
30/06/2025
🌎 EL LABERINTO DE LA SOLEDAD EMPRESARIAL: CÓMO EVITAR 100 AÑOS MÁS DE SOLEDAD DE LATINOAMÉRICA.
En tiempos de aranceles crecientes, la importancia de redescubrir a nuestros vecinos.
Por Dr. Alex Márquez
Presidente de la Asociación Impulsora de la Empresa Latinoamericana, A. C.
📚 ✨ EL SIGNIFICADO DE LA SOLEDAD EN LATINOAMÉRICA
Quizá no sea casual que las dos obras literarias más famosas de nuestra región, escritas por autores que merecieron el Premio Nobel, tengan como tema central la soledad.
✅ El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, nos enfrenta con la pregunta de por qué los mexicanos —y por extensión los latinoamericanos— nos aislamos incluso entre nosotros, atrapados en nuestras identidades y miedos.
✅ Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, retrata una familia y un pueblo enteros condenados a repetir sus errores por no saber conectarse, por vivir en su propio mundo cerrado.
Hoy, esa soledad literaria tiene un eco inquietante en el mundo de la empresa.
Los empresarios de América Latina —enfrentados a un mundo hostil, con aranceles y bloqueos— muchas veces se sienten solos, sin aliados ni mercados confiables.
Durante décadas nos hemos ignorado mutuamente, vendiendo más lejos que cerca, sin construir redes sólidas de comercio, confianza y colaboración.
Tal vez es momento de leer de nuevo a Paz y García Márquez, y reflexionar sobre nuestra propia soledad empresarial.
Preguntarnos por qué hemos preferido importar de otros continentes en lugar de hacerlo de nuestros vecinos.
¿Por qué nos ha costado tanto forjar alianzas regionales sólidas?
Quizá la mejor forma de vencer esta soledad es construir puentes empresariales entre nosotros.
💥En impulsalat proponemos llevar este mensaje de la literatura a la mercadotecnia internacional…
⸻
Amigas y amigos empresarios de América Latina:
Vivimos tiempos complejos y desafiantes. El mundo atraviesa una época de guerras, bloqueos, tensiones geopolíticas, aranceles crecientes, barreras técnicas y un proteccionismo rampante en regiones como Estados Unidos y Europa. Todo ello genera un entorno incierto que golpea nuestras exportaciones, nuestras cadenas de suministro y la estabilidad de nuestros negocios.
Sin embargo, en medio de estas amenazas se abre una oportunidad histórica. Una oportunidad para redescubrirnos como región. Para volver a mirarnos y crear valor entre nuestros propios países, para convertir a nuestros vecinos en socios estratégicos y crecer juntos.
Hoy más que nunca necesitamos empresarios apoyando empresarios, porque lo que no hace tu mano ni tu hermano, lo hará un socio latinoamericano que esté dispuesto a crear contigo.
⸻
📈 🌍 EL MUNDO CAMBIA: EL PROTECCIONISMO REGRESA
Basta mirar las noticias:
✅ Estados Unidos ha impuesto aranceles del 100 % a ciertos productos chinos y mantiene aranceles punitivos a Europa.
✅ La Unión Europea discute restricciones más duras en nombre de la seguridad, la sostenibilidad o la soberanía económica.
✅ La guerra en Ucrania desarticuló cadenas de suministro de granos y energía.
✅ Las tensiones en Medio Oriente elevan los costos logísticos.
✅ Asia está reconfigurando sus redes de exportación para priorizar mercados más seguros y cercanos.
Estamos presenciando la erosión del viejo modelo de globalización. La era del “just in time” barato y sin fricciones ha mu**to. En su lugar surge un mundo más fragmentado, donde la seguridad económica, la cercanía y la confianza importan más que nunca.
⸻
🌎 🤝 UNA LECCIÓN DE ÁFRICA
Y mientras tanto, otros bloques avanzan. Un ejemplo inspirador es África, un continente que arrastra heridas históricas muy profundas: esclavitud, colonialismo, guerras civiles, explotación de recursos sin cadenas de valor locales.
Aun así, más de 50 países africanos firmaron en 2018 el Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA), creando la zona de libre comercio más grande del mundo por número de países.
Su misión es simple y poderosa:
✅ Eliminar aranceles entre países africanos.
✅ Facilitar la circulación de bienes, servicios y personas.
✅ Fomentar cadenas de valor regionales.
✅ Aumentar el comercio intraafricano, que era apenas el 15 % de su comercio total.
Los resultados ya son visibles:
📈 30 países africanos han registrado tasas de crecimiento superiores al 6 % anual en periodos recientes, el doble o triple de la media latinoamericana.
🌍 Sectores como agricultura transformada, manufactura ligera, fintech, energía solar y logística están explotando gracias al comercio regional.
África nos está dando una lección: la integración no es caridad ni retórica política. Es estrategia empresarial pura.
⸻
🌎 🇱🇹 ¿Y LATINOAMÉRICA?
¿Qué pasa en nuestra región?
✅ América Latina cuenta con 650 millones de habitantes, una clase media creciente y recursos naturales estratégicos.
✅ Sin embargo, nuestro comercio intra-regional sigue siendo bajo: menos del 20 % de las exportaciones latinoamericanas se quedan en la región. Para comparación:
• Unión Europea: ~60 %
• Asia: ~50 %
• América del Norte (EE.UU., Canadá, México): ~40 %
¡Estamos desaprovechando nuestro propio mercado!
⸻
📊 💡 DATOS DUROS Y EJEMPLOS INSPIRADORES
✅ Mercosur mueve más de $500 mil millones en comercio interno, pero enfrenta desafíos de armonización regulatoria.
✅ La Alianza del Pacífico (México, Chile, Perú, Colombia) ya eliminó el 92 % de aranceles entre ellos y atrae inversión asiática para producir con destino intrarregional y mundial.
✅ Empresas como Bimbo de México producen en casi todos los países de la región, generando empleos locales y comprando insumos locales.
✅ El grupo Nutrien (Canadá-Argentina-Chile) integra fertilizantes desde la extracción hasta la distribución en toda Sudamérica.
✅ Startups fintech de Brasil están expandiéndose a México, Chile, Colombia y Argentina, creando sistemas de pagos interoperables.
✅ Empresas constructoras peruanas y mexicanas participan en licitaciones en Centroamérica.
✅ Multilatinas como Grupo Éxito, Falabella, Cemex, Femsa o Tecpetrol demuestran que ya existe un músculo empresarial regional, aunque todavía es incipiente.
⸻
🔎 💰 OPORTUNIDADES CONCRETAS
✅ Agroindustria: Procesar más nuestros alimentos y venderlos entre nosotros en lugar de exportar commodities brutos.
✅ Manufactura ligera: Combinar cadenas de suministro mexicanas, centroamericanas y sudamericanas para sustituir importaciones de Asia.
✅ Energía: Interconectar redes eléctricas, gasoductos y plantas solares para vendernos energía limpia.
✅ Turismo: Promover rutas multi-país con paquetes integrados (como hacen Europa o África).
✅ Logística: Desarrollar hubs portuarios y ferroviarios que unan Atlántico y Pacífico.
✅ Digital: Un mercado de 650 millones de consumidores online, con pagos regionales y plataformas locales.
⸻
🌱 🔥 EL FACTOR HUMANO: EMPRESARIOS APOYANDO EMPRESARIOS
Pero nada de esto sucederá solo.
Las autoridades pueden firmar acuerdos, pero la verdadera integración la haremos los empresarios.
✅ Cuando decidas buscar proveedores en tu país vecino.
✅ Cuando inviertas en una sucursal regional.
✅ Cuando te asocies con un colega latinoamericano para licitar juntos.
✅ Cuando compartas tecnología, know-how y talento.
✅ Cuando veas a tu competidor como posible socio estratégico.
Porque la integración no es caridad: es negocio inteligente.
Es también vencer la soledad en que nos hemos mantenido por desconfianza o desconocimiento.
Superar nuestro propio laberinto de la soledad y evitar cien años más de soledad comercial.
⸻
🌟 ✨ LA MISIÓN DE LA ASOCIACIÓN IMPULSORA DE LA EMPRESA LATINOAMERICANA
En este contexto, la Asociación Impulsora de la Empresa Latinoamericana asume un compromiso claro:
✅ Conectar empresarios de toda la región.
✅ Difundir oportunidades reales, no discursos vacíos.
✅ Mapear casos de éxito para inspirar y replicar.
✅ Facilitar el networking, las alianzas y los proyectos conjuntos.
✅ Ofrecer información confiable sobre regulaciones, financiamiento y mercados.
✅ Crear eventos, foros y Learning Tours para abrir mentes y puertas.
Porque el primer paso es conocernos. Conocer qué se produce en el otro país, qué se importa, qué se necesita, qué se podría sustituir con producción latinoamericana.
Cuando sabemos lo que está ocurriendo, podemos diseñar estrategias inteligentes.
⸻
💬 🔔 LLAMADO A LA ACCIÓN
Te invitamos a sumarte a esta misión. A redescubrir tu propio continente. A ver oportunidades donde antes veías competencia.
👉 A dejar de pensar en las fronteras como barreras y verlas como puentes hacia un mercado más grande y más fuerte.
👉 A construir con tu socio latinoamericano lo que hoy estamos pagando con aranceles, fletes caros o inseguridad geopolítica.
👉 A apoyar a un empresario hermano, porque lo que no hace tu mano ni tu hermano, lo puede hacer tu socio latinoamericano.
⸻
Hoy más que nunca, América Latina necesita empresarios que se atrevan a pensar en grande y actuar en equipo.
Porque solos podemos avanzar.
Pero juntos, podemos prosperar.
Únete a la Asociación Impulsora de la Empresa Latinoamericana.
Hagamos historia.
www.impulsalat.com