SoyOaxaca.com

SoyOaxaca.com Somos una empresa 100% Oaxaqueña enfocada a la difusión y comercialización de productos artesanales.

Envíos nacionales e internacionales de productos Oaxaqueños.

04/07/2025

🎉 ¿Sabías que la Guelaguetza no es solo un baile? 💃🌽 Es una fiesta de hermandad donde pueblos oaxaqueños comparten lo mejor de su cultura: danzas, música y hasta comida 🌸🔥.

✨ Orgullo que une a Oaxaca ✨

El mezcal de olla de barro no es tendencia, es tradición viva. 🌿👀 ¿Lo has probado?
04/07/2025

El mezcal de olla de barro no es tendencia, es tradición viva. 🌿
👀 ¿Lo has probado?

03/07/2025

3 de julio de 1955🇲🇽
Hoy recordamos el día en que las mujeres votaron por primera vez en México. Un paso que transformó nuestra historia.

  ¿Sabías que el Jarabe del Valle🍾 es uno de los sones más representativos de Oaxaca?🤯Este jarabe se interpreta en bodas...
03/07/2025


¿Sabías que el Jarabe del Valle🍾 es uno de los sones más representativos de Oaxaca?🤯

Este jarabe se interpreta en bodas, fiestas y en la Guelaguetza. Su música alegre invita a zapatear y a celebrar la vida con cada paso.💃🕺

📸: A quien corresponda

Los Simpsons en la Guelaguetza😂
03/07/2025

Los Simpsons en la Guelaguetza😂

TESOROS DE OAXACA 💥🌄 El drama que dio origen a la Guelaguetza 🌺El 14 de enero de 1931, Oaxaca fue sacudida por un furios...
02/07/2025

TESOROS DE OAXACA 💥

🌄 El drama que dio origen a la Guelaguetza 🌺

El 14 de enero de 1931, Oaxaca fue sacudida por un furioso sismo de 7.8 ° que devastó gran parte de la ciudad . Las fuertes réplicas dejaron un ambiente de miedo: familias abandonaban sus infiernos, vendían todo y muchos consideraron migrar y otros si se fueron.

Para detener el éxodo y reavivar el espíritu comunitario, el entonces gobernador Francisco López Cortés (1928–1932), junto a intelectuales como Alfredo Canseco Feraud y Alberto Vargas Merino, organizaron en abril de 1932 un evento llamado “Homenaje Racial”
Representantes de siete regiones se reunieron en el cerro del Fortín para danzas, música, vestimentas y muestras gastronómicas.

Este acto fue un parteaguas: no era sólo un espectáculo, sino una ofrenda cultural (de ahí el término zapoteco guelaguetza o guendalezaa, que significa “ofrenda”, “cumplir”, “cooperar”) Una respuesta comunitaria para sanar heridas profundas.

📜 Evolución institucional y sincretismo cultural
La tradición se basa en antiguas rocas prehispánicas del Cerro de la Bella Vista (“Daninayaaloani”), donde los zapotecas rendían culto a la diosa del maíz, Centéotl, con rituales, oraciones, sacrificios simbólicos y banquetes.

Con la conquista española, esta ceremonia pasó a coincidir con la fiesta de la Virgen del Carmen, patrona venerada el 16 de julio

En 1932, dentro del Homenaje Racial, las “embajadas” de las siete regiones originales (Costa, Cañada, Mixteca, Sierra, Papaloapan, Istmo y Valles Centrales) presentaron sus tradiciones.

Para 1951–1953, el Comité Pro Fiestas Tradicionales y el gobierno restructuraron el evento para atraer al turismo y ampliarlo, invitando gradualmente a las ocho regiones hasta representar todo el estado hacia 1959

🏛️ El Auditorio Guelaguetza y la consolidación moderna
Hasta 1974, la Guelaguetza se realizaba al aire libre en la Rotonda de la Azucena. Con el gobernador Víctor Bravo Ahuja, se diseñó un auditorio semicircular que aprovechó la pendiente natural, inaugurado el 3 de noviembre de 1974.

El recinto fue remodelado en 2010, añadiendo una enorme velaria para proteger a los asistentes del sol y la lluvia, con capacidad para unos 11 000–12 000 espectadores.

🎭 Tradiciones, leyendas y datos curiosos
Se celebra los dos lunes posteriores al 16 de julio, excepto cuando el primer lunes es el 18 (día luctuoso de Benito Juárez), en cuyo caso se traslada una semana.

Desde 1968, se elige a una representante como “Diosa Centéotl” según criterios de conocimiento regional, cultura, gastronomía y majestuoso porte.

El famoso baile “Flor de Piña” fue coreografiado en 1958 por Paulina Solís Ocampo (q.e.p.d.) para representar lo mejor del Papaloapam; desde entonces es uno de los más esperados.

El programa incluye desfiles de delegaciones, ferias del mezcal, conciertos, exposiciones y muchas actividades durante todo julio.

La icónica leyenda de Donají, la princesa zapoteca sacrificada por amor, se representa en un ballet emotivo dentro de los eventos.

Se han sumado concursos deportivos como relevos, ciclismo, lanzamiento de disco y bala desde los primeros años después del sismo.
En lanzamientos recientes, se practica la reciprocidad: las comunidades llevan productos (maíz, chile, mezcal) para repartir entre asistentes, reflejando el verdadero espíritu de guelaguetza.

🌟 La Guelaguetza hoy: orgullo vivo y fuente de desarrollo
Hoy en día, la Guelaguetza reúne a cerca de 600 bailarines y músicos, recibe más de 48 000 asistentes en los lunes del Cerro, y atrae más de 130 000 visitantes nacionales e internacionales durante todo julio.

Es la principal fuente de derrama económica estatal, reactivando el turismo y generando empleo indirecto en gastronomía, hospedaje, artesanía y transporte .

A pesar de la comercialización y los llamados "coyotes" que revenden boletos, la tradición real conserva su fuerza gracias a las comunidades que siguen presentando auténticas danzas regionales .

🎯 Resumen cronológico
Año Evento
Prehispánico Rituales a Centéotl en el Cerro de la Bella Vista
Colonia Sincretismo con la Virgen del Carmen y Lunes del Cerro
1931 Gran sismo de 7.8 °Ritcher
1932 Primer “Homenaje Racial”
1951–59 Estructuración del evento para todo el estado
1958 Creación del baile “Flor de Piña”
1968 Elección de la Diosa Centéotl
1974 Construcción del Auditorio Guelaguetza
2010 Remodelación con velaria y mayor capacidad

🎉 La Guelaguetza es un milagro comunitario: nació de la devastación, se forjó en el dolor y renació como símbolo de orgullo, armonía y fuerza cultural. Hoy, es la celebración más esperada de Oaxaca en julio, un reflejo de la herencia indígena, la religiosidad sincrética, la cooperación recíproca y el poder de la identidad.

Dirección

Maple 23
San Agustín Etla
68247

Teléfono

+529514933073

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando SoyOaxaca.com publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a SoyOaxaca.com:

Compartir

Categoría

Que es Soy Oaxaca

Actualmente muchos artesanos y productores oaxaqueños se encuentran realizando esfuerzos individuales muy desgastantes y en ocasiones sin beneficios para tratar de posicionar sus productos en el mercado nacional a través de la venta en línea y la promoción por medios digitales.

Soy Oaxaca, surge ante esta necesidad con la experiencia de más de 20 años en comercio electrónico y manejo de publicidad en medios digitales y tradicionales, brindando a los artesanos y productores de Oaxaca una plataforma de comercio electrónico, estable y posicionada en el mercado nacional, con la perspectiva de crecimiento al mercado internacional. La cual puede ser usada como escaparate de sus productos en el corto plazo.

Soy Oaxaca brinda varios beneficios a los clientes finales como son: