Somos 4 personas Demostrando que Yucatan es único y que cada municipio que lo conforma esta lleno de tradiciones y costumbres. Somos el corazón de Yucatan.
cada trasmisión,cada foto, cada uno de los eventos que se lleva en nuestra comunidad.
De igual manera tratamos compartir fotos de las comisarias que conforman a sotuta ,
Fue fundada antes de la llegada de los españoles por un integrante de la familia maya de los Cocom,en el centro del pueblo cuenta con un cenote la cual tiene una leyenda al igual que la grutas de Ts´iuw che donde proviene la layenda de la virgen y la gran serpiente del cenote de tabi, donde la virgen cuida que no ataque humanos
De las fiestas conmemorativas del pueblo, la más importante es la que se lleva a cabo para conmemorarla virgen inmaculada concepción, patrona de la localidad; se celebra aproximadamente el 4 de diciembre al 9 de diciembre con bailes, corrida de toros, vaquerías y por supuesto eventos religiosos.
El nombre (Zavala) hace referencia a Lorenzo de Zavala.
Aunque no se sabe que años fue fundada se sabe que en año 1990 existian 133 personas que habitaban. ahora la evolucion Según el censo de 2005 realizado por el INEGI, la población de la localidad era de 506 habitantes, de los cuales 265 eran hombres y 241 eran mujeres .
De las fiestas conmemorativas del pueblo, la más importante es la que se lleva a cabo para conmemorar a santo san roque, patrono de la localidad; se celebra aproximadamente 15 de agosto al 20 de Agosto con bailes, corrida de toros, vaquerías y por supuesto eventos religiosos.
Fue fundada antes de la llegada de los españoles supuesta-mente por un integrante de la familia maya de los Cocom, gobernantes de la región. Los Cocom fue una de las grandes familias mayas así como los Xiu y los Itzaes entre otros. Esa familia era famosa por su habilidad combativa y mantenían un roce directo con los Xiu el cual no está bien documentado. El Calpulli de Tibolón sobrevivió, se cree que por que se encontraba lejos de las zonas de batalla. Los vestigios de la comunidad maya en la actualidad se encuentran enterrados y cubiertos en forma de cerros dentro de la misma comunidad. La iglesia de Tibolón tiene como cimientos parte de esa monumental cultura.
De las fiestas conmemorativas del pueblo, la más importante es la que se lleva a cabo para conmemorar a la virgen de la Candelaria, patrona de la localidad; se celebra aproximadamente el 28 de enero al 2 de febrero con bailes, corrida de toros, vaquerías y por supuesto eventos religiosos.
El nombre significa "Agua que da vueltas".
Nachi-Cocom
Cacique principal, que se rebeló contra los españoles establecidos en Mérida. No se tienen datos exactos acerca de su nacimiento y muerte, pero fue aproximadamente entre 1510-1556.
El municipio de Sotuta ocupa una superficie de 546.02 Km2. Limita al norte con Kantunil-Sudzal, al sur con Cantamayec, al este con Yaxcabá y al oeste con Huhí-Tekit.
Sobre la fundación del pueblo de Sotuta "Agua que da vueltas" no se tienen datos exactos. Durante la época prehispánica perteneció al cacicazgo de Sotuta gobernado por los Cocomes. Después de la Conquista estuvo bajo el régimen de las encomiendas, entre las que se pueden mencionar la de Don Gonzalo Méndez y Juan Magaña en 1549; Don Gonzalo Magaña y Diego de Magaña en 1607, y la de Don Francisco de Magaña y Alfonso Hernández en 1652. El desarrollo de la población, empieza en 1821 cuando Yucatán se independiza de la Corona Española, y llega a ser cabecera del partido de Beneficios Bajos en 1825.
De las fiestas conmemorativas del pueblo, la más importante es la que se lleva a cabo para conmemorar a la virgen de la Natividad, patrona de la localidad; se celebra aproximadamente el 31 de agosto al 8 de septiembre con bailes, corrida de toros, vaquerías y por supuesto eventos religiosos.
Descripción de sotuta y sus comisarias
Tradiciones y Costumbres
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.
Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa Maria.
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.
Alimentos: a base de chiles habanero y max. Los principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales
Dulces: Los dulces tradicionales son: yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.
Bebidas:Las bebidas típicas son: xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.
Nuestras redes sociales de la pagina
https://www.instagram.com/soy_de_sotuta/
! Disfruta nuestro contenido ! .
Si te gusta lo que hacemos bienvenid@ a la familia y si deseas contactarnos aquí te dejamos nuestras redes sociales y si también nos quieres seguir.
https://www.instagram.com/manuelricardo_
https://www.instagram.com/enriquecocom