Librería Asteroide B612

Librería Asteroide B612 Librería
(5)

Hay obras que si se leen en distintos momentos de la vida se disfrutan de maneras diferentes, en algunos casos puede que...
12/07/2025

Hay obras que si se leen en distintos momentos de la vida se disfrutan de maneras diferentes, en algunos casos puede que se lean por presión social, ya sea las tías que te dan a Cuahutemoc Sánchez (habiendo taaantas cosas y dan eso) o porque en la escuela te "obligan" a leer. Una de esas lecturas obligadas es El retrato de Dorian Gray. Sin duda y mil veces, no, cien mil veces, preferiría que las tías obliguen a leer a Oscar Wilde igual que en las escuelas en comparación a las pupulacheras obras esas del tal Sánchez.
El retrato de Dorian Gray es de esas obras que sí o sí se deberían leer una vez en la vida, además de su tono y ambiente decimononico con esencia de Dumas y la dama de las camelias, de James y su Daisy Miller o de Stendhal y su rojo y negro, en Wilde se siente ese cariz tan propio de la época y de Europa que precisamente nos da esa llave que a veces se vuelve la literatura y que nos lleva a conocer otros países y otros tiempos, en esta obra uno se siente parte de las páginas del libro y como un visitante en esas calles que con Wilde, no parecen lo desgarradoras que son en sus rincones como lo enseña Dickens.
El retrato de Dorian Gray además es ya un elemento de la cultura popular, la idea de esa pintura que envejece al contrario del personaje que fue plasmado en el lienzo, quien se mantiene indemne al paso de los años. El ideario popular también lleva a pensar que Gray, al igual que Fausto, ha hecho un trato con el maligno y que este a cambio de su alma le concede vida eterna y juventud eterna. Esa es la tergiversación que el cine, la televisión y el tiempo nos han ofrecido y en realidad la novela tiene un fondo más sencillo, pero paradójicamente más profundo.
No hay tal pacto, nunca aparece la figura del demonio como podría pensarse, la pintura absorbe la esencia de Gray en un mero y fervoroso deseo que ha insinuado desde el fondo de su alma, hay entre Gray y la obra una transferencia sobrenatural para la que no hizo falta la intervención de figura demoníaca alguna pues el mismo Gray entraña la maldad que toda persona tiene en su ser, pero que contiene dentro de su cuerpo a riesgo de ir pudriendo no solo su alma sino también su carne, la pintura se vuelve un reflejo de la mente retorcida y malvada que va adquiriendo Gray con la experiencia y también con las enseñanzas de uno de sus amigos a lo largo de las páginas, un gentleman burgués que le da opiniones de la vida y sobre el que más adelante daremos unas palabras. La pintura no es solo el paso del tiempo y el envejecimiento y una negación al narciso que se ahoga en el agua, Gray ya ni siquiera puede verse pues sabe que su imagen, tan hermosa y a la que podía observar a riesgo de ahogarse, ahora se ha convertido en una figura carcomida por el mal, no es la vejez sino la maldad y la podredumbre del alma humana lo que ahora se mira sobre el lienzo y Gray, sabedor de la impunidad de la que goza, cada vez más se hunde en la podredumbre que otorga la corrupción del poder y va dejando que su alma, envenenada por la vanidad y la ambición, por la maldad y la ignominia, se apague poco a poco en las fibras de ese lienzo que se vuelve más horrible cada día. La irremediable condena que ha alcanzado Gray se agrava cuando el mismo se regocija de matar al creador para mantener su secreto con él y para dejar que su imagen se vuelva cada vez más horrorosa, pero a él no le importa, son los ojos de los otros los que solo ven su belleza y son solo los suyos los que saben y miran lo podrido de su ser que además goza de los favores de la suerte e impunemente se salva de la muerte y la venganza que le persigue pues en su andar desvergonzado se ha hecho de muchos enemigos. Gray vivirá hasta que él decida que la maldad ya no puede seguir contenida en sus manos y con sus manos rompa ese hechizo que la mera voluntad lo llevó un día a experimentar la belleza eterna.
Sobre Wilde, perseguido por sus gustos en sexualidad, en esta obra aprovecha para mostrar sus conclusiones abierta y profundamente misóginas, como si en su afán de amar a los hombres le fuese indispensable borrar a las mujeres, igualito que ciertos influencers tipo el temach hacen y se llenan de seguidores que hoy sin lugar a dudas puedo intuir que comparten con Wilde el mismo gusto reprimido y de allí unen fuerzas como una legión de misóginos para quienes las mujeres son vacías y meros adornos. Es impresionante la cantidad de veces que en las disertaciones de este gentleman amigo de Gray, Wilde pusiera sus palabras y sentimientos y si en otro tiempo me pasaron desapercibidos, hoy ya no. En ese sentido seré incorrecto entonces y así como Wilde insiste en una opinión sobre las mujeres como si fuesen sus rivales, diré que de Wilde opino lo que Lovecraft de Kipling, (esta alusión es muy ñoña por cierto) pero evitaré escribir cualquier palabra que se malentienda, sin embargo, de Wilde no se malentienden ni sus palabras ni sus opiniones, ni hablar, eso no hace que la obra sea mala. Soy partidario de separar la obra del autor.
Ojalá y se dejara leer a Wilde en las escuelas otra vez...

Tiene menos de un año que tome de los libros que se apilan en espera de ser comprados o leídos una novelita llamada Sata...
10/07/2025

Tiene menos de un año que tome de los libros que se apilan en espera de ser comprados o leídos una novelita llamada Satanás de Mario Mendoza y me gustó el tono que tenía, por eso pensé que esta me gustaría aún más pues el argumento central gira en torno a una célula de anarcoprimitivistas, lo cual la ponía en un grado de mayor interés. He de decir que la decepción fue tremenda al encontrar que Mario Mendoza no tenía idea de como se mueve y relaciona ese mundillo de los anarcoprimitivistas y que más bien se valió del tema para sacar esa novela que es francamente mala. Cambiando opinión con un amigo de León él atinadamente me hizo ver qué el momento en qué Mario Mendoza escribió este churro, una epidemia de insurreccionalismo crecía desde la punta de Chile hacia arriba por todo el continente y que era el tema en boga en ese momento y le concedí toda la razón.
En esta novela todo empieza con la muerte de alguien aparentemente sin más rastro que el de un profesor universitario que será uno de los personajes principales quien a manera epistolar, contará la historia de estos grupos y obtendrá respuesta de su amigo de la infancia quién ha seguido su propio camino pero que comparte en común ese pasado con el mu**to. El fallecido resulta haberse convertido en una especie de ideologo anti sistémico, un gurú pseudo anarquista que para empezar mal, es ese detalle ya en sí, una contradicción con respecto al anarcoprimitivismo, ya que este no reconoce ni líderes ni mesías. Con el enigma que se debe resolver, nuestro personaje principal, Vicente, descubre toda una red organizada de desposeidos que atentan contra el sistema y que son parte de una gran organización coordinada por un pequeño grupo dirigente y decidido, otra contradicción enorme con respecto a lo que sería un empuje del primitivismo. En esos grupos, una de las cabecillas es una guapa mujer de la que se enamora inmediatamente, con el tiempo descubrirá que esta mujer es una mujer libre con su sexualidad y que en una práctica más vieja de lo que creemos, al más puro estilo de sátira tipo Aristófanes, Mario Mendoza ya no sé si por confusión o con un propósito de burla, intenta "justificar" la promiscuidad de la mujer con unas líneas embarradas de un discurso sobre el amor libre. De igual forma y hoy actual en México, intenta hacer un vínculo ideológico y pedorro entre Pablo Escobar y los grupos anarquistas como si tuvieran algo en común, su idea de los grupos subversivos más estilo el Che Guevara o la banda Bader-Meinhoff dista enormemente de lo que realmente sería un grupo insurreccionalista de corte anarcoprimitivista. Sin embargo no es de extrañar que Mendoza sea tan ignorante en el tema, recientemente se ha buscado vincular al anarquismo con el narco y le encargan la misión a mercenarios de las letras que sepan contar historias.
Para ser claros, esta práctica de utilizar la literatura para mofarse del anarquismo o desvirtuarlo no es algo nuevo, hace ya muchos ayeres, Chesterton con su novela "El hombre que fue Jueves" hacía una sátira del anarquismo y en su momento hasta los mismos anarquistas la tomaban como real. Joseph Conrad con su novela "El agente secreto" parte de un hecho real, la explosión de una bomba en el cuerpo de un anarquista para hacer su propia historia e igual que Mendoza, pone a los anarquistas con objetivos lejanos a sus intereses en una supuesta conspiración para destruir el observatorio de Greenwich. Otro ejemplo es el de Ann Perry quien para una novela solo uso las palabras "Los anarquistas de Loongspoon lane" para contar una historia de un atracador que en nada se parece a Bonnot pero que a ella le pareció una perfecta idea. Honestamente preferiría que usarán más al marxismo para estos chistes, sin embargo este al ser una asignatura de universidad no aporta nada a la aventura, el arrojo o la intriga como si pueden servirse de las prácticas anarquistas que dejan historia en las calles y no en las aulas y que finalmente adquiere ese tono de leyenda callejera de la que las historias se cuentan de boca en boca hasta que un escritorcete se las vende a una editorial y les inventa los detalles que las alejan de su realidad y que las vuelven producto de la fantasía.
La otra parte de la novela es el relato de la vida del otro personaje quien es alguien que viaja por el mundo al estilo mochilero, que termina en una cárcel conociendo el budismo y que ve en esta práctica una alternativa para cambiar el mundo y entre las cartas se concluye que la mejor manera de cambiar al mundo es a través de la música buena onda como el blues con un origen de protesta y con una transformación espiritual como la que ofrece Buda, que ridícula conclusión cuando en las manos tenía los escritos de Zerzan, el Unabomber u otros anarquistas. El desenlace deja claro que esta historia parece más un cuentillo de uno vatos tipo charolastras, pequeño burgueses aventureros que conocen el mundo a partir de esa rebeldía hippie que el dinero puede comprar y más parece que esta novela se vuelve unos diarios de bicicleta que no terminan en guerrilla sino en surf, blues y buda. ¡Vaya burla!
Al menos se lee muy rápido y no siento que perdiera tanto tiempo, pero quién sabe, esa es mi opinión y está influenciada de descubrir esa incongruencia con respecto a lo que se pretende hacer la trama principal. Me pasó igual cuando leí a Carmen Boullosa y sus intentos de hacer anarquismo en sus novelas. Algo mejor hecho es Blasco Ibáñez que también tiene novelas de ese estilo. A otros quizá sí gustará, de hecho tengo amigos a quien si les gustó.
Por cierto, sobre este libro hay un tiktok donde hablo del vínculo desvirtuado entre esta novela y la versión inventada de la Rectoría de la UNAM para evitar que se culpara a un femin1zida cuyo padre era trabajador en la institución y le achacaron el crimen de un feminicid10 a los anarcoprimitivistas y no al asesin0 así como otros crimenes que quedaron en el discurso, uno más parecido a las fantasías de Mendoza que a las prácticas reales de esas células de fuego que incendiaron tantos rincones mientras Mendoza escuchaba un blues.

Unas semanas atrás hice una reseña de un libro de Michel Houellebecq que se llama "el mapa y el territorio" esa vez menc...
10/07/2025

Unas semanas atrás hice una reseña de un libro de Michel Houellebecq que se llama "el mapa y el territorio" esa vez mencionaba que me había confundido ya que tenía en realidad la intención de leer el titulado "Ampliación del campo de batalla", al terminar el primero citado, un pequeño vacío con respecto a lo que Houellebecq me tiene acostumbrado hizo que consiguiera el segundo para ver si mi interés quedaba satisfecho. He de decir, en honor a la verdad, que no está al nivel de "Plataforma" o de "las partículas elementales", también libros del autor. En ampliación del campo de batalla, primer novela de Houellebecq, el tema de la frustración sexual en el hombre maduro empezará a hacerce presente, para el autor, la ampliación de ese campo de batalla tiene que ver con las extensiones en las que el hombre debe enfrentarse con la sociedad o consigo mismo al llegar a la madurez, a la seguridad económica, al desarrollo profesional, pero no a la evolución integral y satisfactoria de la vida sexual y amorosa. Es entonces que se abre en el camino un nuevo campo de batalla que va a dominar sí o sí, el carácter no solo de sus personajes, sino que lo vuelve un reflejo de la realidad social en que vivimos.
Las novelas de Houellebecq me parece que van evolucionando con el autor y que se escriben en el momento justo que, o el autor atraviesa cierta crisis de la edad adulta, o que se encuentra en un análisis de la misma. En las partículas elementales, la edad de decadencia en torno al inicio de los cuarenta años en los personajes y como el inicio del peregrinaje en la decadencia del hombre, marca a los dos personajes para sumergirlos en su mísera existencia para conducirlos al desenlace inevitable que devela el paso de los años, desenlace que por más que se intente evitar es en realidad inamovible, sea esta la impotencia sexual, la del desamor o incluso la de la desesperanza que lleva a la locura.
En ampliación del campo de batalla, la novela se centra más en retratar uno de los grandes males de la sociedad actual: LA DEPRESIÓN. El personaje principal, un ingeniero en sistemas que parece tener resuelta la vida y que está en la flor de la edad, empezando la década de los 30, se siente frustrado por su relación con respecto a los demás, por momentos y en los monólogos internos donde decide cada vez más sumergirse en una mediocridad lastimera nos recuerda demasiado a la voz del personaje de Dostoievski en las memorias del subsuelo. Recuerdo haber leído esta obra del ruso no en los treintas sino en los veintes y una falsa ilusión de superioridad con tintes de misantropia y mediocridad que bien confundía yo con nihilismo, me hacían exaltar esa patética reflexión de odiar a todos a mi alrededor y considerarme distinto por mi incapacidad de empatizar con los demás. Hoy esta práctica de introspección furiosa hacia con los demás está mucho más extendida, pero de manera vergonzosa, de la mano de comunicadores e influencers que enseñan a sus espectadores no de nihilismo o estoicismo sino de odio y discursos de rencor contra enemigos como molinos de viento representados por el s**o opuesto por ejemplo.
En ampliación, el personaje es lo que hoy en día se designa comúnmente en las redes como un "insel" es decir, un hombre mediocre incapaz de conectar con una mujer pues tanto su arrogancia como su inseguridad le llevan a adoptar conductas de dominio, desprecio y depravación para el que las mujeres sensatas no tienen cabida, esto sume al personaje cada vez más no ya en ese odio dostoievskiano hacia el projimo sino en una irremediable depresión cuyo primer elemento evidente es la falta de contacto sexual de un hombre "exitoso" pero que demuestra su vacío y su mediocridad al no lograr ganar nada en la ampliación de ese campo de batalla.
Al final seguiré recomendando con entusiasmo a Houellebecq y su partículas elementales y con la lectura de esta obra, no puedo hacer más que complementar mis opiniones sobre el autor.
Ojalá que los ejemplos de la sociedad actual se esforzarán más en la empatía y la solidaridad entre las personas y no en los discursos de odio que día con día están ganando terreno. Creo firmemente que en eso radica el papel social de la literatura, en anticiparnos estos peligros ya que siempre será harto peligroso escuchar a un imbecil como el pelón ese que habla mal de las mujeres o a la inversa, esas que ven agresión en todas partes por parte de los hombres en extremos absurdos ambos pero de lo que si estoy seguro es de que jamás habrá un daño en leer a Dostoievski o al buen Michel Houellebecq.

En asteroide b612 estamos preparando una nueva edición de FERIA DE LIBRO como las que solemos hacer Esperen noticias de ...
09/07/2025

En asteroide b612 estamos preparando una nueva edición de FERIA DE LIBRO como las que solemos hacer
Esperen noticias de nosotros pronto, pronto, pronto....😊🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱

https://vt.tiktok.com/ZSBanjn4s/Ojalá Cormac McCarthy fuera un corrido tumbado para que lo leyera mucha gente.
09/07/2025

https://vt.tiktok.com/ZSBanjn4s/
Ojalá Cormac McCarthy fuera un corrido tumbado para que lo leyera mucha gente.

Echa un vistazo al video de Asteroideb612.

🫣☝️A mi me gustan mucho de esas...🦇🦇🦇Obvio me refiero a las historias de terror.🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱
30/06/2025

🫣☝️A mi me gustan mucho de esas...

🦇🦇🦇Obvio me refiero a las historias de terror.
🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱

Alguien se acuerda de los capítulos que empezaron como meros post y fueron construyendo la historia del pirata intergalá...
18/06/2025

Alguien se acuerda de los capítulos que empezaron como meros post y fueron construyendo la historia del pirata intergaláctico hace ya más de cuatro años????
🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀🧑‍🚀
Si un corazón late en el vacío y la oscuridad del universo y no hay nadie para escucharlo ¿de verdad habló en la nada ese corazón?.
Finas capas de hielo hidrogenado se extendían en una sucesión incansable sobre el traje espacial del pirata.
A la deriva, su nave gravitaba como una partícula de polvo insignificante sobre un fondo oscuro, silencioso y desolado, la muerte es también la ausencia de sonido y la soledad mata si nadie recibe la señal sonora de la vida.
En su guante y aferrado a sus dedos, el brillo tenue de una estrella moribunda soltaba uno de los pétalos de aquella flor azul que Cur asió como una forma de aferrarse a un destino que quizá no era el suyo pero un destino al que volcó su nave, sus armas y su determinación.
El traje accionó el sistema de mantenimiento vital en un esfuerzo de reanimar ese cuerpo suspendido en la ausencia de gravedad de un destino frío y adverso. La sangre en la herida de Cur se había oscurecido también con la sinfonía y el color de la muerte.
Su corazón respondía al letargo de un invierno que ha ganado la batalla y la madriguera que el pirata había dispuesto estaba tan calida y segura como él siempre lo planeo aunque el ya no estuviera invitado.
Su mente divagaba ajena a la necrosis en los dedos de sus pies incrustados en las botas como viejas montañas perdidas en una estepa jamás visitada por la alegría de la vida. Un hilo fino de líquido raquídeo corría por los bordes de su oreja cuando el transmisor rompió el silencio con el estruendo de una voz conocida.
-Cur, si estás allí, despierta...
En la interferencia de un prado, una gitana con una antena apuntaba a todos los rincones posibles repitiendo la frase en una letanía.
-Cur, si estás allí despierta...
La flor en sus dedos se encendió cuando el la red de hielo se resquebrajó con otro latido en el pecho del pirata.
En la inmensidad del universo nadie estaba allí para escucharlo aunque sonó como una respuesta de que no todo estaba perdido.
El auricular hizo vibrar el efluvio de una señal mortuoria de un cuerpo que se niega a rendirse y que en un zumbido abrió los ojos del pirata con la mente y el alma rotas.
Sus ojos se abrieron empujando el peso de la muerte en otro latido que contestó aquel llamado.
Si estás allí, luna de plata, pensó como único recuerdo de su mente, dime que me amas y que esto puede continuar....
Su cuerpo, su nave y la nada se quedaron esperando la respuesta...

Alguna vez les ha pasado tener una coincidencia similar en sus lecturas?Hoy, 13 de junio, vienes, al final de este libro...
14/06/2025

Alguna vez les ha pasado tener una coincidencia similar en sus lecturas?
Hoy, 13 de junio, vienes, al final de este libro, en los diálogos resalta la fecha de cumpleaños de un personaje que es un 13 de junio que fue viernes cuando nació.

Desde hace unos 10 años Phillip K Dick se volvió indiscutiblemente uno de mis autores favoritos. He leído bastantes obra...
06/06/2025

Desde hace unos 10 años Phillip K Dick se volvió indiscutiblemente uno de mis autores favoritos. He leído bastantes obras de él porque de verdad me parece un fuera de serie, aunque es desconocido para una gran mayoría, estoy seguro de que más de una vez se habrán topado con algo que tiene que ver con él al mirar series y películas. La más famosa de estás es la de Blade Runner, inspirada en la obra "Sueñan los androides con ovejas eléctricas" o la de el vengador del futuro (una grabada incluso en la estación del Metro Chabacano) de un cuento titulado "lo recordaremos por usted perfectamente". Últimamente son bastante populares las series "El hombre en el castillo" o "electric dreams" ambas se basan en relatos de K Dick.
No todo lo que escribe me parece que sea bueno, eso hay que decirlo, y en ese no ser bueno entonces, hay tres niveles en su obra. Las cosas que son increíbles y que te vuelan la cabeza y que se vuelan la barda, las que son entretenidas sin tener tanta emoción como las primeras y las que si bien no son malas, en ellas K Dick se olvida de su genio por intentar teorizar ideas propias como lo son por ejemplo la trilogía de Valis. También ocurre que a veces, uno ya conoce los recursos de los que se vale para construir la historia pero eso es normal cuando uno ha leído tantas cosas del mismo autor.
Para hablar de esta obra es imprescindible empezar por el final para poder hablar del principio, aunque esto constituya prácticamente develar el desenlace de la misma, seré cauto y no revelaré en estás líneas todas las vueltas de tuerca que da K Dick y que constituyen su genialidad. Empezaré diciendo que la idea de poner un grupo de enfermos mentales residentes de un manicomio juntos para crear un grupo social armónico es todo un desafío, está premisa refleja la propia incomprensión de la que fue víctima K Dick debido a sus crisis de esquizofrenia donde se le relegaba del mundo y que lo llevaron en un par de ocasiones a intentar suicidarse.
Delmak- O es un planeta al que fueron asignados los primeros personajes que conocemos, Ben Tallchief y Seth Morley. En este mundo creado por Dick, Dios existe y está dividido en tres como la trinidad cristiana, nadie duda de su existencia porque ha sido comprobada, incluso Seth Morley ha tenido contacto en más de una ocasión con alguna de las manifestaciones de este Dios. En Delmak-O, una colonia de 14 personas pretende construir una sociedad funcional y para eso han sido enviados allí, sin embargo, una serie de muertes empieza a azotar a los colonos, más que muertes accidentales como se cree que está pasando, se dan cuenta de que son asesinatos. Además, cerca de su módulo de vivienda existe lo que parece ser un edificio que tiene vida propia y que se reproduce con lo que parecen edificios miniatura como creaciones de ese mundo.
Con la primera muerte, la de Tallchief, poco a poco todos descubrirán que se encuentran en una trampa de la que no pueden escapar y que los lleva cada vez más a los entresijos de la locura. Morley escapa de la carnicería de ese laberinto de muerte en el que se encuentran encerrados para descubrir que no todo es lo que parece y que aún nos esperan muchas sorpresas que darán un giro a la historia.
Esa es la fórmula maravillosa del Doctor K Dick, una receta perfecta de mundos futuristas, viajes espaciales y apariencias que engañan. Aunque la fórmula del autor se sepa de memoria, aunque uno se encuentre predispuesto a la sorpresa, aún que se le conozca tanto, aún con todo eso, K Dick no deja de asombrar y llega un punto en qué sus desenlaces son tan imaginativos y que nos dejan en la sensación de ¡Vaya, eso no me lo esperaba! Que cualquiera que lo lea queda satisfecho.
Si bien está pequeña novela no entraría en el rango de esas fuera de serie como lo son: los tres estigmas de Palmer Eldritch, Ubik, Fluyan mis lágrimas dijo el policía, Lotería Solar, o El hombre en el castillo, si está en el rango de las buenas novelas y entretenidas novelas con tramas emocionantes de las que no podemos despegarnos por la intriga de saber el desenlace como pueden ser: tiempo de marte, sueñan los androides o tiempo desarticulado por ejemplo, así que, quien se encuentre con Laberinto de muerte, tiene una lectura garantizada y cuando la lean ojalá recuerden las palabras de asteroide y piensen:
¡Vaya, esa no me la esperaba! Tenías razón librería asteroide.

La historia del escritor que nunca existió se volvió todo un culto para los avezados en la ciencia ficción. Conocí a Kil...
05/06/2025

La historia del escritor que nunca existió se volvió todo un culto para los avezados en la ciencia ficción.
Conocí a Kilgoure Troute mientras leía el "Dios le bendiga Mr Rosewater" luego supe que era el escritor favorito de Bill Pilgrim mientras lo llevaban a Tralfalmadore en "Matadero cinco" y también supe que era todo un éxito en este planeta cuando me sumergí en las historias de Tralfalmadore y sus logros al leer "Las sirenas de Titán". Tengo entendido incluso que, "Desayuno de campeones" es una novela algo autobiográfica sobre él aunque está no he tenido oportunidad de leerla, ni algunas de las otras donde se alude a Troute aunque no exista.
Kilgoure Troute es un personaje al que los personajes de las novelas de Kurt Vonnegut mencionan, surgió como una especie de alter ego y es la figura de un fracasado escritor de novelas de ciencia ficción cuyo público se reduce a unos cuantos y que ha tendido que escribir muchos de sus relatos en revistas para caballeros al no encontrar otras oportunidades.
Alguna vez asistí a una conferencia de un reputado autor mexicano de ciencia ficción, publicado y de renombre, cuyo apellido empieza con Z pero cuyo nombre no diremos, hablaba de todo lo que sabía de ciencia ficción; en una de esas, en las preguntas, interrogué sobre quién era el creador de Kilgoure Troute. Me dijo que Phillip Farmer, yo, desde mi conocimiento, le dije que era Vonnegut. Ese día él me trato como si yo fuera un ignorante de la ciencia ficción, y esa impresión le daba pues yo era muy joven en ese entonces. La historia esa de desden de un sabiondo a un lector de ciencia ficción termina con este dato.
Phillip Farmer le pidió permiso a Vonnegut para usar el nombre de Troute para firmar una obra. Dicha obra se trataba de "Venus en la co**ha" y cuya fama superó la del nombre real del autor. Farmer salió de las sombras por ella y jamás agradeció a Vonnegut quien se quedó bastante molesto y confesó que Kilgoure Troute estaba inspirado más que en él, en Teodor Sturgeon. Kilgoure Troute el escritor que no existía, en realidad existía en la esencia de otros varios.
Troute es una sombra que siempre está presente y en Galapagos no es la excepción. De hecho, la historia está narrada por la conciencia de un hijo de Troute quien en esencia, espíritu, alma o conciencia, presencia todo el desarrollo de esta historia del fin de la humanidad.
En Galapagos asistimos al confuso fin de la humanidad derivado de guerras, colapsos y cataclismos, en un rincón del mundo se encuentran un grupo de personas programadas en un viaje a las Islas Galapagos, esas donde Darwin pulió sus teoría de la selección natural y la evolución de las especies. En este viaje, un grupo reducido que por casualidad están en un crucero se salvará como último reducto de la humanidad.
Vonnegut desfila en estás páginas todo ese ingenio e ironía que lo caracteriza, el desarrollo de su historia oscila entre la ironía y la utopía, donde los personajes están en un punto y sus historias se van enredando y desarrollando a partir de situaciones hilarantes y desconcertantes y dónde el azar elimina a los más listos de la tripulación y la nutre de unas niñas caníbales y un capitán con una enfermedad hereditaria que tiende a la locura para mantenerse como los nuevos Adán y Eva de lo que será la humanidad. Todo es documentado, cada detalle de estos enredos, por el descendiente de Kilgoure Troute quien tras su muerte y el llamado de su padre, se niega a ir al más allá y es obligado a acompañar a esta nueva humanidad por un millón de años.
A esta nueva humanidad la acompañan dos desarrollos tecnológicos que les hacen la vida más sencilla. Son el equivalente de lo que hoy serían los traductores de idiomas en tiempo real con voz y lo que sería una especie de Chatgpt que además y de manera satírica, llena cada momento y cada episodio con una cita de la cultura universal referente al tema del que se habla y las menciona sin empacho, aunque estás sean no solo hirientes o irreverentes.
En esa iconoclasia reside el genio de Vonnegut quien a su estilo buscó criticar todo lo que no podía criticarse sin ser censurado.
Al leer a Vonnegut entendemos por qué hay toda una generación de posmodernos irreverentes como Foster Wallace o Thomas Pynchon entre tantos otros que deben a Vonnegut mucho de su propio estilo aunque este último se haya vuelto hoy más desconocido que el propio Kilgoure Troute.

Disponible. (Recuerden que por el momento solo estamos realizando envío, el precio ya lo incluye, para acordar, mandar w...
02/06/2025

Disponible. (Recuerden que por el momento solo estamos realizando envío, el precio ya lo incluye, para acordar, mandar whats 55 6099 7925
Uffff este es de esos libros que se consiguen bien poquito.
Lástima que no ando en San Luis.
Estamos preparando un evento, una feria en próximas fechas.
Estén pendientes.
Si alguien se interesa por este cuesta $450 y se los envio por correo. Envío gratis por correos de México.

Dirección

San Luis Potosí

Teléfono

+525560997925

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Librería Asteroide B612 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Librería Asteroide B612:

Compartir