10/10/2025
La salud mental en México es un tema de creciente preocupación, y el suicidio representa un grave problema de salud pública. Las estadísticas más recientes del INEGI (a 2023) y otros organismos lo reflejan.
Cifras clave sobre Suicidio en México (2023):
Defunciones por suicidio: Se registraron 8,837 suicidios, lo que representó el 1.1\% del total de muertes en el país. Fue la decimonovena causa de muerte a nivel nacional.
Tasa de Suicidio: La tasa nacional fue de 6.8 por cada 100 mil habitantes en 2023. Esta tasa ha mostrado una tendencia creciente entre 2013 (4.9) y 2023 (6.8).
Diferencia por S**o:
La tasa es significativamente más alta en hombres (11.4 por cada 100 mil), quienes representaron el 81.1\% de los suicidios.
La tasa en mujeres fue de 2.5 por cada 100 mil.
Edad: El 65.6\% del total de suicidios ocurrió en personas menores de 40 años. La población joven (18 a 29 años) es uno de los grupos con mayor prevalencia.
Entidades con mayores tasas: Chihuahua, Yucatán, Campeche y Aguascalientes presentaron las tasas más altas.
Lugar de Ocurrencia: El principal lugar donde ocurrieron los suicidios fue la vivienda particular (66.6\%).
Intentos: Se estima que por cada suicidio consumado hay al menos 20 intentos de suicidio no letales.
Salud Mental y Acceso a Servicios:
Prevalencia de Depresión (2021): El 13.1\% de la población de 18 años y más se sintió deprimida más de la mitad o casi todos los días durante la última semana, según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE).
Acceso limitado: Se señala que solo alrededor del 20\% de las personas con enfermedades mentales en México reciben atención profesional.
Recursos limitados: Hay una mediana de solo 14.9 trabajadores de salud mental por cada 100,000 habitantes en la región, lo que subraya la necesidad de aumentar el número de profesionales capacitados.
Barreras: El estigma asociado a las enfermedades mentales y el suicidio, así como el costo de los tratamientos y la limitación de medicamentos especializados en el sector salud, son factores que obstaculizan la búsqueda y recepción de ayuda.
Estrategias de Prevención en México:
El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), implementa estrategias para la prevención del suicidio y el fomento de la salud mental:
Programa Nacional para la Prevención del Suicidio: Código 100: Busca equiparar la atención de un usuario de salud mental con otros servicios de salud pública, minimizando el estigma. Incluye manuales de procedimientos y planes de seguridad.
Línea de la Vida (800 911 2000): Un servicio de orientación y apoyo emocional que brinda atención gratuita, confidencial y profesional las 24 horas del día, los 365 días del año.
Campañas de concientización: Se han lanzado campañas nacionales como “Dale color a tu vida” para fomentar el diálogo abierto y reducir el estigma.
Integración en Atención Primaria: Se trabaja en capacitar a médicos generales en guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la detección y manejo temprano de trastornos mentales.
Es fundamental que la población en riesgo o sus familiares busquen ayuda inmediata a través de la Línea de la Vida o acudan a centros de atención especializada.
Blog de Bere Figueroa La del rancho 107.7fm