30/05/2025
El tito Facebook me pregunta que pienso............en la mala prensa, Cómo los Medios Siguen Criminalizando al Pueblo Gitano
Desde hace décadas, el pueblo gitano sufre no solo la discriminación en las calles, en el acceso a la educación o al empleo, sino también una violencia simbólica y persistente ,
la criminalización mediática , de los grandes medios de comunicación , prensa escrita, televisión y ahora también plataformas digitales , han construido una imagen del gitano ligada al delito, la marginalidad y la amenaza social.
Esta representación no es casual , responde a un racismo estructural que encuentra en la prensa uno de sus altavoces más potentes.
Cada vez que un hecho delictivo involucra a una persona gitana, el titular lo deja claro , "clan gitano", "familia gitana", "banda gitana" , la etnia es resaltada como dato central,
mientras que en otros casos (cuando el autor no es gitano) jamás se menciona la procedencia étnica ,de este modo, se fija en la mente de la audiencia una relación automática entre gitanidad y criminalidad.
Es una estrategia tan vieja como eficaz para reforzar estereotipos y justificar la exclusión.
La prensa, además, silencia o minimiza las historias positivas , líderes comunitarios que luchan por los derechos humanos, jóvenes gitanos que triunfan en el ámbito académico o profesional, artistas que enriquecen la cultura común.
Estas noticias no ocupan portadas ni abren informativos.
La narrativa predominante prefiere seguir alimentando el morbo y la alarma social, porque eso vende más titulares.
A esta mala prensa se suma la falta de voces gitanas en los espacios de comunicación.
Pocos medios cuentan con periodistas gitanos en sus redacciones, y cuando se aborda "el tema gitano", suele hacerse desde fuera, desde una mirada paternalista o directamente ra***ta.
No se consulta a las organizaciones gitanas ni se permite que el pueblo gitano cuente su propia historia en sus propios términos.
Este tratamiento mediático tiene consecuencias reales , contribuye a la estigmatización, dificulta la inclusión y legitima políticas discriminatorias.
Cuando una sociedad entera es bombardeada a diario con imágenes negativas sobre un pueblo, no es de extrañar que aumenten los prejuicios y los actos de odio.
Es urgente que los medios asuman su responsabilidad.
La etica periodística exige no solo informar con veracidad, sino también evitar el discurso de odio y los estereotipos Y es aún más urgente que el pueblo gitano ocupe los espacios de comunicación, que las voces gitanas se escuchen con fuerza para desmontar siglos de mentiras y manipulación.
Porque no somos un titular criminal. Somos historia, cultura, resistencia y futuro,
Josétorres Osuna
(No derechos de autor)