Teotihuacan TV

Teotihuacan TV Queremos brindarte experiencias multimedia únicas del valle de Teotihuacan y de México, su gente.

¡Un saludo especial a mis nuevos fans destacados! 💎Ender Suarez, Luis Cervantes, Carlos Mejia OlveraMuchas gracias!
14/08/2024

¡Un saludo especial a mis nuevos fans destacados! 💎

Ender Suarez, Luis Cervantes, Carlos Mejia Olvera
Muchas gracias!

El 16 de enero de 378 EC, un extraño llegó a Tikal, una gran ciudad maya en lo que ahora es el norte de Guatemala. Su no...
16/06/2024

El 16 de enero de 378 EC, un extraño llegó a Tikal, una gran ciudad maya en lo que ahora es el norte de Guatemala. Su nombre era Sihyaj K'ahk' (VER-yah Kak), o Ha nacido el fuego, y probablemente era un poderoso guerrero de una tierra lejana. Muchos arqueólogos creen que procedía de , una metrópoli de 100.000 habitantes a unos 1000 kilómetros al noroeste de Tikal, cerca de la actual Ciudad de . Y puede que haya venido con un ejército.











Chalchiuhtlicue era una deidad asociada con el agua y era compañera de Tláloc. Una escultura de esta deidad fue encontra...
13/06/2024

Chalchiuhtlicue era una deidad asociada con el agua y era compañera de Tláloc. Una escultura de esta deidad fue encontrada en la Plaza de la Pirámide de la Luna en y data del siglo XIX. La escultura estaba semienterrada y se creía que era una mesa de sacrificios, pero una vez descubierta por completo, fue trasladada al Museo Nacional en la Ciudad de México por el arqueólogo Leopoldo Batres en 1888. La escultura está tallada en roca andesita y mide 3.19 metros de altura, pesa 16,3 toneladas y tiene un tocado rectangular, orejeras, collar, huipil, falda y sandalias.

Síguenos en:
➡️https://www.instagram.com/teotihuacantv/
➡️https://twitter.com/teotihuacan_tv
➡️https://www.tiktok.com/.tv











  estaba estructurada por amplias calzadas y poseía una eficiente provisión de agua y sistema de desagüe. Las pirámides,...
09/06/2024

estaba estructurada por amplias calzadas y poseía una eficiente provisión de agua y sistema de desagüe. Las pirámides, los templos y palacios estaban recubiertos de estuco y adornados con murales de colores vivos. Había edificios públicos y administrativos y diversos barrios residenciales. Teotihuacán fue una ciudad cosmopolita que hospedaba una cantidad considerable de extranjeros. Los grupos de las regiones Maya, Oaxaca y la Costa del Golfo vivían en barrios separados de la ciudad. Si bien residían lejos de sus tierras de origen, conservaban muchos elementos de la propia cultura.













Fotografía de   a principios del siglo XX, antes de las intervenciones que revelaron la grandeza de la antigua ciudad. E...
16/05/2024

Fotografía de a principios del siglo XX, antes de las intervenciones que revelaron la grandeza de la antigua ciudad. En ese momento, gran parte del sitio aún consistía en montículos de tierra, y junto a la pirámide se observan campos de agave.













Conjunto departamental  Situado en el lado este del centro ceremonial de Teotihuacán, este lugar fue ocupado por una fam...
15/05/2024

Conjunto departamental
Situado en el lado este del centro ceremonial de Teotihuacán, este lugar fue ocupado por una familia sacerdotal o una casa de alto rango social. Aunque aún no se ha explorado completamente, posee un mural que refleja la visión del mundo de la sociedad teotihuacana. Se resaltan obras como los murales del Tláloc Rojo, El Tlalocan o paraíso de Tláloc, y una procesión de sacerdotes-guerreros.

Éste conjunto es famoso por el mural de Tlalocan. Esta pintura representa en su parte superior un monte que contiene el agua y los alimentos. Encima de él se encuentra una deidad con símbolos de agua y fuego en su rostro; con los brazos abiertos, deja caer grandes gotas de sus manos. Detrás, se alza un árbol floreciente con ramas entrelazadas. En la parte inferior del talud, hay otro monte del cual fluyen arroyos que riegan campos de cultivo. Pequeñas figuras humanas se divierten allí, nadando, bailando, atrapando mariposas, recogiendo flores o jugando a la pelota.

1.- Mural del Tlalocan
2.- Mascarón de Tláloc
3.- Sacerdotes sembradores
4.- Tlálocs rojos
5.- Tepantitla













El conjunto departamental Atetelco está situado al noreste de Tetitla y su nombre se traduce como "en el muro de piedra ...
14/05/2024

El conjunto departamental Atetelco está situado al noreste de Tetitla y su nombre se traduce como "en el muro de piedra junto al agua". La zona que ha sido excavada revela diferentes niveles constructivos: uno de estos incluye el Patio Blanco, compuesto por tres templos que se remontan a las primeras fases de la ciudad, datadas entre los años 300 y 400 d.C.

Éste complejo cuenta con dos hermosos patios. Uno de ellos, conocido como el Patio Pintado, tiene un altar en forma de una pequeña pirámide, adornado con serpientes emplumadas y deidades de la lluvia. El otro, el Patio Blanco, ha sido cuidadosamente restaurado para exhibir gran parte de los murales descubiertos durante las excavaciones. En los pórticos se representan procesiones de jaguares y coyotes rugiendo mientras devoran corazones, junto con figuras, algunas con cabezas de animales y otras humanas, que portan armas y cuchillos rituales. Es posible que los habitantes de Tetitla estuvieran asociados a alguna orden militar.

1.- Altar de Atetelco.
2.- Procesión de jaguares y coyotes
3.- Ave con polluelos













  está situado en el lado oeste de la ciudad de    y se caracteriza por su impresionante sistema habitacional, que se pu...
13/05/2024

está situado en el lado oeste de la ciudad de y se caracteriza por su impresionante sistema habitacional, que se puede apreciar en los diferentes niveles de construcción observados en el área.

En varios cuartos de Tetitla se muestran murales espectaculares que varían en tema, destacando por su vibrante composición, color y simbolismo. Entre estos, se encuentran imágenes de Tláloc, el dios del rayo, majestuosas águilas con alas desplegadas, pumas con ornamentos voluminosos sentados en tronos y sacerdotes vestidos en piel de jaguar, que parecen estar vinculados a templos y cuerpos de agua.

Uno de los patios principales del complejo revela la progresión estilística de los murales a lo largo del tiempo, exhibiendo tres grupos de pinturas que representan tres etapas distintas de construcción.

1.- Felinos anaranjados
2.- Manos con gotas
3.- Diosa de jade o Tláloc verde
4.- Hombre jaguar arrodillado frente a templo
5.- Tetitla
6.- Tetitla













 , un área intensamente estudiada nombrada por su ubicación en un antiguo rancho, ha proporcionado valiosa información s...
12/05/2024

, un área intensamente estudiada nombrada por su ubicación en un antiguo rancho, ha proporcionado valiosa información sobre las dinámicas urbanas y sociales de .

Al sur de la puerta 1 se encuentra la entrada a cuatro conjuntos interesantes que forman parte del mismo barrio. Estos conjuntos están separados por calles rectas y estrechas, donde se puede observar la intrincada red de drenaje que recorría la ciudad. En el conjunto más sencillo se han encontrado más de 300 entierros y talleres donde se fabricaban adornos de piedra y co**ha. Otro conjunto, conocido por los hermosos murales del "Patio Bordes Rojos", ha sido identificado como el centro religioso del vecindario. Un tercer conjunto se destaca por tener numerosos glifos del sistema de escritura teotihuacano pintados en el suelo.





























La estructura del barrio, que incluye edificios administrativos, religiosos, residenciales y talleres artesanales, revela una compleja organización comunitaria con elementos defensivos como gruesos muros y patios comunes. También se han descubierto sistemas hidráulicos avanzados como canales de riego y depósitos de agua. Los hallazgos en La Ventilla han permitido explorar aspectos cotidianos de sus habitantes, desde su dieta hasta rituales funerarios, reflejados en los restos humanos y murales encontrados.
Estos estudios no solo enriquecen el entendimiento de Teotihuacán durante su apogeo, sino también su evolución y eventual declive, subrayando la importancia de seguir explorando los barrios para obtener una visión completa de la vida en esta antigua metrópoli. Aunque se ha avanzado mucho, queda aún un vasto campo por investigar para profundizar en el conocimiento de los barrios y sus residentes.

1.- Reconstrucción digital de: "La ventilla".
2.- Plano de la Ventilla.
3.- Glifos de la ventilla.
5.- Entierro encontrado en "la ventilla"
6.- Ubicacion de complejos departamentales

COMPLEJOS DEPARTAMENTALES EN TEOTIHUACÁN. Teotihuacán se destacaba por sus complejos de departamentos, distintos de las ...
11/05/2024

COMPLEJOS DEPARTAMENTALES EN TEOTIHUACÁN.

Teotihuacán se destacaba por sus complejos de departamentos, distintos de las chozas unifamiliares comunes en otras regiones mesoamericanas. Residían principalmente en grandes estructuras en áreas como La Ventilla, Tetitla, Atetelco y Tepantitla, construidas con técnicas avanzadas que reflejan un alto nivel de vida. Con más de 2,000 complejos durante su apogeo, estos varían en tamaño y se clasifican en seis niveles socioeconómicos, desde residencias de élite hasta modestas viviendas. Los departamentos, rodeados por altos muros y sin ventanas, presentaban interiores diseñados para la funcionalidad con patios que permitían la iluminación y ventilación natural. Cada complejo incluía áreas para actividades diarias y rituales, y algunos tenían zonas especializadas para la cría de animales o para servidumbre. Estudios indican que los ocupantes de un complejo compartían etnias, relaciones familiares y ocupaciones, y veneraban a un mismo dios patrón. Las excavaciones, iniciadas por Leopoldo Batres en 1884 tras descubrir Teopancaxco, han revelado aspectos cruciales de esta organización y la vida diaria de sus habitantes.

1.- Reconstrucción digital de La ventila
2.- Tetitla
3.- Mural de Tlalocan en Tepantitla
4.- Altar de Atetelco
5.- Ubicación de los conjuntos departamentales













La Pirámide de la Luna, rodeada por el imponente Cerro Gordo, evoca una montaña sagrada. Sus cuatro niveles inclinados e...
31/03/2024

La Pirámide de la Luna, rodeada por el imponente Cerro Gordo, evoca una montaña sagrada. Sus cuatro niveles inclinados están precedidos por una plataforma de cinco niveles. En el Posclásico, se le conocía como metztli itzacual ("recinto de la Luna"). Aunque es posible que el monumento estuviera dedicado a la diosa del agua y la fertilidad, evidenciado por dos imágenes de esta diosa encontradas en la plaza. Una de ellas, de forma ovoide, todavía se encuentra cerca del altar central, mientras que la otra, que pesa 24 toneladas, fue trasladada a la Ciudad de México a finales del siglo XIX.
Esta estructura data de la fase Xolalpan, con una base de 140 por 150 m y una altura original de más de 45.8 m. Las otras seis fases de construcción de la pirámide han sido identificadas mediante túneles, siendo la más antigua de la fase Tzacualli.
Durante las excavaciones, se encontraron tres ofrendas dedicadas en la base de las sucesivas ampliaciones. Una de ellas contenía los cráneos de 18 cautivos decapitados, mientras que las otras dos incluían cuerpos completos de individuos sacrificados, animales asociados con la guerra y valiosos regalos. Además, se exploró la parte superior de la quinta etapa, donde se descubrió el impresionante sepulcro de tres dignatarios sentados en posición de flor de loto, adornados con jade maya y grabados con glifos teotihuacanos.

1.- Pirámide de la luna con cerro gordo de fondo.
2.- Perspectiva pirámide de la luna.
3.- Vista cenital de la plaza de la luna.
4.- La escultura de Chalchiuhtlicue encontrada al pie de la pirámide de la luna. Posteriormente trasladada al museo de Antropología en CDMX.










Dirección

55810
San Juan Teotihuacán
55800

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Teotihuacan TV publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría