04/07/2025
PROBLEMAS VISUALES desde la Biodescodificacion de enfermedades
Pero antes de empezar, te invito a que pienses en qué edad tenías cuando empezaste a usar gafas (lentes) por primera vez. ¿Recuerdas cómo te diste cuenta de que necesitabas? ¿Cómo cambió tu vida al llevarlas? Esta información te será útil para empezar a revisar los conflictos visuales.
Cuando se trata de la vista los conflictos son o bien “miedo por algo que no se puede ver” o bien “separación muy profunda”: En cada uno hay matices según el síntoma específico, por lo que una simple palabra nos dará la pista de donde tenemos que buscar el origen del conflicto.
Descodificación de la Miopía
La miopía es el defecto de refracción que consiste en que los rayos de luz convergen antes de llegar a la retina, ocasionando visión borrosa. Esto hace que exista dificultad para ver a lo lejos. Los lentes que se utilizan son negativos para compensar, ya que se dice que el ojo es demasiado potente.
Existen dos tipos de miopía: la miopía axial, está afectada la retina y la miopía refractiva están afectadas las superficies de córnea o cristalino.
Conflicto 1: Cuando la estructura afectada es el músculo ciliar, el conflicto está en relación con un miedo o peligro en lo más próximo. El peligro está lejos y no se quiere mirar o no se quiere ver algo o alguien en la lejanía por miedo. De manera inconsciente solo se quiere ver de cerca para sentirse seguro.
“No querer ver algo o a alguien en la lejanía porque da miedo”.
Conflicto 2: Si la estructura afectada es la retina, el conflicto biológico es un miedo reiterado percibido por detrás: el peligro viene de atrás, está ahí y no lo puedo ver. Es decir, en este caso la retina se ve afectada en su parte lateral haciendo que se endurezcan las partes y provocando un alargamiento del globo ocular.
“Sentirse fuera de lugar“.
“Se echa de menos a alguien o alguien está demasiado lejos“.
“Me gustaría tenerlo dentro de mi pequeño radio visual“.
El sentido biológico es “la miopía da como resultado un mundo pequeño, seguro y perfecto”, es decir, “querer ver de cerca para sentirse seguro/a”.
Ejemplos de conflictos:
Una persona que sufre maltrato, gritos o abusos constantes puede estar viviendo un conflicto de miedo porque el peligro puede aparecer en cualquier momento, incluso puede ocasionar miedos a que se acerquen o estén demasiado cerca por lo que pueda suceder. Esto es lo que se conoce como “miedo por detrás”.
Otro caso se puede dar cuando se sobreprotege con gritos causando que el/la niño/a sienta miedo.
Descodificación de la Hipermetropía
En la hipermetropía el globo ocular es más corto de lo normal, por lo que el punto focal no se sitúa en la retina, sino detrás. Esto ocasiona visión borrosa de cerca y muy clara de lejos.
Los lentes que se utilizan para las gafas son positivos, porque esto hace que incremente el poder dióptrico del ojo. El conflicto biológico es la necesidad de ver algo que está lejos.
La hipermetropía puede ser debida a alteraciones fisiológicas de los músculos oblicuos, músculo ciliar, cristalino y retina.
En el caso de los músculos oblicuos se trata de un conflicto en curación pendiente y el conflicto es “no se mira porque es peligroso” o “es peligroso lo que está lejos y tengo que enfocarlo” o “porque se echa de menos y enfoco mejor porque estoy buscando lo que echo de menos”.
También puede deberse a un acortamiento del globo ocular producido por repetidos conflictos de miedo percibido por detrás (está afectada la retina). La retina se va engrosando y provoca el acortamiento. En este caso el conflicto lo buscaremos en “cuál es el peligro que está por detrás”.
El sentido biológico es “buena visión de lejos para poder reconocer mejor algo o alguien”.
Ejemplo de conflictos:
Un niño juega siempre con un juguete, pero desaparece de repente y no lo vuelve a encontrar. Busca el juguete porque lo echa de menos pero no encuentra lo que está buscando.
Una mujer vuelve a su casa cada día por una calle muy oscura. Ha sentido miedo en múltiples ocasiones y siempre está en alerta. Tiene la sensación de que su trayecto a casa es peligroso y siente miedo.
Descodificación del astigmatismo
Es un defecto refractivo que se produce cuando la córnea no tiene la misma esfericidad en todas sus partes, por lo que la imagen llega deformada a la retina. De un punto de luz la persona divisará algo parecido a una estrella o halos alrededor de dicha luz.
Hay dos tipos de astigmatismo, el más habitual es el de córnea, pero también está el de cristalino.
En este caso, también se utilizan lentes negativas para compensar el defecto refractivo.
El conflicto biológico es un conflicto de separación visual en relación con algo que vemos (se dirá que es una separación profunda, cuando el astigmatismo provenga del cristalino, es decir, a medida que nos adentramos dentro del ojo, el conflicto de separación es más profundo).
Por ejemplo, perder a alguien o algo de vista, “no quiero ver lo que estoy viendo” o “sentirse separado de lo que quiero ver”. Es decir, veo lo que no quiero y no veo lo que quiero ver. Son situaciones de no ver fuera lo que tengo idealizado en mi interior. La imagen interior o mis expectativas (de mí de los demás) no concuerdan con la imagen real.
El sentido biológico es que la distorsión de la percepción protege a la persona de la realidad.
Ejemplo de conflictos:
Los padres de un niño son agresivos y gritan con frecuencia. Su hijo sufre por estos episodios de violencia en su casa que cada vez son más frecuentes. Ha dejado de ver la imagen de sus padres cuando son amorosos y se siente separado del ideal.
Descodificación de la presbicia (vista cansada)
También conocida como vista cansada, es común entre personas de mediana edad. Son cambios en el ojo en el que cada vez hay menos acomodación o menos precisión a la hora de enfocar en distancias cercanas, aproximadamente desde los 40 cm que es la distancia cómoda de lectura generalmente. Suele aparecer a partir de los 40 y la persona se da cuenta porque empieza a leer borroso.
Como con la hipermetropía, también se usan lentes positivos para incrementar el poder dióptrico.
En la presbicia se ven afectados el cristalino o músculo ciliar y es un conflicto en curación pendiente. El cristalino se endurece y no puede aumentar la curvatura para garantizar la visión de cerca. Las fibras que sujetan al cristalino y permiten su acomodación pierden elasticidad, volviéndose cada vez más rígido este sistema de acomodación, hasta el punto de que puede perderse.
El conflicto biológico es separación de lo que se quiere ver o temor a lo que se ha de ver. Se da sobre todo cuando la persona tiene miedo una muerte cercana porque la persona considera que ha vivido media vida (crisis de los 40 o 50 años) o al futuro, a no saber cómo va a ir todo.
Ejemplo de conflictos:
Una mujer de 49 años ha perdido a sus dos padres. En ese momento se da cuenta de paso del tiempo y que ha vivido, con mucha probabilidad, más de la mitad de su vida.
Descodificación de las Cataratas
Una catarata es una opacidad del cristalino del ojo. Las personas que tienen cataratas ven a través de una “ventana empañada”.
Este síntoma se determina en una consulta optométrica y se deriva a oftalmología. Es decir, que una vez se detecta la opacidad en el ojo, la recomendación no son las gafas, sino una cirugía especializada para eliminarlas. Además, no se recomienda un cambio de gafas, porque la persona que tenga cataratas hará cambio de graduación muy seguido (cada 3 meses aprox.).
Se conocen 3 tipos de cataratas:
Catarata asociada a la edad: a partir de los 45 años aproximadamente pueden empezar a darse casos. Este tipo de catarata es la más común y se da porque con la edad es frecuente vivir más cantidad de episodios en los que se puede sentir separación profunda.
Cataratas congénitas: en este caso miraremos el conflicto en el transgeneracional.
Cataratas traumáticas: son consecuencia de un trauma como puede ser un accidente de tráfico, un golpe, una caída etc.
Es un conflicto biológico de “separación profunda” y se trata de un conflicto recidivante, es decir, que el conflicto se da una y otra vez sin encontrar una solución, por lo que el ojo no puede recuperarse.
Las cataratas son “cicatrices” por un estado prolongado y reiterado en el tiempo de vivir de una manera específica. Es la huella que deja nuestro cuerpo ante un conflicto de larga duración. El objetivo de la Descodificación Biológica en estos casos no es recuperar el ojo, sino que la persona aprenda a vivir de manera distinta los conflictos relacionados.
Ejemplo de conflicto:
Una mujer de 66 años, jubilada, divorciada y con dos hijos independientes se siente sola. Echa de menos el ritmo de vida que tenía antes de jubilarse. Se siente separada de su “vida anterior”.
Un hombre de 70 años ya no puede cuidar a sus nietos porque tiene muchas dolencias. Tampoco puede jugar con ellos porque se cansa y no le acompañan las rodillas. Lo vive como una separación profunda de sus capacidades y del contacto con sus nietos.
Terapias disponibles, información x mensaje 📩