
08/09/2025
https://www.facebook.com/share/p/193NESCcua/?mibextid=wwXIfr
A Fuego Lento.
Por: Alberto Ramos García.
LA PROHIBICIÓN DE NARCOCORIDOS EN MÉXICO: UNA CRONOLOGÍA
Hasta la fecha, varios estados han implementado leyes para controlar o limitar la difusión de corridos en espacios públicos.
—Banda El Recodo dejará de tocar narcocorridos—
En México existe una legislación general que penaliza la apología del delito; de acuerdo con el Artículo 208, capítulo VII del código penal federal, referente a la “Provocación de un Delito y Apología de éste o de algún Vicio y de la Omisión de impedir un Delito que atente contra el Libre Desarrollo de la Personalidad, la Dignidad Humana o la Integridad Física o Mental”, se aplicarán sanciones a quien “provoque públicamente a cometer un delito, o haga la apología de éste o de algún vicio”.
Estados como Nayarit, Querétaro, Jalisco, Michoacán y el Estado de México han implementado medidas para sancionar la apología del crimen organizado, que incluyen la prohibición de espectáculos públicos que exalten la violencia o a criminales, e incluso multas por estas acciones.
Pese a la violencia por la que desde hace años atraviesa México, como resultado de la presencia y operación de grupos del narcotráfico a lo largo del territorio nacional, algunos personajes del medio del espectáculo continúan promoviendo contenido que hace alusión a este contexto violento, así como a las organizaciones que llevan a cabo este tipo de actos, lo que está establecido penalmente como apología al delito.
Como apología se entiende el defender o alabar a alguien o algo tanto por escrito como de palabra, por lo que al hacer apología de crimen organizado se está defendiendo y alabando a este tipo de grupos criminales, así como a sus acciones.
En un contexto nacional donde la presencia de manifestaciones musicales que versan sobre el crimen organizado ha sido motivo de debate por su influencia en la opinión pública, principalmente entre públicos jóvenes.
Mientras tanto, autoridades y organizaciones sociales han sostenido distintos puntos de vista sobre los límites entre la libertad de expresión artística y la responsabilidad de evitar mensajes que puedan incitar o normalizar la delincuencia.
Hace dos sexenios, ciertos grupos de bandas, estaban vetados en Chiapas: Comander y Grupo Pesado; hoy, se pasean en la entidad en los diferentes escenarios musicales… pero eso si prohibieron con letras mayúsculas LA CORRIDA DE CABALLOS.
La prohibición de las carreras de caballos en Chiapas se hizo oficial el 17 de enero de 2025, cuando el gobierno estatal emitió un decreto para suspender estas actividades. La medida, también aplicada a las peleas de gallos, busca reducir la violencia, las actividades ilícitas y el maltrato animal, aunque ha causado protestas y preocupación por las tradiciones y el impacto económico en algunas comunidades.
“Tomamos un acuerdo con las Fuerzas Armadas, vienen luego las ferias de los pueblos y los municipios, y quedan prohibidas las peleas de gallos en los palenques. Quedan prohibidas las carreras de caballos, ya no va a haber carreras de caballos en Chiapas. Queda prohibido categórica y literalmente, ya les pedí que donde haya este tipo de actividades de manera clandestina, vamos a caer con todo el peso de la ley porque ya es una instrucción que estamos dando”, dijo el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, en esa ocasión.
Unos meses después, en marzo, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, confirmó la prohibición de presentaciones de artistas que interpretan narcocorridos en ferias y eventos masivos dentro del estado.
Sin embargo, los ayuntamientos se han pasado por el “arco del triunfo” estas acciones que ha implementado el gobierno de Chiapas, pues se continua la promoción de una narcocultura en las ferias o festivales locales.
Un ejemplo de artistas que han sido multados en otros estados son Los Tigres del Norte, a quienes, en mayo de 2017, el municipio de Chihuahua les impuso una sanción económica de 500 mil pesos luego de que interpretar canciones que hacen apología a la violencia durante su concierto en el palenque de Santa Rita. Hecho que se volvió a repetir en junio de 2019, por lo que nuevamente se hicieron acreedores a una multa que rebasó el medio millón de pesos.
Mientras tanto, en Chiapas fue el propio gobierno estatal durante la administración pasada que los contrato para el concierto del 15 de septiembre de 2024 en el Parque Central de Tuxtla Gutiérrez para el Grito de Independencia.
Hoy, el gobierno que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar busca dejar de normalizar la narcocultura, un fenómeno complejo y multidimensional que refleja tanto la realidad de la violencia como la búsqueda de identidad en contextos marcados por la desigualdad.
Pero, ¿y la tarea de los municipios?
Entre líneas …
La semana pasada sufrimos una regresión histórica y un severo resquebrajamiento democrático. Ahora tenemos en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial a tres representantes que solo obedecen a una sola línea política, muy al estilo PRI, que tanto criticaron en su momento.
Al consumarse la reforma judicial promovida por López Obrador se vulneró el equilibro de la República. Para llegar a este punto, el grupo gobernante desplegó en 2024 toda la maquinaria electoral a su alcance para ganar una mayoría avasalladora en el Congreso de la Unión y con ello, apoderarse de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Hasta ese momento, el único contrapeso al poder Ejecutivo eran los ministros de la Corte, ellos lograron frenar algunas leyes y obras, las que consideraron fuera de la realidad constitucional.
Finalmente…
Karla María Gutiérrez es una periodista, escritora y comunicadora con más de veinticinco años de trayectoria.
En 2018, publicó su primer libro “Revelaciones de un misionero. Mi vida itinerante”, editado por Harper Collins, obra biográfica y testimonial de Alejandro Solalinde, sacerdote mexicano y defensor de derechos humanos nominado al Premio Nobel de la Paz. Actualmente, prepara el lanzamiento de su próxima obra.
Su labor periodística ha sido reconocida internacionalmente: en 2021, recibió el Premio Internacional "Stop Slavery Award" en Londres, siendo la primera persona de México en obtener este prestigiado galardón. A nivel nacional, ha sido distinguida con el Premio Nacional de Locución en dos ocasiones, entre otros reconocimientos a su trabajo en los medios de comunicación.
Actualmente es productora y conductora del noticiario radiofónico Es lo que hay y de la radiorevista Viva la vida, actividades que combina con el periodismo de investigación, docencia, consultoría y la realización de su tesis doctoral.
Nos leemos mañana , Dios mediante, y recuerden : No hay duda que la política es el arte de tragar sapos sin hacer gestos, desde Maquiavelo sabemos que este aforismo es utilizado por los políticos como un último recurso para después de ver perdida una contienda o disputa, se deslindan de todo pudor o vergüenza y se rinden ante su enemigo, buscando que este tenga lástima de su situación y reciba un trato piadoso.