16/06/2025
🙏✨❤️
LA FIGURA PATERNAL EN MESOAMERICA...
Hablar o escribir acerca de lo importante que fue la figura paternal en las sociedades o pueblos del altiplano central dónde se ubica la región de Huexotzinco-Huejotzinco es bastante largo y complejo. Comencemos por mencionar que la educación a cargo de los hijos estaba vigilada tanto por el padre y la madre, después se otorgaba esa orientación a las "Escuelas" Calmecac o Telpochcalli entre otras, donde debían asistir los hijos al cumplir la edad de 12 años aproximadamente; es verdad que la sociedades eran militares en el período del posclásico tardío donde hay referencia del pueblo Huejotzinca por supuesto que la mayoría de fuentes y crónicas nos hacen mención de las constantes guerras y disputas por territorio, política, comercio etc contra Tlaxcallan o Tenochtitlán. Pero también era realidad que no todo el tiempo estaban peleando, los "guerreros" de linaje mahzehual tenía actividades agrícolas en el campo y enseñaban a sus hijos dicha actividad desde muy pequeños, sin romantizar tanto también el padre compartía tiempo con su hijo en juegos, educación, respeto, en honra a su pueblo, vida y linaje en poder conocer el mundo del que formaba parte incluyendo sus ritos y cosmovisión. Era el niño una semilla de maíz que el padre debía sembrar y cuidar a determinada edad, y sustancialmente esa parte masculina era complemento de la femenina en todo su mundo y vida. Se resalta mucho "el mandato del hombre" como "sociedad patriarcal" en algunos pueblos mesoamericanos, pero la realidad es que al menos de las pocas fuentes Huejotzincas que hay, hacen hincapié del trabajo mutuo y la educación tanto del hombre y la mujer en casa como algo complementario.
Para que haya fertilidad debe haber fecundidad ambas partes son importantes, la semilla lo es para la tierra, faltando una no se puede complementar la otra, sencillamente no hay un equilibrio cósmico.
Felicidades a todos los Papás en México
Nimotlazohcamati nanmonahuahtzinco
Manuel Diaz