutralidad: “Yo no soy enemigo de Dios, yo no merezco condenación”. Pero esa es la misma actitud de las cabras en Mateo 25, que serán juzgadas en Yom Kippur diciendo: “Señor, ¿cuándo te vimos necesitado y no te ayudamos?” Nunca se consideraron rebeldes… pero fueron indiferentes.

Y sobre esa indiferencia, el profeta Joel describe un ejército que irrumpe en la tierra: “Como valientes correrán, como hombres de guerra subirán la muralla; cada cual marchará por su camino, y no torcerá su rumbo… Irán por la ciudad, correrán por el muro, subirán por las casas, entrarán por las ventanas a manera de ladrones” (Joel 2:7–9, RVR1960).

Una visión paralela aparece en Apocalipsis, cuando Juan contempla a esos seres que parecen langostas, pero son mucho más aterradores:

“El aspecto de las langostas era semejante a caballos preparados para la guerra; en las cabezas tenían como coronas de oro; sus caras eran como caras humanas; tenían cabello como cabello de mujer, y sus dientes eran como de leones. Tenían corazas como corazas de hierro; y el ruido de sus alas era como el estruendo de muchos carros de caballos corriendo a la batalla. Tenían colas como de escorpiones, y también aguijones; y en sus colas tenían poder para dañar a los hombres cinco meses. Y tienen por rey sobre ellos al ángel del abismo, cuyo nombre en hebreo es Abadón, y en griego, Apolión” (Apocalipsis 9:7–11, RVR1960).

Imagina esa escena: criaturas híbridas, mitad humanas, mitad bestias, con dientes que desgarran como leones y alas que rugen como ejércitos de carros. No destruyen cosechas como las langostas normales, sino que atormentan directamente a los hombres. No respetan muros, ni puertas, ni escondites: entran por las ventanas como ladrones, irrumpiendo en lo íntimo de cada casa, buscando a los que aún digan: “Yo estoy en paz, nada me pasará”.

Y el terror será tan insoportable que muchos desearán morir, pero ni eso les será concedido: “Y en aquellos días los hombres buscarán la muerte, pero no la hallarán; ansiarán morir, pero la muerte huirá de ellos” (Apocalipsis 9:6, RVR1960).

Ese es el destino de los que sean dejados: un tormento tan cruel que ni siquiera la muerte podrá servirles de escape. Así se cumplirá la palabra: “Vendrá el día del Señor como ladrón en la noche” (1 Tesalonicenses 5:2).

Y Sofonías resume el clímax de ese día con una frase estremecedora: “Cercano está el día grande de YHWH, cercano y muy próximo; es amarga la voz del día de YHWH; gritará allí el valiente” (Sofonías 1:14, RVR1960).

MIRA EL VIDEO COMPLETO: https://www.youtube.com/watch?v=W5d3ahlttC0&list=PL39rih27lrX93I_I6UjQXXgLin0VDjKNb

La religión organizada —esa que presume representar a Dios— ha sido experta en algo: utilizar a Yeshúa como bandera… mie...
22/09/2025

La religión organizada —esa que presume representar a Dios— ha sido experta en algo: utilizar a Yeshúa como bandera… mientras entierra su verdadera voz.

Durante siglos, Jesús ha sido predicado en miles de templos, cruzadas, plataformas y canales de televisión. Su nombre se repite hasta el cansancio, se imprime en camisetas, se grita desde púlpitos y se corea en canciones. Pero… ¿Cuántos de esos “Jesús” tienen algo que ver con el Yeshúa real que caminó por Galilea?

La religión ha construido una figura cómoda de Jesús: Un hombre de sonrisa suave, de frases dulces, que bendice todo lo que hagas si le cantas, que “murió por ti” para que no cuestiones nada, y que “viene pronto” si te portas bien y obedeces al líder de turno.

Ese Jesús no molesta. No incomoda a los ricos. No amenaza sistemas. No llora por los pobres. Y, lo más conveniente: te permite seguir con tu vida, siempre y cuando sigas viniendo el domingo.

¿Por qué la religión usa a Jesús? Porque no hay nombre más poderoso. No hay personaje más influyente en la historia de la humanidad. Si logras apropiarte de su nombre, puedes vender cualquier cosa. Puedes justificar guerras, controlar conciencias, manipular votos, expandir imperios, y proclamarte “ungido” sin rendir cuentas.

Y eso es exactamente lo que muchos han hecho. Mientras Yeshúa echaba fuera a los mercaderes del templo, hoy los mercaderes construyen templos en su nombre. Mientras él confrontaba a los religiosos que amaban el poder, hoy los religiosos usan su nombre para conseguir más poder.

La figura de Jesús ha sido monopolizada por sistemas que le dan la vuelta al evangelio para adaptarlo a sus planes.
• Jesús se convierte en capital político.
• En escudo de moralismo hipócrita.
• En fuente de ingresos para megaproyectos “espirituales” que se parecen más a corporaciones.
• En excusa para excluir, condenar o manipular.

¿Por qué tienen tanto éxito? Porque la imagen de Jesús satisface una necesidad espiritual real. La gente anhela salvación, propósito, consuelo. Y eso no es malo. Pero cuando esa necesidad se canaliza hacia una figura distorsionada de Yeshúa, las personas terminan adorando una caricatura útil para la religión… pero vacía de verdad.

La religión ha sabido:
• Simplificar el mensaje de Yeshúa para hacerlo comercial.
• Convertir el discipulado en espectáculo.
• Fabricar ídolos con su nombre.
• Vender espiritualidad como producto de consumo.

Y eso vende. Porque no exige transformación real. Porque no confronta las estructuras internas ni externas que hay que demoler. Y sobre todo, porque te hace sentir “salvo”, mientras sigues viviendo como siempre.

Pero el Yeshúa verdadero…
…el que confrontó al poder.
…el que amó sin filtros.
…el que prefirió la cruz antes que el silencio.
…el que no le temía a perder discípulos por decir la verdad…
Ese sigue esperando que alguien lo escuche sin intermediarios.

No el Jesús de los sistemas. No el Jesús de los millones. Sino el Hijo del Hombre, que no tenía dónde recostar la cabeza… pero sí palabras que aún hoy incendian las conciencias.

MIRA EL VIDEO COMPLETO: https://youtu.be/Hym6FpBVedQ?si=8L8IP9ymRXA0zB8G

Nosotros, hombres y mujeres que atravesamos el fuego del abuso espiritual, que fuimos heridos por estructuras que usurpa...
21/09/2025

Nosotros, hombres y mujeres que atravesamos el fuego del abuso espiritual, que fuimos heridos por estructuras que usurparon el lugar de Dios y profanaron lo sagrado con manipulación, control y miedo, nos levantamos. No para edificar una nueva religión, sino para recuperar lo que nunca debió perderse: la voz viva del Eterno en el corazón humano.

No venimos a reconstruir las ruinas del sistema. Venimos a salir de él.
No fuimos llamados a perfeccionar el molde viejo. Fuimos llamados a romperlo.
Y lo rompemos con la convicción de quienes han sido despertados del letargo religioso.

Fuimos testigos del evangelio distorsionado, del púlpito convertido en trono, de la Biblia usada como cadena en vez de llave. Pero no hemos perdido la fe: la hemos encontrado fuera del templo. Hemos descubierto que hay una fe que no muere cuando se cierran las puertas de la institución… sino que renace en el desierto.

“Dios no habita en templos hechos por manos humanas” (Hechos 17:24).
“Salid de en medio de ellos y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo, y yo os recibiré” (2 Corintios 6:17).

Esta no es la obra de hombres heridos queriendo venganza. Es el despertar de los que fueron probados en el horno de la religiosidad… y salieron con un fuego que ya no se apaga.

No buscamos tener la razón. Buscamos caminar con propósito. No venimos a imponer una nueva estructura. Venimos a liberar al alma de todas ellas. Porque como dijo el Maestro: “La hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad” (Juan 4:23).

Esta es nuestra fe:
• Una fe que no busca comodidad, sino verdad.
• Una espiritualidad que no adormece, sino que transforma.
• Una libertad que no es excusa, sino responsabilidad.
• Una comunidad que no esclaviza, sino que edifica.

Por eso rechazamos:
• La religión sin amor.
• El conocimiento sin compasión.
• La libertad sin integridad.
• El poder sin servicio.

“Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica” (1 Corintios 10:23).

Y desde esta conciencia, declaramos:
• La espiritualidad es personal, pero no egoísta. Cada uno debe buscar al Eterno por sí mismo, pero no para aislarse, sino para compartir frutos. “Ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor” (Filipenses 2:12)
• La comunidad es necesaria, pero no autoritaria. Nos reunimos para edificarnos, no para controlarnos. “Considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras” (Hebreos 10:24-25)
• La Escritura es útil, pero no infalible. La Biblia es lámpara, pero no es la luz misma. “Toda Escritura es útil para enseñar, redargüir, corregir…” (2 Timoteo 3:16)
• La libertad es sagrada, pero no sin límites. No usamos la gracia para justificar la irresponsabilidad. “Usen su libertad para servirse unos a otros por amor” (Gálatas 5:13)

Porque lo que Dios busca no es religiosidad perfecta, sino corazones sinceros, no nos avergonzamos de haber sido engañados: nos alegra haber despertado. Y ahora caminamos con la frente en alto, no porque seamos mejores… sino porque fuimos rescatados.

Por eso, con temor reverente, con amor íntegro y con una conciencia despierta, declaramos esta Constitución Espiritual como fundamento de una comunidad libre, responsable y profundamente comprometida con el Eterno.

MIRA EL VIDEO COMPLETO: https://youtu.be/IylVfWnfSSQ?si=sogW4RSNO7U8LQm2

Imagina el primer día del séptimo mes, un día de luna nueva, cuando todo Israel se prepara para una santa convocación. L...
19/09/2025

Imagina el primer día del séptimo mes, un día de luna nueva, cuando todo Israel se prepara para una santa convocación. Levítico 23:24 nos dice que será un memorial al sonido de trompetas, un día de reposo especial, y Números 10:10 lo describe como un recordatorio delante de Elohim. No se trata solo de tocar un instrumento: es un llamado profético que trasciende generaciones.

En este día, el sonido del Shofar y el grito del pueblo no son simples rituales. Son señales que apuntan a algo mucho más grande: la segunda venida de Yeshua. Mateo 24 nos dice que aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo, y Él enviará a sus ángeles con gran voz de trompeta, reuniendo a los escogidos de los cuatro vientos. No es un evento escondido o distante: todos lo verán, y será entonces cuando el arrebatamiento se cumpla, en el mismo instante en que Adonay viene.

Los mu***os en el Mesias resucitarán primero, y luego los que aún vivamos seremos arrebatados en las nubes para encontrarnos con Él. Nadie ha sido llevado todavía al cielo; todos esperan la resurrección y la promesa del Señor. Este día es llamado el Gran Día de Yahvé, el Día del Señor, un juicio no sobre nuestras almas, sino sobre las naciones.

No sabemos cuándo será exactamente. Puede ser hoy, mañana, o dentro de años. Pero lo que sí podemos hacer es estar despiertos, vivir con obediencia y alentarnos unos a otros, recordando que Yeshua viene a cumplir lo que prometió.

Este mensaje no es sobre religiones ni ritos vacíos. Es sobre preparar tu corazón, entender la profecía y vivir despierto en estos tiempos proféticos.

MIRA EL VIDEO COMPLETO: https://www.youtube.com/watch?v=gbOo3QVHEzI&list=PL39rih27lrX93I_I6UjQXXgLin0VDjKNb

Yom Teruah, el Día de las Trompetas, no es Rosh Hashanah, el año nuevo judío. La Biblia nunca lo presenta así. Este día ...
18/09/2025

Yom Teruah, el Día de las Trompetas, no es Rosh Hashanah, el año nuevo judío. La Biblia nunca lo presenta así.

Este día es una alarma de Dios, un llamado a despertar y sacudir nuestro letargo espiritual. El shofar suena para recordarnos que el tiempo se acaba, y que la diferencia entre estar preparados… o estar dormidos cuando más necesitamos estar atentos, depende de si escuchamos su voz hoy.

La gran pregunta es: ¿cómo fue que un día de alarma y clamor terminó convertido en, el supuesto año nuevo judío?

Cuando Judá fue llevado cautivo a Babilonia en el siglo VI a.C., no solo perdió su tierra y su templo… también se encontró inmerso en una cultura con un calendario, una cosmovisión y unas fiestas muy distintas. Y ahí comenzó algo que marcaría la historia espiritual de Israel: el sincretismo.

La Biblia describe ese exilio: ‘Y los llevó Nabucodonosor a Babilonia; y fueron siervos suyos y de sus hijos hasta que vino el reino de los persas’ (2 Crónicas 36:20). Allí, el pueblo de Dios tuvo que aprender un nuevo idioma, convivir con otros dioses y ajustarse a un nuevo orden social. El profeta Jeremías habló de esa presión cuando advirtió: ‘No aprendáis el camino de las naciones’ (Jeremías 10:2).

En medio de todo eso, estaba el Akitu, la gran fiesta de año nuevo babilónica. Era imposible no notar su fuerza: procesiones públicas, relatos de la creación, rezos por el destino de las naciones… era la fiesta que definía el tiempo mismo.

Los babilonios celebraban su año nuevo en el mes de Tishritu (nuestro septiembre–octubre), en una festividad llamada Akitu. Esta fiesta era el corazón religioso y político de toda la nación, y duraba varios días. El Akitu no era un simple festejo de calendario. Era un drama cósmico:

• Se recordaba la creación del mundo, recitando el poema épico Enuma Elish, donde Marduk derrota al caos y establece el orden del universo.
• Se pedía la bendición de los dioses para la cosecha y para la estabilidad de la ciudad.
• Se “reiniciaba” el destino de los hombres y de las naciones para el año siguiente.
• Y lo más impactante: el mismo rey de Babilonia era llevado al templo, despojado de sus insignias y golpeado simbólicamente por el sumo sacerdote. Después, en un ritual solemne, se le devolvía la corona y el cetro, confirmando que seguía gobernando con la aprobación de los dioses.

Con los años, esa forma de pensar empezó a permear también en los exiliados. Y aunque la Torah había establecido un comienzo claro del año en el mes de Aviv —‘Este mes os será principio de los meses; para vosotros será el primero en los meses del año’ (Éxodo 12:2)—, el exilio los llevó a reinterpretar sus propias celebraciones.

El día que originalmente había sido llamado Yom Teruah, el día del clamor, de la trompeta, del despertar, empezó a recibir otra lectura: un día de juicio, de cuentas y de inicio del año. No fue un cambio inmediato, sino un desplazamiento cultural lento y silencioso que se consolidó con los siglos en la tradición rabínica.

Así, lo que la Torah estableció como un llamado a despertar, se transformó en Rosh Hashanah, la ‘cabeza del año’. Lo que era una alarma profética, terminó disfrazado de celebración de calendario.

Pero esto nos deja con una pregunta seria: ¿qué tan peligroso es el sincretismo? La Escritura lo responde claramente: ‘No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de YHWH vuestro Dios’ (Deuteronomio 4:2). El peligro es que, cuando las raíces de la fe se mezclan con tradiciones ajenas, el mensaje original queda oculto.

MIRA EL VIDEO COMPLETO: https://www.youtube.com/watch?v=XkNo1P81oGk&list=PL39rih27lrX93I_I6UjQXXgLin0VDjKNb&index=2

Video nuevo hablando de una de las mayores malinterpretaciones de la Biblia: El Rapto Pretribulacional de la Iglesia.
17/09/2025

Video nuevo hablando de una de las mayores malinterpretaciones de la Biblia: El Rapto Pretribulacional de la Iglesia.

Muchos creen que el rapto secreto es una verdad bíblica, pero la realidad es que esta doctrina nació apenas en el siglo XIX, de la mano de John Nelson Darby ...

¿Sabías que la famosa doctrina del rapto secreto de la iglesia… no existía hace 2000 años, ni siquiera hace 500… ni siqu...
17/09/2025

¿Sabías que la famosa doctrina del rapto secreto de la iglesia… no existía hace 2000 años, ni siquiera hace 500… ni siquiera hace 200? Fue inventada hace relativamente poco, y millones de cristianos la creen como si fuera un mandamiento bíblico. Hoy vamos a desenmascarar esta mentira… una enseñanza que ha dormido a generaciones enteras, apaciguando su miedo a la tribulación… mientras les enseñan a esperar un escape mágico que nunca fue prometido.

La doctrina del rapto secreto no nació con Yeshúa ni con los apóstoles. Su principal impulsor fue John Nelson Darby, un predicador anglicano nacido en Londres en 1800, que desarrolló sus ideas en las décadas de 1820 y 1830. Darby creó lo que hoy conocemos como dispensacionalismo, un sistema de interpretación de la Biblia que divide la historia de la humanidad en etapas, llamadas ‘dispensaciones’, donde Dios trata a las personas de manera diferente según el período histórico.

En pocas palabras, estas fueron sus enseñanzas más relevantes: Darby veía la historia como una serie de etapas: la era de la Ley de Moisés, la era de la Iglesia y una futura era de tribulación. Enseñaba además que Dios tenía planes separados para Israel y para la Iglesia, una idea que se convirtió en la base de muchas interpretaciones modernas de la profecía bíblica.

Pero su innovación más famosa fue la idea de un rapto pre-tribulacional: los cristianos fieles serían arrebatados antes de la gran tribulación, evitando el sufrimiento que vendría sobre la humanidad. Esta enseñanza no aparece claramente en la Biblia; Darby la derivó de una lectura selectiva de pasajes como 1 Tesalonicenses 4:16–17 y Mateo 24.

Darby interpretaba la Biblia de manera muy literal, especialmente los libros proféticos como Daniel y Apocalipsis, imaginando un futuro concreto lleno de guerras, juicios y eventos globales que afectarían a Israel y al mundo entero. Y su enseñanza también incluía una preparación espiritual selectiva: solo los que comprendieran y aceptaran su interpretación serían arrebatados, dejando a los demás para enfrentar la tribulación.

Después de que las ideas de Darby comenzaran a circular en Inglaterra e Irlanda, la doctrina del rapto secreto viajó al continente americano, donde encontró un terreno fértil para crecer. Un punto clave en esta expansión fue la Biblia de Referencia Scofield, publicada por C.I. Scofield en 1909 en Estados Unidos. Esta Biblia incluía notas de estudio que reinterpretaban los pasajes bíblicos según las ideas de Darby: dispensaciones, separación de Israel y la Iglesia, y, por supuesto, la enseñanza del rapto pre-tribulacional.

Lo más peligroso fue que millones de creyentes comenzaron a leer estas notas como si fueran parte de la Palabra de Dios, sin cuestionar su origen humano. Pastores, maestros y predicadores empezaron a reforzar estas ideas con sermones y libros, consolidando un sistema de enseñanza que presentaba el rapto como un evento seguro y literal, algo que les prometía a los cristianos un escape antes de la tribulación.

A fines del siglo XX, la doctrina saltó del ámbito religioso al mainstream cultural gracias a la serie de libros Left Behind (Dejados Atrás), escrita por Tim LaHaye y Jerry Jenkins a partir de 1995. Estos libros llevaron la narrativa del rapto secreto a millones de hogares, con historias dramáticas de cristianos desapareciendo de la Tierra y un mundo sumido en caos. Las adaptaciones cinematográficas y la mercadotecnia alrededor de la saga terminaron de popularizar la idea, transformándola en un elemento de la cultura pop, no solo de la enseñanza religiosa.

El resultado fue devastador: generaciones enteras de creyentes crecieron con la idea de que no tendrían que enfrentar tribulación alguna, esperando pasivamente un escape mágico, en lugar de prepararse para resistir y vivir su fe con responsabilidad.

MIRA EL VIDEO COMPLETO: https://www.youtube.com/watch?v=MgXgUfkICRc&list=PL39rih27lrX93I_I6UjQXXgLin0VDjKNb&index=3

Dirección

Río Bravo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Eliud Emmanuel Díaz publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Eliud Emmanuel Díaz:

Compartir

Categoría