12/07/2025
XI Muestra Culinaria Hñä Hnu en Dolores Hidalgo
Siempre había tenido curiosidad por saber como se pintaban las tortillas que son típicas de Dolores Hidalgo, en el estado de Guanajuato, sabia que se hacían poniendo la masa sobre una especie de sello, hecho en madera de forma redonda con un mango donde se talla figuras propias de la cultura otomí, pero la tintura era la que me intrigaba, pues antes de ponerlas al comal se “sellan” con la figura escogida, y ya cocidas queda la imagen plasmada.
Pues bien, el misterio me fue develado el pasado jueves en la presentación de la XI Muestra Culinaria Hñä Hnu en la comunidad del Llanito, un festival gastronómico de origen otomí donde cocineras tradicionales nos comparten olores y sabores de su cocina, en un evento que se llevará a cabo 19 y 20 de julio.
Ahí descubrí el tema que tanto me intrigaba, Gloria Vázquez, quien lidera al grupo de cocineras me explicó que la tintura de las tortillas se obtiene de una planta medicinal llamada “muicle”, que es un arbusto cuyas hojas según maduran van adquiriendo coloraciones entre rosas y morados, también se pinta con otra planta medicinal llamada raíz china, conocida también como palo de Brasil y los tonos verdes se adquieren con nopal.
La muestra gastronómica se hace como un reconocimiento a la identidad de la comunidad otomí, tiene once años llevándose a cabo con gran éxito, a ella acuden turistas nacionales e internacionales a degustar la sazón de los fogones de cocineras de tres generaciones desde los atoles de mezquite, de cacahuate, de garbanzo, de aguamiel.
Los platillos a base de carne de puerco, pollo o rata de campo con adobos son comunes por la variedad de chiles y el xoconoxtle muy usado en la región, así platillos tradicionales como el capón, la vitualla, los pipianes de cacahuate, pepita o nuez, nopales, huitlacoche y quelites, o las tortitas de amaranto, todo sin duda, una delicia al paladar.
Un amplio programa cultural complementa el encuentro de cocineras tradicionales, y habrá muestra artesanal, al ser la localidad una de las productoras de cerámica en mayólica.
La comunidad del Llanito se encuentra a tan sólo 15 minutos en vehículo de la cabecera municipal de Dolores Hidalgo, es famoso su templo dedicado al Señor de los afligidos cuya edificación data de 1559, y que como curiosidad destacan sus pinturas al estilo del Santuario de Atotonilco, y nos dicen los que saben, que la localidad es famosa por su tradición de “brujos”, que hacen limpias y que tienen su propia celebración anual con una velada que br**ca justo la última noche del año al primer día del siguiente.
Mientras conocemos de la herencia gastronómica de la comunidad otomí también podemos disfrutar Dolores Hidalgo la cuna de la independencia, caminar por sus tranquilas calles donde encontraremos el museo dedicado a José Alfredo Jiménez, y quizás tomar a su salud un trago en la cantina La Yedra.