Al Momento San Cristóbal

Al Momento San Cristóbal Somos Hechos que se convierten noticias

https://www.facebook.com/share/p/1Eo8bcKGcj/?mibextid=wwXIfr
07/10/2025

https://www.facebook.com/share/p/1Eo8bcKGcj/?mibextid=wwXIfr

Columna Política
A Fuego Lento
Por: Alberto Ramos García

“Vigilad de cerca todos los actos públicos de vuestros gobernantes; elogiadlos cuando hagan bien. Critícalos cuando obren mal”: Belisario Domínguez Palencia.

En memoria del Prócer de la Libertad de Expresión

Comitán es una ciudad con una rica herencia cultural e histórica, cuna de diversas personalidades destacadas en la política, la literatura, las artes y otras disciplinas; a lo largo de la historia, es un referente de gran importancia para Chiapas y para todo el país.

En la ciudad de flores han nacido figuras destacadas, reconocidas por su sabiduría y compromiso: una de ellas y el más ilustres de sus hijos es el Doctor Belisario Domínguez Palencia.

Belisario Domínguez fue un destacado médico y político mexicano, cuyos aportes a la educación y la defensa de la soberanía nacional son invaluables. Es ampliamente reconocido por sus valientes discursos en la Cámara de Senadores y por su abierta oposición al régimen de Victoriano Huerta, así como por su firme compromiso con la vida política tanto de Chiapas como del país.

Nació en la ciudad de Comitán, Chiapas, pero su vocación médica lo llevó a estudiar en París y a ejercer en la Ciudad de México. No obstante, su profundo deseo de servir a los demás lo impulsó a regresar a su tierra natal, donde ofrecía consultas y atención médica de manera altruista, ganándose el respeto y cariño de su comunidad.

Proveniente de una familia acomodada con tradición política, no fue sorpresa que en 1910 ocupara el cargo de presidente Municipal de Comitán, y en 1912 fuera electo Senador de la República. Desde el Senado, se convirtió en una voz firme y crítica ante la usurpación del poder por parte de Victoriano Huerta, quien había derrocado y asesinado al presidente Francisco I. Madero.

Uno de los actos más memorables de Belisario Domínguez fue el discurso que escribió, y que se atrevió a hacer circular entre sus colegas senadores, en el que denunciaba abiertamente los crímenes de Huerta y hacía un llamado al Congreso para recuperar la dignidad nacional. En él, exhortaba a los legisladores a cumplir con su deber patriótico y a no guardar silencio ante la tiranía. Este discurso se convirtió en un símbolo de valentía y compromiso democrático.

El precio de su valentía fue su vida.
El 7 de octubre de 1913, tras haber sido perseguido por el régimen huertista, Belisario Domínguez fue detenido y brutalmente asesinado en la Ciudad de México por órdenes directas del gobierno de Huerta.

Su cuerpo fue arrojado en una fosa clandestina, en un intento por silenciarlo para siempre.

Sin embargo, su muerte provocó una profunda indignación a nivel nacional e internacional, y marcó un punto de inflexión en la lucha contra la dictadura. Con el paso del tiempo, su memoria se ha convertido en un emblema de la libertad de expresión y del deber cívico.

En su honor, el Senado de la República entrega cada año la Medalla Belisario Domínguez, la más alta distinción que otorga el Estado mexicano a ciudadanos ejemplares que han contribuido al bienestar de la nación.

El legado de Belisario Domínguez trasciende su tiempo: representa la voz del pueblo frente a la opresión, el valor de la palabra como instrumento de justicia y el deber irrenunciable de defender la democracia, aun a costa de la vida misma.

El fantasma de Victoriano Huerta en el Senado y en la Cuarta Transformación
A 112 años del as*****to del Dr. Belisario Domínguez, su legado sigue siendo un llamado a la libertad de expresión y al valor cívico frente a los abusos del poder. Sin embargo, su espíritu parece ser traicionado cada vez que el silencio es impuesto por intereses políticos.

Hoy, el fantasma del dictador Victoriano Huerta parece revivir en la vida pública nacional, anidando en el actuar autoritario de quienes hoy ocupan el poder.

Se acusa que, al igual que Huerta mandó a callar las voces incómodas del Congreso, hoy se intenta acallar el debate y la disidencia desde Palacio Nacional, especialmente entre los legisladores de Morena, el Partido Verde, el PT y sus aliados, cuya disciplina partidaria raya, en ocasiones, en el sometimiento total.

En 1913, Huerta convirtió su gobierno en un régimen cada vez más militarizado, buscando legitimarse mediante la represión y el control absoluto. Intentó ganarse el favor popular, pero sin dejar de lado la mano dura que lo caracterizaba. Fue en ese contexto que el senador chiapaneco Belisario Domínguez denunció con valentía los crímenes del dictador y llamó a sus colegas a actuar. El costo de esa dignidad fue su vida.

Aunque Huerta logró físicamente silenciarlo, la figura de Belisario Domínguez trascendió como símbolo de resistencia. Por eso, hoy más que nunca, recordar su sacrificio es una obligación moral, sobre todo cuando se perciben señales de autoritarismo o de falta de pluralidad en el debate legislativo.

La historia no se repite tal cual, pero a veces rima. Y ante ello, el mejor homenaje que se puede rendir al Dr. Belisario Domínguez es no callar, y exigir que en México nunca más se castigue la verdad ni se premie la obediencia ciega.

Entre líneas…
Antes que héroe nacional, Belisario Domínguez fue un médico profundamente humanitario, desde pequeño recibió formación en escuelas de calidad, y más tarde cursó estudios superiores en el Instituto de Ciencias y Artes de San Cristóbal de Las Casas.

Posteriormente, se trasladó a Europa para estudiar medicina, culminando su formación como médico cirujano y partero en la prestigiosa Universidad de la Sorbona, en París.

Al regresar a México en 1904, Domínguez encontró un país marcado por la dictadura de Porfirio Díaz. En desacuerdo con el régimen, fundó el periódico El Vate, desde el cual comenzó a expresar abiertamente sus ideas políticas, ya alineadas con las de Francisco I. Madero. En sus páginas denunció las injusticias del porfiriato y defendió con firmeza la causa de la no reelección.

Como médico, encarnaba el ideal de la vocación humanista: empático, solidario y generoso. No solo ofrecía consultas sin cobrar, sino que también regalaba medicamentos y, cuando era necesario, ponía dinero de su propio bolsillo para que sus pacientes recibieran la atención que requerían.

Tal entrega no pasó desapercibida, pues fue electo presidente municipal de Comitán, y luego senador de la República en representación de Chiapas.
Ya inmerso en la política nacional, fue testigo de la Decena Trágica y del doloroso desenlace que tuvo con el as*****to del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez a manos de Victoriano Huerta.

Pero Belisario Domínguez no estaba dispuesto a callar. No podía ni quería solapar una injusticia. Tampoco permanecer en silencio frente a los agravios que habían hundido al país en años de represión.

Con valor inquebrantable, distribuyó copias del discurso entre sus colegas senadores. Fue su sentencia de muerte. Días después, el 7 de octubre de 1913, fue brutalmente asesinado por órdenes del régimen de Huerta, en un intento por sofocar su voz y su ejemplo.

No obstante, el intento fue en vano. El legado de Belisario Domínguez creció más allá de su tiempo. Su figura representa hoy la conciencia cívica, el valor de la verdad y el deber de hablar cuando muchos callan.

Finalmente..,

Hay un fracaso en la política no solamente de seguridad , sino de corrupción-
después del mayor fraude fiscal-el del huachicol -no sé si me provoca más coraje e impotencia a la vista de todos, pero también el problema es de impunidad, el cual sigue igual que en gobiernos anteriores y todo parece indicar que así continuará.

Nos leemos mañana, Dios mediante, y recuerden: “La política es el arte de administrar la presencia y de decidir quién merece la humillación de una ausencia.”
— Michel Foucault

https://www.facebook.com/share/p/1BSeSe4YGi/?mibextid=wwXIfr
06/10/2025

https://www.facebook.com/share/p/1BSeSe4YGi/?mibextid=wwXIfr

Columna politica
Fuego Lento.
Por: Alberto Ramos García.

Tema: La reforma a la Ley de Amparo: ¿justicia más ágil o retroceso en derechos?

La reciente reforma a la Ley de Amparo, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y aprobada por el Senado, ha generado un debate profundo y polarizado en el país. Si bien la narrativa oficial insiste en que se trata de una “modernización necesaria para agilizar los procesos judiciales y evitar que el amparo sea “usado por quienes quieren evadir la justicia”, la realidad es que los cambios aprobados tocan fibras muy sensibles del Estado de derecho mexicano.

En particular, las modificaciones a los artículos 129 y 148 limitan la capacidad de los jueces para otorgar suspensiones con efectos generales. Esto representa un giro importante en la manera en que tradicionalmente ha operado el juicio de amparo, una figura jurídica clave para proteger a los ciudadanos frente a actos arbitrarios del poder público.

Históricamente, el amparo ha sido un escudo para los sectores más vulnerables y un contrapeso frente a abusos del Ejecutivo, el Legislativo o incluso de autoridades locales.

Reducir la posibilidad de suspender actos de autoridad de manera generalizada, como medida cautelar mientras se analiza su constitucionalidad, debilita el alcance protector de este recurso. No es menor el riesgo: si se aprueban leyes o se ejecutan actos claramente violatorios de derechos, pero no se permite su suspensión general mientras se resuelve el juicio, entonces el daño puede ya estar hecho cuando la justicia llegue, si es que llega.

Además, la inclusión del llamado “amparo digital” dentro de esta reforma, aunque parece positiva en un país que necesita agilizar su sistema judicial, ignora una realidad estructural: 20.4 millones de personas en México no tienen acceso a internet, principalmente en zonas rurales o en condiciones de pobreza.

Dejar el acceso a la justicia condicionado al uso de plataformas digitales —sin garantizar primero el acceso universal a estas herramientas— corre el riesgo de profundizar las desigualdades existentes.

Las reformas presentadas, aunque bien intencionadas en su parte tecnológica, muestran una visión tecnocrática que parece olvidar que la justicia no solo se administra desde los escritorios en la capital, sino que debe llegar también a las comunidades indígenas, a las mujeres víctimas de violencia, a los migrantes, a los campesinos y a todo aquel que históricamente ha enfrentado al poder desde una posición de desventaja.

Organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos humanos y la Coparmex han alzado la voz, no solo en defensa de las formas jurídicas, sino por el fondo del asunto: limitar el amparo es debilitar un pilar democrático que garantiza que nadie, ni el Estado ni sus institucione, esté por encima de la Constitución.

La reforma pudo haber sido una oportunidad para fortalecer el acceso a la justicia. Sin embargo, en su diseño actual, parece más una herramienta para consolidar el poder que para ampliar las garantías. En lugar de cerrar espacios para los llamados “abusos del amparo”, el enfoque debió estar en mejorar los tiempos, procesos y eficiencia del sistema judicial, sin debilitar sus herramientas de control.
En un país donde la justicia tarda, pero muchas veces también niega, recortar la protección que ofrece el juicio de amparo no solo es un error legal: es un golpe silencioso a los derechos de millones de personas. Y en nombre de la modernización, podríamos estar retrocediendo en lo más básico: el derecho a defenderse del poder.

Todas las implicaciones sociales repercutirán a personas que no son necesariamente empresarios, evasores fiscales o “delincuentes de cuello blanco”: Las víctimas de violaciones de derechos humanos, comunidades indígenas, y otros colectivos que aglutinan minorías históricamente maltratadas, parecen haber quedado al margen de esta renovación del recurso de amparo.

Entre líneas…
La reciente aprobación en el Senado de la reforma a la Ley de Amparo, con un artículo transitorio que contempla la aplicación retroactiva de la norma, ha encendido alertas legítimas entre juristas, defensores de derechos y la ciudadanía. Ante este panorama, resulta relevante la postura del coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, quien aseguró que será la Comisión de Justicia la encargada de revisar y realizar los ajustes necesarios a dicha ley.
Monreal ha sido claro: no habrá “fast track” ni procedimientos exprés. Se respetarán los tiempos legislativos y, más importante aún, se revisará el artículo transitorio a la luz del artículo 14 constitucional, el cual prohíbe expresamente dar efectos retroactivos a las leyes en perjuicio de persona alguna. Este principio es uno de los pilares del Estado de derecho en México, y su vulneración sentaría un precedente sumamente peligroso.

Pretender aplicar retroactivamente una ley en materia de amparo, un instrumento diseñado para proteger a los ciudadanos frente a abusos de autoridad, no sólo resulta jurídicamente cuestionable, sino que además podría utilizarse como herramienta para minar derechos adquiridos y cerrar la puerta al control constitucional de los actos del poder público. Es decir, lo que está en juego no es un simple tecnicismo legal, sino la vigencia misma de los mecanismos de protección de los derechos humanos en el país.

Por ello, es fundamental que la Cámara de Diputados cumpla con su papel de cámara revisora y actúe con responsabilidad. No basta con prometer que se revisará el texto; es indispensable que se corrija cualquier intento de regresión legal que atente contra las garantías individuales. Si el artículo transitorio vulnera la Constitución, debe eliminarse o modificarse de manera contundente.

En un contexto donde las instituciones enfrentan serios retos de credibilidad y legitimidad, legislar con apego a los principios constitucionales es más que una obligación legal: es una exigencia ética y política. La ciudadanía no necesita más leyes que debiliten sus derechos, sino reformas que los fortalezcan.

Finalmente…
De cara a la popularidad probada que hoy tiene la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, es interesante preguntarnos ¿cuánto tiempo más mantendrá el halo protector que le ha salvado de todas las balas lanzadas desde el interior de Morena?.
Y sí, me refiero al “fuego amigo” que incluye acciones como el transitorio colocado en la Cámara de Senadores a su reforma a la Ley de Amparo, pero también a los desaires y contradicciones que han salido de los líderes de Morena e incluso a los más recientes escándalos de corrupción como el huachicol fiscal o el caso de La Barredora en Tabasco, que se suman a un verano ‘millonario’.

Esta protección que aún ostenta Sheinbaum también ha resistido fallas estructurales de gobierno como la ola de inseguridad que continúa presentándonos escenas dantescas a lo largo y ancho del país, al caos generado por la imposición de la Reforma Judicial e incluso al desmantelado sistema de salud pública, que tiene contra las cuerdas a todo el personal médico.

Nos leemos mañana, Dios mediante, y recuerden, qué ¡OSO!, de la presidenta Claudia Sheinbaum ayer en el Zócalo de la CDMX, de habla de la honestidad de Andrés Manuel López Obrador , después del mayor fraude fiscal-el del huachicol -no sé si me provoca más coraje e impotencia (Ana María García Aliseda)

https://www.facebook.com/share/p/1Hkoyce4UH/?mibextid=wwXIfr
03/10/2025

https://www.facebook.com/share/p/1Hkoyce4UH/?mibextid=wwXIfr

A Fuego Lento.
Por: Alberto Ramos García

Tema: Honor a quien honor se merece

*Un chiapaneco profesional y científico, de talla nacional e internacional el Doctor Javier Castellanos Coutiño.

El médico Javier Castellanos Coutiño es oriundo de Tapachula, egresado de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México, con Mención Honorífica y diploma de Dedicación al Estudio, y ha manifestado desconocer cuántos trasplantes, principalmente de riñones, ha realizado a lo largo de su trayectoria.

Sin embargo, el primer trasplante de riñón que realizó en México, fue el 25 de febrero de 1975, en la ciudad de México, motivo por el cual hoy en la medicina mundial, es reconocido como uno de los pioneros de la especialidad.

Sobre este logro, recuerda con orgullo su primer trasplante de riñón, y al que le seguirían muchos más.

“Tenía solo 32 años cuando, becado por la institución en la Universidad de Minessota, Estados Unidos, regresó a México para iniciar las primeras operaciones de trasplante de riñón; volví del extranjero en noviembre de 1974. En febrero de 1975 ya hacía mi primer trasplante de riñón”, nos comenta en cortito para los lectores de A Fuego Lento.

El Doctor Castellanos nos platica que con el apoyo de la Universidad de Minnesota, empezó un programa de trasplantes en México y el primer paciente fue un joven que sobrevivió más de 40 años.

“Aquel joven que trasplantamos en el 75 murió de otra causa y logró ser un joven que pudiera casarse, por cierto, se enamoró y se casó con una de nuestras enfermeras, tuvieron hijos que fueron universitarios. Él llegó a ser abuelo y tuvo una extraordinaria calidad de vida”, agrega orgulloso a su historia.

El Doctor Javier de Jesús Castellanos Coutiño ha sido objeto de múltiples reconocimientos a lo largo de su trayectoria médica, académica y social, los cuales reflejan su alto nivel de excelencia profesional, su compromiso con la salud pública y su papel como pionero en el área de los trasplantes en México y Latinoamérica.

Uno de los galardones recientes más relevantes que recibe, es el Galardón Rinoceronte, que le otorgó la Facultad Libre de Derecho de Chiapas. Se trata de la máxima distinción de esa institución, destinada a personalidades que han hecho aportaciones significativas al progreso estatal y nacional en campos diversos, incluyendo el médico y lo social.

El rector de la FLDCH, doctor Gabriel Enrique Bravo del Carpio, resaltó el legado del especialista, quien marcó un precedente en la historia de la medicina al convertirse en el primer trasplantólogo de riñón en México, además de haber impulsado reformas legislativas en materia de salud.

Dentro del ámbito institucional de salud, el Dr. Castellanos ha sido reconocido por el ISSTECH (Instituto de Seguridad de los Trabajadores del Estado de Chiapas) por su destacada aportación como ponente en la sesión “Trasplante”, donde compartió sus conocimientos especializados ante personal médico y de enfermería.

A nivel profesional y científico, la Asociación Mexicana de Médicos Generales Capítulo Soconusco le entregó un reconocimiento por su excelencia médica y por sus contribuciones científicas tanto en México como internacionalmente.

En el año 2000, Castellanos Coutiño recibió dos distinciones particularmente emblemáticas: la Medalla del Milenio de la International Transplant Society, la cual se otorga a muy pocas personas en el mundo, destacando su labor pionera en trasplantes; y el Diploma de Excelencia Médica conferido conjuntamente por la Secretaría de Salud y la Presidencia de la República.

Además de los reconocimientos formales, su obra “Mis Dos Alas: la Razón y la Fe” ha sido presentada como parte de su legado de valores, principios y servicio, reflejando que su reconocimiento no sólo se da por lo técnico, sino también por la dimensión humanística de su carrera.

Hace unos meses, el especialista galardonado en múltiples ocasiones a nivel nacional e internacional, por su destacable aportación en los trasplantes de riñón, fue reconocido por su aportación médica en ese ámbito, en el marco del 25 aniversario del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).

El exsecretario de Salud de Chiapas y pionero en los trasplantes de riñón en todo México, participó en el evento protocolario se realizó el pasado 27 de mayo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como un homenaje a las personas que han contribuido de manera decisiva desde los inicios del Sistema Nacional de Trasplantes.

En el mundo de la medicina se habla de Castellanos por ser el pionero del programa de trasplantes en el ISSSTE así como director del Hospital 20 de Noviembre en la Ciudad de México, y tiene una experiencia médica en trasplantes de más de 30 años.

El doctor Javier Castellanos ha realizado más de mil trasplantes en el país y otros más en el extranjero, además es integrante de la Academia Mexicana de Cirugía, ha ocupado la presidencia de la Sociedad Panamericana de Trasplantes y la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos; asimismo ha sido miembro titular de la Academia de Diurética y Cirugía, mientras que en Roma recibió el reconocimiento de la Sociedad Internacional de Trasplantes y la Medalla del Milenio.

Además, cabe mencionar que ha ocupado la presidencia de la Sociedad Panamericana de Trasplantes y la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos; asimismo ha sido miembro titular de la Academia de Diurética y Cirugía, mientras que en Roma recibió el reconocimiento de la Sociedad Internacional de Trasplantes y la Medalla del Milenio.

Entre líneas…
Durante la ceremonia realizada el día de ayer en la Facultad Libre de Derecho de Chiapas, Castellanos Coutiño se mostró profundamente emocionado y agradeció a la institución, a los académicos y a los estudiantes por el homenaje. Durante su discurso, compartió emotivas reflexiones sobre sus orígenes, su vocación de servicio y su compromiso con Chiapas.

Precisamente, en ese acto académico , saludé al empresario Jacinto Robledo, quien sigue siendo un hombre sencillo y de principios . Saludé, al Gran Felipe Granda, y decenas de entrañables amigos

Finalmente …
Inundaciones, deslaves y casas afectadas vemos cada temporada de lluvias. Las autoridades de todos lados intentan “lavarse las manos “con la misma cantaleta de siempre: se trató de una lluvia atípica.

Los avances científicos que hoy permiten que nuestros celulares nos pronostiquen cuánto lloverá y a qué hora no han servido para que todas las autoridades tomen en serio el tema de la prevención.

Nos léenos en la próxima cita, Dios mediante , y recuerden: La soberbia es la máscara de los ignorantes , lo dijo , el Dr. Javier Castellanos Coutiño

https://www.facebook.com/share/p/1BZ1z7E28Q/?mibextid=wwXIfr
01/10/2025

https://www.facebook.com/share/p/1BZ1z7E28Q/?mibextid=wwXIfr

Columna Poltica
A Fuego Lento.
Por: Alberto Ramos García.

Tema: La visión de Sergio Zuarth no se limita al ámbito empresarial

-Un empresario fuera de serie, no comulga con la corrupción ni con los diezmos , y sus negocios son referentes por amor a Chiapas

Pradel se ha consolidado como un referente clave en el sector lácteo de Chiapas, combinando tradición y visión a largo plazo para potenciar la economía local.

Esta empresa, creada en 2003 por la Asociación Ganadera de Chiapas, tiene sus raíces en Berriozábal, una tierra que simboliza el resultado del esfuerzo colectivo de más de mil productores ganaderos.

El inicio de esta historia se remonta a septiembre de 2000, cuando los bajos precios de la leche fresca generaron inquietud entre los ganaderos locales. En respuesta, nació Lácteos de Chiapas, una iniciativa impulsada por Sergio Zuarth Rojas, ingeniero agrónomo y líder comprometido con el desarrollo del sector. Desde sus primeras convocatorias hasta complejos análisis comerciales,

Zuarth se ha enfocado en ofrecer precios justos y competitivos que beneficien a los productores de la región.

Pradel representa más que una empresa; es el resultado de la determinación de los ganaderos chiapanecos y su unión para enfrentar los desafíos económicos. Su evolución ha sido notable, destacando hitos que han marcado la diferencia tanto para la comunidad ganadera como para el mercado consumidor. Por ejemplo:

En 2013, la empresa fue designada como principal proveedor de lácteos para los desayunos escolares del estado, beneficiando a millones de niños chiapanecos.

En 2017, lanzó su línea PRADELIN con sabores como vainilla, fresa y chocolate, específicamente diseñada para niños del sureste.
En 2018 presentó BENEDEL, un producto económico pensado para llegar a un público más amplio.

Entre 2019 y 2020 diversificó su oferta con productos como agua Pradel y bebidas saborizadas PRADEL JUZZ.

También en 2020 firmó una alianza estratégica con LALA bajo el programa Cuencas Lecheras del Sur-Sureste del gobierno federal, con el objetivo de mejorar la calidad y productividad de la leche en Chiapas.

Otro gran logro, ese mismo año fue el lanzamiento de Prado Verde, su línea orgánica de leche y quesos certificados por MAYACERT MÉXICO. Con esta apuesta por el libre pastoreo y el bienestar animal, Pradel se convirtió en la primera empresa nacional en desarrollar productos lácteos orgánicos con certificación histórica.

La visión de Sergio Zuarth no se limita al ámbito empresarial; también abarca el bienestar integral del sector ganadero y alimentario en Chiapas. Ha sido firme defensor de la seguridad jurídica sobre la tenencia de tierras, argumentando que esta es esencial para proteger la producción local y fomentar el crecimiento de la industria alimentaria en la región.

Su reconocimiento hacia el gobierno estatal ha sido igualmente relevante. En enero de 2025, respaldó públicamente las políticas de seguridad implementadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, destacando su compromiso y capacidad para fortalecer al sector agropecuario.

Además, Zuarth Rojas ha buscado alianzas estratégicas con instituciones como la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), impulsando proyectos orientados al desarrollo regional y la formación de jóvenes talentos. Este enfoque colaborativo refleja su interés por conectar el crecimiento empresarial con el progreso social.

Aunque desde 2012 se mantiene alejado del escenario político, tras haber sido invitado a colaborar en una campaña presidencial por Roberto Gil Zuarth, continúa influyendo en otros sectores económicos. Además de liderar Pradel, también forma parte del grupo llantero Zureco, fundado en 1992 y con presencia significativa en regiones como Tuxtla Gutiérrez y Villaflores.

Pradel personifica el espíritu emprendedor chiapaneco: innovación, integración comunitaria y compromiso social.

Bajo el liderazgo de Sergio Zuarth Rojas, esta empresa sigue siendo un referente del orgullo chiapaneco y un puente entre tradición y modernidad.

Finalmente

Hace unos minutos, se llevó la Instalación del periodo ordinario de sesiones del Segundo Año de Sesiones de la LXIX Legislatura y relevo de la Mesa Directiva, ahora en manos de Alejandra Gómez Mendoza de Morena, dejando la posición Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, del PVEM

Indudablemente, que en Chiapas nada es casualidad. La política se mueve con piezas estratégicas, aunque algunas desgastadas, otras recicladas y unas más que ni siquiera deberían estar en el juego.

Lo cierto, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, renunció no solo a la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, sino también a su curul como diputado local. Un movimiento que ha sacudido los corrillos políticos, porque todo apunta a que no se trata de una simple dimisión, sino de su inminente incorporación al gabinete del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

En su lugar, al frente del Congreso del Estado quedará Alejandra Gómez Mendoza, ligada al famoso grupo de “Los Gordos ”, encabezado por José Antonio Aguilar Castillejos, Ciro Sales y Marcelo Toledo. Con esto, el poder legislativo en Chiapas se acomoda al vaivén de los acuerdos y las cuotas de poder internas, donde la lealtad se mide en conveniencias y no en principios.

Nos leemos mañana, Dios mediante, y recuerden , el “Fuego Amigo”, quiere cocinar A Fuego Lento , al Diputado Mario Guillén, por sus aspiraciones validas de dirigir la dirigencia estatal de Morena, y lo tacha de ser del Partido Verde…Cofff…¿Acaso el 90 por ciento , del gabinete de la Nueva ERA, no provenía del PVEM? …Digamen de qué fumaron para estar iguales ?
Digo

https://www.facebook.com/share/p/1BGLqEam9E/?mibextid=wwXIfr
29/09/2025

https://www.facebook.com/share/p/1BGLqEam9E/?mibextid=wwXIfr

A Fuego Lento.
Por: Alberto Ramos García.

¿Morena sin contrapeso?
¿ El PRI oposición?

Los contrapesos son necesarios para que la democracia exista, pero el expresidente Andrés Manuel López Obrador justificó la extinción de los órganos autónomos como la Cofece, el Inai y el IFT con una medida de austeridad.

Las funciones de estos organismos son absorbidas por dependencias del gobierno federal y sin las instituciones autónomas no hay un contrapeso que proteja los derechos de la ciudadanía.

El sexenio de López Obrador, bajo un discurso de “transformación” se dijo que se acabaría con la corrupción; algo que, por supuesto no ocurrió, en el aire aún existen muchos temas sin resolver, preguntas sin respuestas y necedades que deben ser cumplidas.

Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) publicó una investigación que revelaba el que sería el caso de corrupción más grande de su sexenio: los desvíos de más de 15 000 millones de pesos destinados a los programas alimentarios para las poblaciones más vulnerables, ejecutados a través de la recién creada Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

El caso continúa impune en su parte más alta, pues quien fuera su titular durante los desvíos, Ignacio Ovalle, no fue investigado a pesar de este escándalo monumental.

Otra gran obra de su sexenio es una refinería que ni siquiera se encuentra en condiciones operativas y que más allá de los cuestionamientos sobre la simulación de logros, los problemas sobre el impacto ambiental y ecológico o las dudas sobre la viabilidad financiera del proyecto, el problema más grande de la refinería de Dos Bocas es que no produce.

De acuerdo con las cifras oficiales, la producción de gasolinas en ese complejo durante el mes de agosto fue de 41.356 barriles diarios, una caída de un 28% respecto a julio, cuando reportó una producción de 57.275 barriles diarios. En el caso del diésel, la caída de producción a tasa mensual fue mayor, al pasar de 76.980 barriles diarios en julio a solo 41.993 barriles diarios durante el octavo mes de este año, lo que supone un descenso del 45%. Durante este periodo, el complejo de refinación de Pemex, con un coste de más de 20.000 millones de dólares en su construcción, registró distintos incidentes operativos por problemas de electricidad.
Ahora, el PRI quiere ser una "alternativa real para rescatar a México", lo ha dicho Alito Moreno y quien no quita el dedo del reglón es el diputado federal Rubén Moreira, quien ha dicho que el gobierno de Morena está quebrado y quiere meter mano a salud, educación y más.

A través de un video difundido en sus redes sociales, el legislador priista destacó que el gobierno federal sólo ha tirado el dinero en proyectos como el Tren Maya, que no lleva pasajeros, y una refinería que no refina.

Señaló que no hay dinero para medicinas, ni para universidades, ni para el campo, pues Morena sólo ha tirado miles de millones de pesos pagando los caprichos del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La pregunta es, realmente el PRI es una oposición ante la falta de contrapeso de las instituciones en el gobierno morenista, pues en apenas una década, el mapa electoral de México ha pasado de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional al dominio de Morena.

¿Se parecen PRI y Morena? el partido guinda pareciera una calca del pasado hace 50 años: “Si camina como PRI, grazna como PRI: ¡es el PRI!”.

No es casualidad que buena parte de quienes hoy conforman a Morena provienen del PRI. Ricardo Monreal, Alejandro Armenta, Alfonso Durazo, Layda Sansores, Manuel Bartlett, Alejandro Murat, Eruviel Ávila, Nacho Mier, Claudia Pavlovich, Omar Fayad, entre tantísimos otros, son testimonios vivientes de la migración masiva del priismo a la 4T.

Morena es en esencia, el nuevo PRI, con otro nombre y con un caudillo distinto: Andrés Manuel López Obrador, que alguna vez faltaba más, también militó en las filas del tricolor.

Entre líneas …
No soy vocero oficioso del ex gobernador Rutilio Escandòn Cadenas , sin embargo, en su tiempo y no a “toro pasado” fui uno de sus críticos y prueba de ello , en la inauguración de la Feria de Villaflores, se me acercó diciéndome : ¿Porque tanto golpeteo periodístico en contra de mí y mi gobierno? .

Reviré , pausadamente, en lo personal no tengo nada personal contra ti, es cierto que he hecho ciertas críticas ácidas , por la sencilla razón , que le dejaste todo el poder político de gobernar a las instituciones del poder judicial, a la secretaria de Seguridad Pública y Participación Ciudadana , a la Fiscalía General del Estado ..Y como profecía, dije: Esas instituciones te harán “morder el polvo”

Precisamente, hoy , al ex gobernador oriundo de Venustiano Carranza, es y lo etiquetadas como el temible lider de “La Barredora en Chiapas ”…es en serio?

Lo cierto , hay un episodio que ha sido oculto , Adán Augusto López Hernández nunca simpatizaba con su cuñado , por la sencilla razón que no era de la alcurnia—Ascendencia o linaje, especialmente el noble—de la membresía de la política nacional .Era un plebeyo, que se sacó “El Melate”

Indudablemente , esto conllevó a mostrar el verdadero rostro , a la muerte de Rosalinda , Adán Augusto corrió literalmente de Tabasco , al gobernador de Chiapas . Esto , no es cuento es una realidad a secas , que se manejan en círculos políticos de la administración pasada , es decir, son “Casos de la Vida Real”, dijera, Silvia Pinal (QEPD)

Finalmente…
El Karma es el Karma, resulta, que Andán Augusto está sepultado
Andrés Manuel López Obrador le hace “fuchi” a la visita de Adán Augusto López Hernández, en su rancho de Palenque Chiapas

Nos leemos mañana, Dios mediante, y recuerden: La ingratitud es el acto o estado de desagradecimiento, olvido o desprecio de los beneficios, favores o bondades recibidas, siendo lo opuesto a la gratitud. Implica una falta de aprecio y reconocimiento por los gestos positivos de otros, valorando más el desdén o la indiferencia.

Dirección

San Cristóbal De Las Casas

Teléfono

+529611120511

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Al Momento San Cristóbal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Al Momento San Cristóbal:

Compartir