
08/04/2025
En México, la difusión de canciones con letras que promuevan la discriminación de la mujer puede ser regulada bajo diversas leyes que protegen los derechos de las mujeres y prohíben la incitación a la violencia de género. A continuación, te explico las normas aplicables:
1. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED)
Artículo 9: Prohíbe todo acto que discrimine por razón de género, incluidos mensajes en medios de comunicación y contenidos musicales.
Artículo 11: Establece que las autoridades deben tomar medidas para evitar la difusión de contenidos discriminatorios.
2. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV)
Artículo 6 (Tipos de violencia): Considera la violencia simbólica (como canciones que normalicen el machismo o la degradación de la mujer).
Artículo 38: Autoriza a las autoridades a solicitar la retirada de contenidos que promuevan la violencia contra la mujer.
3. Ley General de Medios de Comunicación (LGMC)
Artículo 256: Prohíbe la transmisión de contenidos que inciten a la violencia de género o discriminación.
Regulaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT): Pueden sancionar a radiodifusoras que difundan música con letras misóginas.
4. Código Penal Federal (Violencia Simbólica y Discriminación)
Artículo 149 ter: Penaliza la difusión de mensajes discriminatorios con multas y hasta 3 años de prisión.
¿Qué hacer si una canción promueve la discriminación contra la mujer?
1. Denunciar ante el CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación).
2. Reportar al IFT si se transmite en radio/TV.
3. Exigir a plataformas digitales (Spotify, YouTube) su retiro bajo políticas de contenido sexista.
Ejemplos de canciones cuestionadas en México
Algunos géneros como el corrido tumbado o reguetón han sido criticados por letras machistas (ej: "El Niño" de Junior H, "Ella Baila Sola" por estereotipos).