Sociedad Astronómica de Monterrey

Sociedad Astronómica de Monterrey Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Sociedad Astronómica de Monterrey, Creador digital, San Pedro Garza Garcia .
(295)

Promover, divulgar y presentar a la sociedad actividades que motiven al estudio y al conocimiento de la astronomía, siendo una fuente de conocimiento astronómico en nuestro medio y un marco de referencia, con información seria y actualizada. La Misión de la Sociedad Astronómica de Monterrey es “Promover, divulgar y presentar a la sociedad actividades que motiven al estudio y al conocimiento de la Astronomía Amateur, contribuyendo al desarrollo cultural en nuestro medio”.

*EFEMÉRIDES CELESTES DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE OCTUBRE DE 2025*Por Pablo Lonnie Pacheco Raileyfacebook.com/divulgador...
27/09/2025

*EFEMÉRIDES CELESTES DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE OCTUBRE DE 2025*
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
facebook.com/divulgadordeastronomia

*LUNA CASI LLENA ACOMPAÑADA POR EL PLANETA DE LOS ANILLOS*
¡Que no te engañe tu percepción! Al atardecer del domingo 5 de octubre poco antes de la 7:00 PM verás que la Luna se asomó casi llena, pero le faltará todavía un día para ser plenilunio. Con todo, recomiendo voltear a verla, a simple vista, con binoculares y telescopios, pues aparecerá muy bien acompañada. Estará en conjunción con Saturno, el planeta de los anillos y cruzarán el cielo toda la noche y madrugada a la par. La mínima separación entre ambos astros será a las 8:45 PM. ¿Cómo sabrás que la Luna no es Llena aún? Porque el borde occidental de la Luna estará todavía oscuro, con los rayos solares iluminando sesgadamente los cráteres y proyectando sombras evidentes. Cuando llene, la luz del Sol llegará hasta el canto de la Luna. Mientras, es creciente ¡casi llena! Pero creciente gibosa, es decir, abultada, con giba.
Imagen simulada, fotorrealista, de Scientific Visualization Studio / NASA

Hola Amigos:
Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía, conductor del canal de Youtube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es, del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025.

Resumiendo lo que hará la Luna creciente durante la semana: su fase será gibosa, es decir, iluminada más de la mitad, con fase abultada y la veremos cruzando las constelaciones de Sagittarius, Capricornus, Aquarius y Pisces, donde se encontrará con Saturno.

Siempre que el clima nos favorezca con un cielo despejado y vista hacia los horizontes este y oeste podremos encontrar un par de planetas apenas anocheciendo. Marte, aparecerá poco después de las 7:00 PM en la constelación de Virgo, arriba de la estrella Spica, la espiga que sostiene la virgen celeste. Aunque nos alejamos cada vez más del planeta rojo, se observa cada vez más temprano, porque ahora anochece más temprano también. Está tan lejos que aún con los telescopios, Marte parece una estrella, apenas un puntito sin detalle. Como a las 8:00 PM Marte se estará ocultando.

Desde las 7:00 PM aparecerá Saturno sobre el horizonte este, en el extremo opuesto del cielo, y no se esconderá pronto, sino que apenas se estará asomando. Les recuerdo que septiembre ha sido el mejor mes del año para observarlo, que es cuando lo tenemos más cerca y se ve sin dificultad a simple vista. En el telescopio los anillos de Saturno serán muy vistosos y se verán casi de perfil.

Poco antes de la 1:00 AM Júpiter se asomará sobre el noreste en la constelación de Gemini, muy notorio por su brillo y 4 horas después, a las 5:00 AM emergerá también muy radiante el lucero de la mañana, que es Venus, en la constelación de Leo. Cada día Saturno y Júpiter aparecerán más temprano, a mayor altura y brillantes, y en el telescopio los veremos más detallados, y es más notorio con Júpiter pues la Tierra se está acercando al gigante gaseoso, mientras que Marte y Venus se ve cada vez menos brillantes y más cerca del horizonte, porque se hacen cada vez más lejanos. Saturno, con el paso de las semanas, empezará a menguar su brillo, pero todo el mes de octubre seguirá siendo excelente para observarlo en cada oportunidad.

Ahora sí, detallando los eventos más importantes:

Recapitulando: Hoy sábado 27 de septiembre desde las 7:15 PM notarán que a la derecha de la Luna creciente aparece una estrella brillante y rojiza como un carbón encendido: es la estrella Antares, una súper gigante roja de casi 800 veces el diámetro del Sol. Antares marca la cabeza del escorpión celeste. No nos tocará a nosotros, pero los que estén en Antártica al sur del Océano Indico verán una ocultación: a la Luna pasar frente a la estrella y cubrirla por un tiempo corto.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Antares acontecerá el 27 de septiembre a las 17:34 horas, con una separación angular aparente de 0.7°.

El lunes 29 de septiembre la Luna estará en el extremo sur de su trayectoria, de manera que nos permitirá echar un vistazo hacia regiones que rodean al polo norte lunar y que casi siempre permanecen ocultas más allá del horizonte lunar. Además, la iluminación será más que favorable para observar detalle en Vallis Alpes y con mucho aumento en el telescopio y algo de suerte ¿por qué no? Podrías observar el valle sinuoso y angosto que corre por esta falla geológica. Los montes Alpes proyectarán unas sombras estupendas y el cráter Archimedes se verá casi perfectamente redondo.
En Tiempo Universal, la declinación máxima sur de la Luna, de 28.6° acontecerá el 29 de septiembre a las 06:09 horas.

El lunes 29 de septiembre la Luna estará en fase de Cuarto Creciente a las 5:54 PM. A esa hora, aunque aún no sea de noche, la Luna ya será visible. De hecho, en Cuarto Creciente la Luna se asoma poco antes o después del mediodía, alcanza su punto más alto del recorrido al atardecer, es decir: culmina, y alrededor de medianoche se estará ocultando.
En Tiempo Universal, la fase Cuarto Creciente de la Luna acontecerá el 29 de septiembre a las 23:54 horas.

¡Que no te engañe tu percepción! Al atardecer del domingo 5 de octubre poco antes de la 7:00 PM verás que la Luna se asomó casi llena, pero le faltará todavía un día para ser plenilunio. Con todo, recomiendo voltear a verla, a simple vista, con binoculares y telescopios, pues aparecerá muy bien acompañada. Estará en conjunción con Saturno, el planeta de los anillos y cruzarán el cielo toda la noche y madrugada a la par. La mínima separación entre ambos astros será a las 8:45 PM. ¿Cómo sabrás que la Luna no es Llena aún? Porque el borde occidental de la Luna estará todavía oscuro, con los rayos solares iluminando sesgadamente los cráteres y proyectando sombras evidentes. Cuando llene, la luz del Sol llegará hasta el canto de la Luna. Mientras, es creciente ¡casi llena! Pero creciente gibosa, es decir, abultada, con giba.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Saturno acontecerá el 6 de octubre a las 02:46 horas, con una separación angular aparente de 3.8°.

Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.

Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.
Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.

*-*-*-*

Este es el guion de mi colaboración semanal para el programa Universo 21, que se transmite semanalmente desde 1996 en el área metropolitana de Monterrey, en Radio Nuevo León, en Vive FM pasa los jueves a las 14:30 horas en www.srtvnl.com/vive-fm/ y en la Nueva 1510 de AM pasa los domingos a las 8:30 Horas, en www.srtvnl.com/1510am/

*-*-*-*

El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y fue miembro honorario de la extinta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, es vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo. Es director de ASTRONOMOS. ORG, (astronomos.mx) y presentador de "Cielos Despejados" en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indique su correo electrónico: [email protected] . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias. ¡Son bien recibidas!

*-*-*-*

La Sociedad Astronómica de Monterrey se une con profundo pesar al luto por el fallecimiento de Mauricio Fernández Garza....
23/09/2025

La Sociedad Astronómica de Monterrey se une con profundo pesar al luto por el fallecimiento de Mauricio Fernández Garza. Su partida deja un vacío en la comunidad de San Pedro Garza García y en el estado de Nuevo León, donde su liderazgo y visión marcaron una pauta de desarrollo. Más allá de su papel en la política, recordaremos su invaluable apoyo a la cultura y las artes, así como su pasión por el coleccionismo, un interés que lo conectó de manera particular con la historia del planeta y, de cierta forma, con los vastos misterios del universo que a nosotros también nos fascinan.

Su legado va más allá de las obras físicas; es un legado de inspiración y compromiso con la comunidad. Desde la Sociedad Astronómica de Monterrey, reconocemos y honramos su espíritu de curiosidad y su contribución al enriquecimiento cultural de nuestra región. En este momento de duelo, enviamos nuestras más sinceras condolencias a su familia y amigos, esperando que encuentren consuelo en el recuerdo de su vida y sus logros.

LAS MEJORES CONDICIONES PARA OBSERVAR A SATURNOpor Pablo Lonnie Pacheco RaileyInstructor de astronomíaEl sábado 20 de se...
20/09/2025

LAS MEJORES CONDICIONES PARA OBSERVAR A SATURNO
por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Instructor de astronomía
El sábado 20 de septiembre, el planeta Saturno está en oposición, pero esto no es de colores ni de partidos políticos ¿eh?
La oposición es el momento en que un planeta, asteroide o cometa se encuentra a 180° del Sol, visto desde la Tierra (Se dice que su elongación planetaria es de 180°). Y así, cuando el Sol se oculta en el oeste, el cuerpo en oposición aparece por el horizonte opuesto (el este).
Un planeta o asteroide en oposición suele verse más grande, más brillante y con mayor detalle pues coincide cercanamente con su mínima distancia a la Tierra.
Un cuerpo en oposición es visible toda la noche, alcanzando su culminación (su punto más alto en la bóveda celeste) en la medianoche.
Así que si Saturno está en oposición durante septiembre, este es el mejor momento para observarlo más cerca, grande, brillante y detallado
¡Saquen sus telescopios cada noche que puedan y el clima sea favorable!
Hay ocasiones que la atmósfera está tan estable, que se notan más detalles que de costumbre, así que no estamos limitados a una sola noche.
Lo que resta del mes y todo octubre, hay que cazar a Saturno con la mayor magnificación posible, cada vez que el clima lo permita. Descubriremos que, dependiendo de las condiciones atmosféricas, hay ocasiones en las que los rasgos más sutiles saltan a la vista.

En Tiempo Universal, la oposición de Saturno acontecerá el 21 de septiembre a las 05:10 horas.
Saludos y cielos despejados

Buenos días 🖤❤‍🩹🤍 Ayer se sintió una fuerte sacudida, pero no en el corazón de la Tierra, sino en los corazones de mucho...
20/09/2025

Buenos días 🖤❤‍🩹🤍
Ayer se sintió una fuerte sacudida, pero no en el corazón de la Tierra, sino en los corazones de muchos que fuimos inspirados por el carisma de Julieta Fierro y que nos motivó a profundizar en el conocimiento del Universo.
Ninguna mujer hizo tanto por la divulgación de ciencia en México, como ella.
Fue el mejor ejemplo de acercar el conocimiento científico a las masas, de manera divertida, amena y muy creativa.
Siempre fue esa persona sencilla y accesible que conocí hace casi 40 años.
💝😔
Deja un gran hueco y mucha tarea para los que quedamos. 🕯
¡Hasta siempre Julieta!
Te veremos en cada lucero del cielo
✨✨✨

A la memoria de la Dra. Julieta Fierro GossmanLa Sociedad Astronómica de Monterrey se une a la comunidad científica y al...
19/09/2025

A la memoria de la Dra. Julieta Fierro Gossman

La Sociedad Astronómica de Monterrey se une a la comunidad científica y al público en general para lamentar profundamente el fallecimiento de la Dra. Julieta Fierro Gossman, una de las figuras más destacadas de la astronomía y la divulgación científica en México. Su partida representa una pérdida inmensurable para todos aquellos que, inspirados por su pasión, se atrevieron a mirar el cielo con ojos curiosos y a cuestionar los misterios del universo.

La Dra. Fierro no solo fue una brillante investigadora, sino que también fue una extraordinaria comunicadora. Con su carisma, sentido del humor y un lenguaje accesible, logró derribar las barreras que separaban a la ciencia del público, llevándola a cada rincón del país. Sus conferencias, libros y apariciones en los medios no solo informaban, sino que también entretenían y, sobre todo, inspiraban. Fue una verdadera "rockstar de la ciencia", cuyo legado perdurará en cada mente que ella iluminó y en cada niño que, gracias a ella, soñó con ser astrónomo.

Su trabajo incansable en la divulgación científica fue un faro de luz para múltiples generaciones, recordándonos que el conocimiento es una fuente inagotable de felicidad y que el cosmos está a nuestro alcance. Su legado va más allá de sus publicaciones y premios; reside en la curiosidad que sembró en miles de personas, en la forma en que nos enseñó a maravillarnos con el universo y en su firme convicción de que la ciencia es para todos.

La Sociedad Astronómica de Monterrey le rinde un emotivo homenaje a la Dra. Julieta Fierro, agradeciendo su dedicación y el valioso aporte que dejó a nuestro país y al mundo. Deseamos que su viaje al cosmos sea tan brillante como las estrellas que nos enseñó a amar. Su luz sigue brillando en cada una de ellas.

🌌✨ Divulgación de Astronomía en   ✨🌌El cosmos guarda secretos que también hablan de nosotros. Los meteoritos, fragmentos...
19/09/2025

🌌✨ Divulgación de Astronomía en ✨🌌

El cosmos guarda secretos que también hablan de nosotros. Los meteoritos, fragmentos que viajan desde el espacio hasta la Tierra, nos permiten descubrir de qué estamos hechos y repensar nuestro lugar en el universo.

Expositor: Biol. Marco Antonio Arguiropulos Gutiérrez de

📆 Viernes 19 de septiembre 2025
🕢 7:30 a 9:00 pm
📍 Sala Naranja | Casa Naranjos
Cipreses 2601, Cerro de La Silla, Monterrey, NL

Entrada libre y abierta a la comunidad.

¡Nos vemos en Casa Naranjos! 🍊

¡UN AFICIONADO UCRANIANO DESCUBRE UN NUEVO COMETA!Vladimir Bezugly examinaba en línea imágenes del instrumento de Anisot...
16/09/2025

¡UN AFICIONADO UCRANIANO DESCUBRE UN NUEVO COMETA!

Vladimir Bezugly examinaba en línea imágenes del instrumento de Anisotropías del Viento Solar (SWAN), instalado en el Observatorio Solar y Heliosférico que orbita al Sol, en busca de posibles cometas cuando encontró una mancha brillante cerca del astro rey. ¡Resultó ser un cometa! Y bastante brillante, además.

Lo detectó el 11 de septiembre y, al anochecer del día siguiente, varios aficionados lo confirmaron. Describieron una cabeza pequeña y muy compacta con una cola de más de 2° de longitud (esto es tan largo como 4 Lunas Llenas lado a lado). El cometa tiene actualmente una magnitud aproximada de 7, de manera que por ahora no es visible a simple vista pero sí con binoculares o cualquier telescopio, desde un sitio oscuro.

C/2025 R2 (SWAN) se observa tan pronto oscurece, al atardecer, sobre el horizonte oeste, a la izquierda de Spica (la estrella más brillante de Virgo) y Marte. Recomiendo buscarlo desde las 7:20 PM. Al principio solo se verá brevemente, no más de una hora, para luego ocultarse tras el horizonte. Es demasiado pronto para predecir su comportamiento: no se sabe si aumentará su brillo o si ya va en declive.

El cometa ha recibido el nombre C/2025 R2 (SWAN) y será más fácil de observar entre el 12 y 19 octubre a medida que se aleje del Sol y se acerque a la Tierra, apareciendo cada noche a mayor altura. Con algo de suerte, en esas fechas su magnitud (su brillo) estará entre 5 y 6, apenas visible para el ojo humano (por eso la recomendación de buscarlo con binoculares).

Se ha calculado que el período de este cometa es de 22,554 años, de manera que si deseas verlo, ¡es ahora o nunca!

Texto adaptado de facebook.com/astrobobking y facebook.com/sociedad.astronomia

*EFEMÉRIDES CELESTES DEL 15 AL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2025*Por Pablo Lonnie Pacheco Raileyfacebook.com/divulgadordeastronom...
15/09/2025

*EFEMÉRIDES CELESTES DEL 15 AL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2025*
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
facebook.com/divulgadordeastronomia

*TRÍO CELESTE*
Pongan su despertador la madrugada del viernes 19 de septiembre porque a las 4:30 AM se estarán asomando, en conjunción muy cercana: la estrella más brillante de Leo, que es Regulus, el lucero de la mañana que es Venus y una hermosa Luna menguante moribunda, es decir, muy delgadita, exhibiendo su delicada luz cenicienta: el reflejo de la Tierra sobre el lado oscuro de la Luna. Preparen sus cámaras, binoculares y telescopios. Será una conjunción muy cercana, tanto, que en los telescopios de campo amplio, los tres astros se verán simultáneamente de un vistazo. Ya lo anticipo: muchos me estarán preguntando qué astro acompañó a la Luna ese amanecer, pero ustedes lo saben desde antes, para que se preparen oportunamente. Regulus, Venus y la Luna, adornando el horizonte este la madrugada del viernes 19 de septiembre, desde las 4:30 hasta después de las 6:00 AM, pero cuanto más temprano los encuentren, más cercanos los verán.
Imagen de fondo por Leon Pauleikhoff
* La Luna, Venus y Regulus han sido añadidos

Hola Amigos:
Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía, conductor del canal de Youtube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es, del 15 al 21 de septiembre de 2025.

Resumiendo lo que hará la Luna menguante durante la semana: Estará cruzando las constelaciones de Auriga, Gemini, Cancer, Leo y ya no la podremos ver en Virgo, pues será Nueva, cruzando el cielo al lado del Sol.

En condiciones favorables con vista hacia un horizonte plano sobre el oeste, tendremos oportunidad de despedirnos de Marte, aparecerá poco después de las 7:10 PM surcando la constelación de Virgo, justo encima de la estrella Spica, la más destacada de esta constelación. El planeta rojo está en el extremo opuesto del Sistema Solar, así que no les sorprenda que aún con los telescopios, parezca una estrella, apenas un puntito sin detalle. Será visible poco más de una hora antes de ocultarse.

Al mismo tiempo que Marte se empieza a ver en el oeste, otro planeta aparecerá pero sobre el horizonte este, en el extremo opuesto del cielo, sobre Pisces. Es Saturno y está cada vez más brillante. Resulta que es en este mes cuando la Tierra se está acercando más al planeta de los anillos y se ve sin dificultad a simple vista. En el telescopio Saturno, sus anillos serán muy evidentes, así como su satélite natural más grande, llamado Titán.

A partir de las 1:45 AM el astro brillante que vean sobre el noreste será el coloso del Sistema Solar, Júpiter en la constelación de Gemini y a las 4:30 AM emergerá también el lucero de la mañana, que es Venus, en la constelación de Leo. Cada mañana Saturno y Júpiter aparecerán más arriba y brillantes, y en el telescopio se verán más detallados, pues nos estamos aproximando a los gigantes gaseosos, mientras que Marte y Venus se ve cada vez menos brillante y más cerca del horizonte, porque la distancia con ellos se incrementa día con día.

Ahora sí, detallando los eventos más importantes:

La madrugada del martes 16 de septiembre pongan su despertador a las 2:00 AM para ver un hermoso encuentro entre la Luna menguante y Júpiter. Se asomarán a la par. Unos binoculares mostrarán el lado oscuro de la Luna levemente iluminado por el resplandor de la Tierra y en el planeta gaseoso, unos puntitos pequeños que parecerán alineados: son los satélites de Júpiter. Al mismo tiempo, las estrellas más brillantes de Gemini -Castor y Pollux- aparecerán a la izquierda de los dos astros del Sistema Solar.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Júpiter acontecerá el 16 de septiembre a las 11:06 horas, con una separación angular aparente de 4.7°.

La madrugada del miércoles 17 de septiembre desde las 3:15 AM saquen sus binoculares. La Luna parecerá una barca navegando horizontal, flotando sobre el horizonte noreste. Lo interesante, además de observar el resplandor de la luz cenicienta iluminando el lado nocturno de la Luna, será observar entre la Luna y el horizonte un montón pequeño de estrellas. Es el cúmulo abierto Messier 44, conocido entre aficionados del cielo como el Enjambre o la Colmena. Nuestro Sol se formó entre otras estrellas, y formaba parte de un grupo como la Colmena, pero el desplazamiento por la Galaxia a través del tiempo ha disperso a las estrellas hermanas del astro rey.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Messier 44 acontecerá el 17 de septiembre a las 17:24 horas, con una separación angular aparente de 2.1°.

Pongan su despertador la madrugada del viernes 19 de septiembre porque a las 4:30 AM se estarán asomando, en conjunción muy cercana la estrella más brillante de Leo, que es Regulus, el lucero de la mañana que es Venus y una hermosa Luna menguante moribunda, es decir, muy delgadita, exhibiendo su delicada luz cenicienta: el reflejo de la Tierra sobre el lado oscuro de la Luna. Preparen sus cámaras, binoculares y telescopios. Será una conjunción muy cercana, tanto, que en los telescopios de campo amplio, los tres astros se verán simultáneamente de un vistazo. Ya lo anticipo: muchos me estarán preguntando qué astro acompañó a la Luna ese amanecer, pero ustedes lo saben desde antes, para que se preparen oportunamente. Regulus, Venus y la Luna, adornando el horizonte este la madrugada del viernes 19 de septiembre, desde las 4:30 hasta después de las 6:00 AM, pero cuanto más temprano los encuentren, más cercanos los verán. Ya para las 6:00 AM se notará que la Luna ya se alejó de esta alineación casi perfecta. En Groenlandia, toda Europa y norte de África se observará a la Luna ocultar brevemente a Venus.
En Tiempo Universal, la conjunción de Venus con Regulus acontecerá el 19 de septiembre a las 8:59 horas, con una separación angular aparente de 0.5°. La conjunción de la Luna con Regulus acontecerá a las 11:11 horas, con una separación angular aparente de 1.4° y la conjunción de la Luna con Venus acontecerá a las 11:46 horas, con una separación angular aparente de 0.9°.

El sábado 20 de septiembre, el planeta Saturno estará en oposición, pero esto no es de colores ni de partidos políticos ¿eh? La oposición es el momento en que un planeta, asteroide o cometa se encuentra a 180° del Sol, visto desde la Tierra (Se dice que su elongación planetaria es de 180°). Y así, cuando el Sol se oculta en el oeste, el cuerpo en oposición aparece por el horizonte opuesto (el este). Un planeta o asteroide en oposición suele verse más grande, más brillante y con mayor detalle pues coincide cercanamente con su mínima distancia a la Tierra. Un cuerpo en oposición es visible toda la noche, alcanzando su culminación (su punto más alto en la bóveda celeste) en la medianoche. Así que si Saturno está en oposición durante septiembre, este es el mejor momento para observarlo más cerca, grande, brillante y detallado ¡Saquen sus telescopios cada noche que puedan y el clima sea favorable! Hay ocasiones que la atmósfera está tan estable, que se notan más detalles que de costumbre, así que no estamos limitados a una sola noche.
En Tiempo Universal, la oposición de Saturno acontecerá el 21 de septiembre a las 05:10 horas.

El domingo 21 de septiembre será Luna Nueva a la 1:42 PM. En esa posición, evidentemente es imposible observar la Luna, pero quienes estén en porciones de Antártica y Nueva Zelanda, podrán ver su contorno oscuro a contraluz del Sol: verán un eclipse parcial de Sol.
En Tiempo Universal, la centralidad del eclipse parcial de Sol acontecerá el 21 de septiembre a las 19:42 horas y el momento de la Luna Nueva será minutos después, a las 19:54 horas.

Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.

Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.
Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.

*-*-*-*

Este es el guion de mi colaboración semanal para el programa Universo 21, que se transmite semanalmente desde 1996 en el área metropolitana de Monterrey, en Radio Nuevo León, en Vive FM pasa los jueves a las 14:30 horas en www.srtvnl.com/vive-fm/ y en la Nueva 1510 de AM pasa los domingos a las 8:30 Horas, en www.srtvnl.com/1510am/

*-*-*-*

El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y fue miembro honorario de la extinta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, es vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo. Es director de ASTRONOMOS. ORG, (astronomos.mx) y presentador de "Cielos Despejados" en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indique su correo electrónico: [email protected] . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias. ¡Son bien recibidas!

*-*-*-*

*EFEMÉRIDES CELESTES DEL 8 AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2025*Por Pablo Lonnie Pacheco Raileyfacebook.com/divulgadordeastronomi...
09/09/2025

*EFEMÉRIDES CELESTES DEL 8 AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2025*
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
facebook.com/divulgadordeastronomia

*AURIGA, EL COCHERO*
Esta semana la Luna menguante estará cruzando las constelaciones de Pisces al lado de Saturno, seguirá por Aries, pasará por un lado de las Pléyades en Ta**us e ingresará a Auriga, el cochero: el conductor de un carro tirado por caballos. Lo representaban con una mano en las riendas y otra sosteniendo 3 cabras; la más grande es Capella, la estrella más brillante de Auriga. Esta última constelación, no es del Zodíaco, pero no es de sorprender: la órbita de la Luna está tan inclinada que su ruta no se limita a las constelaciones que visita el Sol. ¡Y ya lo sabemos! Es tan andariega, que la vemos paseando por el cielo tanto de día, como de noche, no como el señorito Sol que es muy bien portado, jajaja.
El grabado muestra a la constelación en espejo, como si pudiéramos ver la esfera celeste desde afuera. Antiguamente, así hacían las cartas celestes. Al sur de Auriga (abajo) se alcanzan a distinguir parcialmente las constelaciones de Gemini y Ta**us.
Imagen de Johannes Hevelius, 1690

Hola Amigos:
Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía, conductor del canal de Youtube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es, del 8 al 14 de septiembre de 2025.

Resumiendo lo que hará la Luna menguante durante la semana: Estará cruzando las constelaciones de Pisces al lado de Saturno, seguirá por Aries, pasará por un lado de las Pléyades en Ta**us e ingresará a Auriga, el cochero. Esta última constelación, no es del Zodíaco, pero no es de sorprender: la órbita de la Luna está tan inclinada que su ruta no se limita a las constelaciones que visita el Sol. ¡Y ya lo sabemos! Es tan andariega, que la vemos paseando por el cielo tanto de día, como de noche, no como el señorito Sol que es muy bien portado, jajaja.

¿Qué planetas podremos ver esta semana, a simple vista?

Aquellos que tengan una vista franca hacia el horizonte oeste al atardecer, podrán encontrar a Marte poco después de las 7:15 PM. Estará en Virgo, lado a lado con la estrella Spica, que notarán un poco más brillante que el planeta rojo. Está en el extremo opuesto del Sistema Solar y por eso lo vemos tan disminuido. Aún con telescopio, Marte se verá como un puntito sin detalle, casi como una estrella. Permanecerá visible alrededor de una hora antes de ocultarse.

Y antes de que Marte se oculte, desde las 7:30 PM, apenas anocheciendo, Saturno se habrá asomado por el otro lado del cielo, en el este, y aunque está mucho más lejos que Marte, lo veremos más brillante. El planeta de los anillos aparecerá en la constelación de Pisces. En el telescopio, es un regalo ver a Saturno, sus anillos se verán muy angostos pues está casi de perfil y la estrellita que vean más cerca, no es estrella, sino el satélite natural más grande de Saturno, que se llama Titán.

A partir de las 2:00 AM el astro brillante que vean sobre el noreste será el gran Júpiter en la constelación de Gemini, cerca de Wasat, la estrella que marca el ombligo de Pollux, y cada madrugada se verá más lejos de la estrella, confirmando que los planetas se mueven diferente que las estrellas.

Pasando las 4:15 AM el lucero de la mañana emergerá también, por el noreste, en la constelación de Cancer el 8 y 9 de septiembre, y a partir del 10, ya en Leo.

Cada mañana Saturno y Júpiter aparecerán más arriba y brillantes, y en el telescopio se verán más detallado, pues nos estamos aproximando a los gigantes gaseosos, mientras que Marte y Venus se ve cada vez menos brillante y más cerca del horizonte, porque la distancia con ellos aumenta. El telescopio mostrará al lucero de la mañana muy redondeado pero aún con fase.

Ahora sí, detallando los eventos más importantes:

La noche del lunes 8 de septiembre, alrededor de las 7:45 PM, veremos a la Luna acompañada por el planeta Saturno. En lo que reste de la noche y madrugada, notaremos que la Luna parece alejarse de Saturno ya que la Luna dirige su movimiento hacia el este. El avance que vemos hacia el oeste es por la rotación de la Tierra.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Saturno acontecerá el 8 de septiembre a las 20:09 horas, con una separación angular aparente de 4°.

El miércoles 10 de septiembre la Luna estará en el perigeo, que es el extremo más cercano de su órbita. No sólo se verá más grande, sino que si la atmósfera está estable y sacamos nuestros binoculares o telescopio, la veremos más detallada. La distancia Tierra Luna se habrá reducido a 364 800 km.
En Tiempo Universal, el perigeo de la Luna acontecerá el 10 de septiembre a las 12:10 horas.

La madrugada del viernes 12 de septiembre a las 5:00 AM veremos a la Luna casi en medio del cielo, aproximándose a las Pléyades, el cúmulo abierto más vistoso del cielo en Ta**us. Ese mismo día, el viernes a las 10:35 PM los volveremos a ver, pero muy cerca del horizonte noreste, asomándose y ya con la Luna del otro lado del grupo estelar. Es una postal celeste que podemos contemplar a simple vista, pero unos binoculares resaltarán mucho a las Pléyades.
En Tiempo Universal, la conjunción de la Luna con Messier 45 acontecerá el 12 de septiembre a las 21:48 horas, con una separación angular aparente de 1°. Entre Sudamérica y Antártica se verá una ocultación.

El mismo viernes 12 de septiembre tras el atardecer, veremos la mínima distancia aparente entre Marte y Spica. Una alineación de la Tierra, el planeta rojo y la estrella más brillante de Virgo.
En Tiempo Universal, la conjunción de Marte con Spica acontecerá el 13 de septiembre a las 3:28 horas, con una separación angular aparente de 2.2°.

El sábado 13 de septiembre el planeta Mercurio estará cruzando el cielo a la par del Sol, detrás del astro rey. Obviamente no será visible: el resplandor del Sol lo impide, pero la misión SOHO que examina al Sol desde el espacio, sí nos lo mostrará.
En Tiempo Universal, la conjunción de Mercurio con el Sol acontecerá el 13 de septiembre a las 10:46 horas.

El domingo 14 de septiembre a las 4:33 AM la Luna estará en fase de Cuarto Menguante, iluminada por la mitad y visible toda la madrugada y mañana.
En Tiempo Universal, la fase Cuarto Menguante de la Luna acontecerá el 14 de septiembre a las 10:33 horas.

Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.

Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.
Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.

*-*-*-*

Este es el guion de mi colaboración semanal para el programa Universo 21, que se transmite semanalmente desde 1996 en el área metropolitana de Monterrey, en Radio Nuevo León, en Vive FM pasa los jueves a las 14:30 horas en www.srtvnl.com/vive-fm/ y en la Nueva 1510 de AM pasa los domingos a las 8:30 Horas, en www.srtvnl.com/1510am/

*-*-*-*

El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y fue miembro honorario de la extinta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, es vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo. Es director de ASTRONOMOS. ORG, (astronomos.mx) y presentador de "Cielos Despejados" en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indique su correo electrónico: [email protected] . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias. ¡Son bien recibidas!

*-*-*-*

Dirección

San Pedro Garza Garcia
66254

Teléfono

+528184629276

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sociedad Astronómica de Monterrey publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Sociedad Astronómica de Monterrey:

Compartir

Categoría

Our Story

La Misión de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa es “Promover, divulgar y presentar a la sociedad actividades que motiven al estudio y al conocimiento de la Astronomía Amateur, contribuyendo al desarrollo cultural en nuestro medio”.