06/04/2024
*El VAMPIRO DE LA CAÑADA*
Corrian los años 70s. Los ganaderos de la región continuaban repoblando y recuperandose de los estragos de la fiebre aftosa" que los había diezmado en I946, con el sacrificio injustificado de sus animales por parte del Gobierno Federal al mando del Lic. Manuel Ávila Camacho.
Lejos estaban de imaginar los criadores de que otra terrible enfermedad amenazaba a sus animales.
La fiebre paralítica o derriengue o mal de cadera o tronchado* como le llamaban los campiranos, venía mermando nuevamente sus hatos. Enfermedad viral que a diferencia de la fiebre aftosa no solo afectaba a los animales de pezuña hendida como chivos, vacas, borregos., sino que afectaba a caballos, perros y hasta gatos inclusive afecta a los humanos.
El principal transmisor de esta fatídica enfermedad es el VAMPIRO, quiròptero de no más de 30 gramos de peso y que se alimenta exclusivamente de sangre hasta de los mismos humanos y se conocen en las zonas rurales de casos de RABIA* en humanos infectados por este murciélago.
El vampiro tiene un radio de acción de 25 kms. alrededor de su guarida que va desde un simple hueco en los troncos de los árboles, casas abandonadas, alcantarillas, o cuevas en el monte en donde habitan cientos de estos ejemplares.
Son capaces de consumir sangre en lo equivalente a su peso vivo alrededor de 30 ml por lo que se calcula que un solo ejemplar es capaz de consumir 10.5 litros de sangre al año para su mantenimiento.
A excepción de las noches de luna llena.
Este mamífero con capacidad de volar es odiado por los ganaderos por el daño a su manada desde varios aspectos.
*Trasmite la enfermedad a través de la saliva y al morder al ganado los contagia.
*Merma la producción de leche o carne por la cantidad de sangre que extrae diario e inclusive unas vez satisfecho y emprender el vuelo a su guarida, la herida sigue sangrando profusamente por efecto del poderoso anticoagulante y anestésico que le escupe al animal antes de morder , al otro día, vuelve a morder en la misma herida y así sucesivamente
*En granjas porcinas, ataca a sus víctimas en la glándulas mamarias.
*Aumenta el costo de las instalaciones ganaderas al tener que meter malla protectora alrededor de las granjas o tener la luz prendida toda la noche pues le tienen pavor a la luz.
🦇
Los hábitos nocturnos del vampiro, apoyados por su vista y su oído y una especie de sonar, le permite localizar a su víctima con una enorme facilidad y tiene predilección por animales de piel y pelo obscuro.
Se han establecido estadísticas de que la muerte del ganado a nivel nacional aproximadamente en la República Mexicana, era de cien mil cabezas al año., esto motivo a las autoridades fitosanitarias a buscar un mecanismo idóneo para controlar este terrible mal.
Una opción era la vacunación al ganado contra el derriengue, otra opción era el control del principal vector causante de la enfermedad.
Los ganaderos empezaron aplicando estricnina en las heridas de sus animales., pero pronto se percataron que era un método poco confiable por la costumbre de las vacas de lamerse entre ellas y limpiar o lamer a sus becerros. La ingestión de esta mezcla con miel y estricnina u otro veneno era tóxica para los animales tratados.
El trajinar diario del ganado y sus caporales era otro impedimento para vacunar el total del número de animales susceptibles de contraer está enfermedad.
Que hacer?
Se pensó en quemar los nichos dónde habitan estos depredadores, pero era acabar con todos los murciélagos y había de todo en una cueva.....
Pues hay murciélagos que comen insectos, polen o nectar de las flores, ictiofagos (peces), fructivoros, y esto significa un riesgo para la agricultura de cualquier parte del mundo.
Había que pensar en otro modo de mermar la población del desmodus rotondus*, que es la especie hematofaga que más afectaba la industria pecuaria ......esto acontecía allá por los finales de los 60"s.
Los amantes de la estadística afirmaban que cada 5 minutos en la República Mexicana, acontecía una muerte de una vaca.
Había que sacar provecho de la manía del vampiro de asear su cuerpo lamiéndose entre ellos o personalmente en persona y de esta forma evitar que otras especies de murciélagos benéficos, se afectaran por la ingestion de un tóxico que provocará la muerte exclusivamente de los chupadores de sangre.
Los biólogos y veterinarios Mexicanos jugaron un papel primordial en descubrir la metodología adecuada para no afectar a otras especies benéficas para los productores agropecuarios.
Había ya pues tres mecanismos que mediante pruebas de laboratorio ( INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES PECUARIAS; PALO ALTO, MEX.) y pruebas de campo en diferentes zonas ganaderas del país, estaba comprobado que podían frenar la epizotia que asolaba la ganadería nacional.
1.- Tratamiento tópico con una mezcla de vaselina y un anticoagulante -warfarina- que se aplicaba en las heridas recientes del animal., esto provocaba hemorragias internas en el vampiro y una muerte silenciosa que sus congéneres no detectaban la causa del envenenamiento parecido al uso de rodenticidas o raticidas y que al igual que los roedores, no les permitía echarse aguas* para dejar de comer tal o cuál cebo*.
Al fin que los vampiros los conocían en Europa.como un ratón con alas* y había que emplear una técnica similar para su exterminio.
2.- aplicación de la misma mezcla en el dorso y vientre de los chupadores una vez que regresarán de su travesía nocturna y con la panza llena de sangre ya sea en sus guaridas o en lugares donde el ganado estaba confinado y mediante unas finas redes de seda se atrapaban los depredadores y una vez identificados los hematofagos, se procedía a aplicarles la pomada letal y los liberan y regresaban a sus nichos y al lamerse mutuamente ingerian el tóxico y en un término de 15 días a lo sumo.
Para esto había que desvelarse y meterse a las cuevas dónde pernoctaban estos bichos con el riesgo de pescar una enfermedad viral, fungosa o causada por una bacteria, esto debido a que las cuevas tienen un micro clima especial en cuanto a temperatura y alto grado de humedad reinante, lo cual facilita la proliferación de todo tipo de microbios y no en balde, la sangre se considera un caldo de cultivo excelente para cualesquiera de estos microbios.
Solo personal especializado podía tener acceso a estás guaridas y con la vestimenta adecuada.
Y aún así......hubo sus percances!
Los técnicos visitaban una cueva y hacían un conteo aproximado de ejemplares.
La proporción era un vampiro tratado por cada 20 habitantes del nicho.
Con 20 animales tratados podían exterminar una población de 400 y así sucesivamente., esto se verificaba con una visita posterior a la cueva y se contaba los vampiros mu**tos en el piso y muchos de ellos ya semidevorados por los necròfagos.
LOS CUES, tuvo la fortuna de ser visitado por estás brigadas de Exterminio de hematofagos.
El médico Veterinario Zootecnista Ramiro Segura López laboraba y realizaba su tesis profesional en ese centro de Investigación y propuso al cuerpo Técnico una visita a la comunidad donde abundaban estos animales.
Una vez acordada la visita al pueblo, pidio el apoyo a los ganaderos reconocidos en aquel entonces en Los Cues:
_Domingo Carrillo. Finado.
_ Arturo González. Finado.
Guillermo González. Finado
Ricardo Carrillo, hijo del primero de la lista junto con Adrián Sánchez, también ya Finado., Quienes apoyaron para conducirlos a diferentes cuevas y túneles dónde pernoctaban los vampiros.
La cual da fé de esta visita en la página de un libro muy interesante dónde plasma el mencionado médico todas sus peripecias por estos lares.
Visitaron los túneles cerca de la presa y otros lugares donde se sospechaba podían tener su nicho.
3.- un tercer método de control es la aplicación del anticoagulante por vía intramuscular a los animales domésticos.
La dosis mínima letal no causa estragos en el ganado, pero si provoca derrames internos y la muerte posterior del transmisor.
El inconveniente de esta técnica de control es de que en la mayoría de los ranchos ganaderos locales no hay muchas veces personal capacitado para aplicar la inyección.
Cómo es el caso de Sta. Ma. Ixcatlan, por la zona de la Mixteca a veces tardaban un día entero para agarrar un toro bruto o cerrero o remontado. Esto limita el manejo del animal y su domesticación y por ende están a su propia suerte los pobres animales.
Antes había mucho b***o manadero, pero posiblemente el derriengue y el ataque implacable de los vampiros, casi, los borro del mapa.
F. I. N.
Colaboración, elaboración e investigación del MVZ Ramiro Segura López.