Reforma Publica

Reforma Publica Aquí encontraras reseñas de libros, opinion politica, artistica de todo genero, gameplays con nuestro crew, enseñanza y educacion, religion y cultura general.

Reforma Publica es un foro interactivo donde se expresa opinión cruda pero sensible sobre los asuntos mas relevantes de la sociedad actual, se persigue la verdad, la cual sabemos que es única, por lo tanto no se debe esconder, antes celebrar y fomentar.

06/09/2023

𝐏𝐨𝐫 𝐞𝐱𝐭𝐫𝐚ñ𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐳𝐜𝐚, 𝐥𝐚 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐭𝐚𝐫𝐞𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨. 𝐋𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢ó𝐧 𝐚𝐜𝐚𝐝é𝐦𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚 𝐮𝐧 𝐭𝐢𝐩𝐨 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜í𝐟𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫, 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐝𝐚. 𝐋𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚𝐜𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐧𝐨 𝐬𝐞𝐚 𝐮𝐧 𝐚𝐬𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐨. 𝐒𝐢 𝐛𝐢𝐞𝐧 𝐞𝐬 𝐜𝐢𝐞𝐫𝐭𝐨, 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐭𝐞𝐧𝐞𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐢𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐡𝐚𝐜𝐢𝐚 𝐥𝐨 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐨 (𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐢𝐛𝐮𝐲𝐞 𝐚𝐥 𝐟𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐯𝐢𝐬𝐢ó𝐧 𝐜𝐢𝐯𝐢𝐥 𝐲 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐚) 𝐬𝐮 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐳𝐚 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐚.

𝐋𝐚 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐱𝐡𝐢𝐛𝐞 𝐬𝐮 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐚 𝐧𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐳𝐚, 𝐲 𝐝𝐞𝐛𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐬𝐮𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐚𝐬 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬, 𝐢𝐧𝐝𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚𝐥 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨, 𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐮𝐚𝐥𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫 𝐨𝐭𝐫𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢ó𝐧.

𝐀𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐬 𝐭𝐚𝐫𝐞𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐚 𝐜𝐚𝐮𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐯𝐢𝐬𝐢ó𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚. 𝐃𝐞 𝐡𝐞𝐜𝐡𝐨, 𝐞𝐥 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨, 𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐮𝐧 𝐦𝐚𝐥𝐞𝐧𝐭𝐞𝐧𝐝𝐢𝐝𝐨 𝐝𝐞 “𝐞𝐥 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫é𝐬 𝐩ú𝐛𝐥𝐢𝐜𝐨” 𝐬𝐞 𝐡𝐚 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐨𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨 𝐬𝐨𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐮 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐞𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚. 𝐏𝐞𝐫𝐨 𝐞𝐬 𝐦𝐮𝐲 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐫𝐞𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐩𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚𝐲 𝐮𝐧𝐚 𝐯𝐢𝐬𝐢ó𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚𝐫𝐫𝐚𝐢𝐠𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐠𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐲 𝐠𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐝𝐨𝐬.

𝐂𝐫𝐞𝐨 𝐲𝐨, 𝐪𝐮𝐞 𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐥𝐚 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐩𝐚í𝐬 𝐞𝐬𝐭é 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐢𝐫á 𝐫𝐞𝐭𝐫𝐚𝐬𝐨 𝐚𝐜𝐚𝐝é𝐦𝐢𝐜𝐨 𝐲, 𝐦𝐚𝐲𝐨𝐫 𝐨 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐫 𝐚𝐝𝐨𝐜𝐭𝐫𝐢𝐧𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐨.

04/09/2023

𝐍𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐨𝐛𝐞𝐝𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐞𝐧𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭á 𝐭𝐨𝐩𝐚𝐝𝐚. 𝐄𝐬 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐫, 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐥í𝐦𝐢𝐭𝐞𝐬.

𝐍𝐢𝐧𝐠𝐮𝐧𝐚 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐞𝐧𝐚𝐥 𝐩𝐨𝐬𝐞𝐞 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐢𝐥𝐢𝐦𝐢𝐭𝐚𝐝𝐚. 𝐄𝐧 𝐭𝐚𝐥 𝐯𝐢𝐫𝐭𝐮𝐝, 𝐧𝐢𝐧𝐠ú𝐧 𝐠𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞𝐛𝐞 𝐨𝐟𝐫𝐞𝐜𝐞𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐨𝐛𝐞𝐝𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐞𝐧𝐚𝐥 𝐢𝐥𝐢𝐦𝐢𝐭𝐚𝐝𝐚.

𝐋𝐨𝐬 𝐥í𝐦𝐢𝐭𝐞𝐬 𝐢𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐚 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐬𝐭á𝐧 𝐝𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐞𝐚𝐝𝐨𝐫. 𝐃𝐢𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐧𝐞 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐫𝐫𝐢𝐥 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐧 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐢𝐭𝐚𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐞𝐧𝐚𝐥, 𝐲 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢é𝐧 𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐧𝐞 𝐥í𝐦𝐢𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧. 𝐂𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐮𝐧𝐚 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐬𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐜𝐚𝐫𝐫𝐢𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐚𝐥𝐠𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐯𝐚 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐧𝐭𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐃𝐢𝐨𝐬, 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐬𝐨𝐛𝐞𝐝𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐧𝐨 𝐬𝐨𝐥𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐬𝐞 𝐡𝐚𝐜𝐞 𝐥𝐞𝐠í𝐭𝐢𝐦𝐚 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐚.

𝐌𝐨𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨, ¿𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐞𝐬𝐨 𝐧𝐨 𝐬𝐞𝐫í𝐚 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧?

𝐍𝐨.

𝐏𝐞𝐫𝐦í𝐭𝐚𝐧𝐦𝐞 𝐞𝐱𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐫. 𝐋𝐚 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐫𝐞𝐛𝐞𝐥𝐢ó𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐃𝐢𝐨𝐬. 𝐔𝐧𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐬𝐭á 𝐨𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐯𝐢𝐫𝐮𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐜𝐫𝐞𝐝𝐮𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝. 𝐋𝐚 𝐢𝐧𝐜𝐫𝐞𝐝𝐮𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐞 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧. 𝐏𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐬 𝐢𝐫 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐢𝐨𝐬. 𝐄𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐜𝐚𝐬𝐨, 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐚 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐚𝐥𝐠𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐨𝐩𝐨𝐧𝐞 𝐚 𝐃𝐢𝐨𝐬, 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐚 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐬𝐞 𝐡𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫𝐢𝐚. 𝐘 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬, 𝐞𝐥 𝐠𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐝𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐨𝐩𝐨𝐧𝐞 𝐚 𝐮𝐧 𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚𝐭𝐨 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐬𝐞 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐜𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐚𝐧𝐭𝐢-𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨. 𝐏𝐮𝐞𝐬, 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐝𝐞𝐬𝐨𝐛𝐞𝐝𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐃𝐢𝐨𝐬, 𝐞𝐥 𝐜𝐮𝐚𝐥 𝐡𝐚 𝐬𝐢𝐝𝐨 𝐯𝐢𝐨𝐥𝐚𝐝𝐨, 𝐬𝐞𝐚 𝐫𝐞𝐞𝐬𝐭𝐚𝐛𝐥𝐞𝐜𝐢𝐝𝐨.

17/06/2023

¿𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮é 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨?

𝐑. 𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐣𝐮𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚.

𝐏𝐚𝐫𝐞𝐜𝐢𝐞𝐫𝐚 𝐬𝐞𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐭𝐚𝐧 𝐬𝐢𝐦𝐩𝐥𝐞 𝐲 𝐨𝐛𝐯𝐢𝐚. 𝐏𝐞𝐫𝐨 𝐧𝐨 𝐥𝐨 𝐞𝐬. 𝐓𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐧𝐨 𝐥𝐨 𝐞𝐬, 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐠𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭á𝐧 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐧𝐟𝐨𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐨𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨.

𝐔𝐧 𝐠𝐨𝐛𝐢𝐞𝐫𝐧𝐨 𝐝𝐞𝐛𝐞 𝐬𝐞𝐫 𝐞𝐯𝐚𝐥𝐮𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐬𝐮𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚, 𝐲 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐬𝐚𝐥𝐯𝐚𝐠𝐮𝐚𝐫𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩ú𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚. 𝐍𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐬𝐮𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐬 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬, 𝐧𝐢 𝐩𝐨𝐫 𝐨𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐬𝐚𝐬 𝐚𝐣𝐞𝐧𝐚𝐬 𝐚 𝐬𝐮 𝐨𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨.

𝐒𝐢 𝐮𝐧 𝐠𝐨𝐛𝐢𝐞𝐫𝐧𝐨 𝐟𝐫𝐚𝐜𝐚𝐬𝐚 𝐞𝐧 𝐬𝐚𝐥𝐯𝐚𝐠𝐮𝐚𝐫𝐝𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧 𝐩ú𝐛𝐥𝐢𝐜𝐨 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐮𝐧 𝐠𝐨𝐛𝐢𝐞𝐫𝐧𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨 𝐞𝐬𝐭á 𝐝𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬.

10/05/2023

𝐄𝐥 𝐩𝐨𝐬𝐭𝐦𝐨𝐝𝐞𝐫𝐧𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐢𝐝𝐞𝐨𝐥𝐨𝐠í𝐚𝐬. 𝐆𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞, 𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐫á𝐜𝐭𝐞𝐫 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨.

𝐒𝐮 𝐦𝐞𝐭𝐚 𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐢𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐭𝐚-𝐧𝐚𝐫𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐢𝐝𝐞𝐫𝐚𝐫𝐥𝐚𝐬 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐨𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧, 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐮𝐞𝐠𝐨 𝐬𝐮𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐢𝐫𝐥𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐢𝐜𝐫𝐨-𝐧𝐚𝐫𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬.

𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐩𝐨𝐬𝐭𝐦𝐨𝐝𝐞𝐫𝐧𝐨 𝐧𝐨 𝐡𝐚𝐲 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝 𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐚, 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐬í, 𝐦𝐢𝐜𝐫𝐨-𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐨𝐧 𝐠𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐯𝐢𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐢𝐜𝐫𝐨-𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬.

𝐏𝐞𝐫𝐨, 𝐡𝐚𝐲 𝐦𝐮𝐜𝐡𝐚𝐬 𝐦𝐢𝐜𝐫𝐨-𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬, 𝐲 𝐜𝐚𝐝𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐮𝐬 𝐢𝐝𝐞𝐚𝐬 𝐬𝐞𝐚𝐧 𝐚𝐜𝐞𝐩𝐭𝐚𝐝𝐚𝐬, 𝐭𝐞𝐧𝐠𝐚𝐧 𝐫𝐞𝐥𝐞𝐯𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚, 𝐲 𝐬𝐞𝐚𝐧 𝐥𝐚𝐬 ú𝐧𝐢𝐜𝐚𝐬.

𝐄𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬 𝐬𝐞 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐚𝐧 𝐝𝐞 𝐚𝐪𝐮𝐞𝐥𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐬 𝐦á𝐬 𝐢𝐧𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝐭𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐬 𝐢𝐝𝐞𝐨𝐥𝐨𝐠í𝐚𝐬: 𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐬𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨 𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐚𝐠𝐚𝐧𝐝𝐚.

𝐂𝐨𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐞 𝐭𝐨𝐦𝐚𝐧 𝐫𝐞𝐥𝐞𝐯𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐧 𝐝𝐞 𝐪𝐮𝐢𝐭𝐚𝐫𝐥𝐞 𝐯𝐨𝐳 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐮𝐩𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬. 𝐄𝐥𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐫𝐞𝐞𝐧 𝐭𝐞𝐧𝐞𝐫 𝐞𝐥 𝐦𝐨𝐧𝐨𝐩𝐨𝐥𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧.

𝐂𝐨𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐞 𝐬𝐨𝐧 𝐟𝐚𝐯𝐨𝐫𝐞𝐜𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐨, 𝐬𝐞 𝐯𝐮𝐞𝐥𝐯𝐞𝐧 𝐦á𝐬 𝐢𝐧𝐭𝐨𝐥𝐞𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬, 𝐚𝐥 𝐠𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐢𝐧𝐜𝐡𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐥𝐚𝐳𝐚 𝐝𝐞 𝐩ú𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐫𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐨𝐩𝐢𝐧𝐚𝐧 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐢𝐧𝐭𝐨.
𝐂𝐨𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐞 𝐦á𝐬 𝐜𝐫𝐞𝐜𝐞𝐧 𝐲 𝐭𝐨𝐦𝐚𝐧 𝐦á𝐬 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫, 𝐞𝐥 𝐥𝐢𝐧𝐜𝐡𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐬𝐞𝐫á 𝐦𝐮𝐝𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐢𝐧𝐜𝐡𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐫𝐞𝐚𝐥. ¿𝐏𝐨𝐫 𝐪𝐮é? 𝐏𝐨𝐫 𝐬𝐮 𝐜𝐚𝐫á𝐜𝐭𝐞𝐫 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐟𝐢𝐧𝐞.

𝐀𝐡𝐨𝐫𝐚, ¿𝐩𝐨𝐫 𝐪𝐮é 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐧 𝐚𝐩𝐨𝐲𝐨 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐨?
𝐏𝐫𝐢𝐦𝐞𝐫𝐨, 𝐩𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚𝐲 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐢𝐝𝐞𝐨𝐥𝐨𝐠í𝐚𝐬.
𝐒𝐞𝐠𝐮𝐧𝐝𝐨, 𝐩𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚𝐲 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐬𝐢𝐧 𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐚, 𝐲 𝐬𝐞 𝐚𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐲 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐮 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐝𝐨 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐭𝐚𝐥, 𝐲 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬 𝐯𝐚𝐧 𝐚 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐞𝐥 𝐯𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐢𝐝𝐞𝐨𝐥ó𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐥𝐨𝐬 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐞.
𝐓𝐞𝐫𝐜𝐞𝐫𝐨, 𝐩𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐦𝐮𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐧𝐞𝐧𝐜𝐢𝐞𝐫𝐨𝐬, 𝐲 𝐬𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐯𝐞𝐧 𝐡𝐚𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐮𝐩𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐯𝐞𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐥𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐧𝐭𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐚.
𝐂𝐮𝐚𝐫𝐭𝐨, 𝐩𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐚í𝐬𝐞𝐬 𝐜𝐚𝐝𝐚 𝐯𝐞𝐳 𝐩𝐢𝐞𝐫𝐝𝐞𝐧 𝐦á𝐬 𝐬𝐨𝐛𝐞𝐫𝐚𝐧í𝐚, 𝐲 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚𝐧 𝐚 𝐦𝐞𝐫𝐜𝐞𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐢𝐜𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐝𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐱𝐭𝐫𝐚𝐧𝐣𝐞𝐫𝐨𝐬.

𝐓ú 𝐪𝐮𝐞 𝐨𝐩𝐢𝐧𝐚𝐬.

05/05/2023

𝗣𝗮𝗿𝗮 𝘀𝗮𝗯𝗲𝗿 𝘀𝗶 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗼 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗺𝗶𝘁𝗼 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗼 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗮𝗯𝗲𝗿 𝗰𝘂á𝗹 𝗲𝘀 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶ó𝗻. 𝗣𝘂𝗲𝘀 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝗹𝗮𝗯𝗿𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗻𝗼 𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗰𝗲 𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝘀í 𝗺𝗶𝘀𝗺𝗮.

𝗣𝗮𝗿𝗮 𝗱𝗮𝗿𝘁𝗲 𝘂𝗻 𝗲𝗷𝗲𝗺𝗽𝗹𝗼, 𝘀𝗶 𝘆𝗼 𝘁𝗼𝗺𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝘀𝗶𝗹𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗲𝗷𝗮, 𝗹𝘂𝗲𝗴𝗼 𝗹𝗮 𝗹𝗶𝗷𝗼, 𝗿𝗲𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗼 𝘀𝘂𝘀 𝗽𝗮𝘁𝗮𝘀, 𝘆 𝗹𝗮 𝗯𝗮𝗿𝗻𝗶𝘇𝗼, 𝘀𝗶𝗴𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝗮 𝗵𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗮𝗿𝗹𝗮. 𝗘𝗻 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼, 𝘀𝗶 𝘆𝗼 𝘁𝗼𝗺𝗼 𝗲𝘀𝗮 𝗺𝗶𝘀𝗺𝗮 𝘀𝗶𝗹𝗹𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗮𝗹 𝗻𝗼 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝗹𝗮 𝗺á𝘀 𝗺í𝗻𝗶𝗺𝗮 𝗻𝗼𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗰ó𝗺𝗼 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗮𝗿𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗼 𝗮𝗿𝗿𝘂𝗶𝗻á𝗻𝗱𝗼𝗹𝗮, 𝘆 𝗲𝗻 𝗺𝗶 𝗰𝗼𝗿𝗮𝗷𝗲, 𝗹𝗮 𝗿𝗼𝗺𝗽𝗼, 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶é𝗻 𝗹𝗮 𝗵𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗱𝗼. 𝗦𝗼𝗹𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘃𝗲𝘇 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗲𝗿𝘁𝗶𝗿𝗹𝗮 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗺𝗼𝗻𝘁ó𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘀𝘁𝗶𝗹𝗹𝗮𝘀.

𝗟𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗽ú𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮 𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗲𝘀𝗮 𝘀𝗶𝗹𝗹𝗮, 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗿 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝘂 𝗿𝘂𝗶𝗻𝗮. 𝗗𝗲𝗽𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗿𝗲𝘁𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗵𝗮𝗴𝗮𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝗹𝗹𝗮.

𝗦𝗶 𝗾𝘂𝗲𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗽𝗼𝘀𝗶𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗽ú𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮, 𝗲𝗻𝘁𝗼𝗻𝗰𝗲𝘀 𝗵𝗮𝘆 𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿: 𝗮) 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗹𝗲𝘆, 𝗯) 𝗳𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗲𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽ú𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮𝘀, 𝗰) 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝘆 𝗮𝗴𝗶𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗽ú𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮, 𝗱) 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗮𝗱𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮, 𝗲) 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗼𝗹𝗶𝗰í𝗮𝘀 𝘆 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗮𝘀 𝗮𝗿𝗺𝗮𝗱𝗮𝘀, 𝗳) 𝗰𝗼𝗺𝗯𝗮𝘁𝗶𝗿 𝗳𝗿𝗼𝗻𝘁𝗮𝗹 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁é𝗴𝗶𝗰𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮𝗹 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗲𝗻, 𝗴) 𝗳𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗶𝗰𝗶𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗽𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗮, 𝗵) 𝗲𝗻𝗳𝗼𝗰𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗮𝗽𝗮𝗿𝗮𝘁𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗮𝘁𝗮𝗹 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮, 𝗶) 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗻𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘇𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮𝘀 𝗻𝗼 𝗽𝗼𝗹í𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀.

𝗘𝗻 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼, 𝗽𝘂𝗹𝘃𝗲𝗿𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗮𝘀 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀, 𝗮𝘁𝗮𝗰𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗶𝗰𝗶𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗽𝗿𝗶𝘃𝗮𝗱𝗮, 𝗮𝗵𝗼𝗿𝗰𝗮𝗿 𝗮 𝗹𝗼𝘀 á𝗿𝗯𝗶𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝗿𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮𝗿 𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗿𝗲𝗽𝗿𝗶𝗺𝗶𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗹𝗶𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗹𝗲𝘆 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗿𝗲𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲, 𝗳𝗮𝘃𝗼𝗿𝗲𝗰𝗲𝗿 𝗮 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗱𝗷𝘂𝗱𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗮, 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗰𝗲𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗺í𝗻𝗶𝗺𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗰𝗿𝗲𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗹𝗲𝘆𝗲𝘀, 𝗱𝗲𝗻𝗼𝘀𝘁𝗮𝗿 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗽𝗲𝘀𝗼𝘀, 𝗲𝘁𝗰., 𝘀𝗼𝗻 𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗻 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗽ú𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝘂 𝗿𝘂𝗶𝗻𝗮.

𝗛𝗮𝘆 𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗼𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘀𝗼𝗻 𝗽𝗮𝘁𝗼𝗹ó𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗽ú𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮. ¿𝗟𝗮𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗯𝗮𝘁𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗼 𝗶𝗻𝗰𝗲𝗻𝘁𝗶𝘃𝗮𝗻𝗱𝗼? 𝗗𝗲 𝗲𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲𝗽𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗲𝗹 𝘁𝗶𝗽𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶ó𝗻.

28/02/2023

𝐇𝐚𝐲 𝐝𝐨𝐬 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐢𝐫𝐚𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥. 𝐄𝐧 𝐮𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐱𝐭𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐬𝐞 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢ó𝐧, 𝐲 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐨𝐭𝐫𝐨 𝐥𝐚 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨. 𝐋𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐭𝐢𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐚𝐧𝐭𝐞𝐧𝐞𝐫 𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐫 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭á 𝐝𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚. 𝐄𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐭𝐢𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐯𝐚𝐧𝐳𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥.
𝐃𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐥𝐛𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐯𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐨𝐬 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐚𝐬. 𝐀𝐝á𝐧 𝐟𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚𝐛𝐫𝐚𝐫 𝐲 𝐠𝐮𝐚𝐫𝐝𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐜𝐫𝐞𝐚𝐜𝐢ó𝐧 (𝐜𝐟. 𝐆𝐧.𝟐:𝟏𝟓). 𝐄𝐬𝐭𝐨 𝐢𝐦𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐡𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐚𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐞𝐧𝐜𝐨𝐦𝐢𝐞𝐧𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐚𝐫 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐃𝐢𝐨𝐬.
𝐏𝐞𝐫𝐨 𝐧𝐢 𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐧𝐢 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐬𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐬í 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐨𝐬, 𝐦á𝐬 𝐛𝐢𝐞𝐧, 𝐞𝐬𝐭á𝐧 𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚 (𝐛𝐚𝐣𝐨 𝐥𝐚 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐢𝐨𝐬). 𝐒𝐢 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐚 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐭𝐫𝐚 𝐬𝐞𝐫í𝐚 𝐩𝐞𝐜𝐚𝐦𝐢𝐧𝐨𝐬𝐚. 𝐏𝐨𝐫 𝐞𝐣𝐞𝐦𝐩𝐥𝐨, 𝐬𝐢 𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐚 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚, 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬 𝐜𝐮𝐚𝐥𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫 𝐚𝐯𝐚𝐧𝐜𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫í𝐚 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫. 𝐎 𝐬𝐢 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐚 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨, 𝐭𝐨𝐝𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐬𝐞𝐫í𝐚 𝐩𝐞𝐜𝐚𝐦𝐢𝐧𝐨𝐬𝐚 𝐞𝐧 𝐬í 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐚. 𝐏𝐞𝐫𝐨 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐚𝐬í, 𝐲𝐚 𝐪𝐮𝐞, 𝐭𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐲 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐣𝐮𝐬𝐭𝐨 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫.
𝐂𝐥𝐚𝐫𝐨, 𝐜𝐚𝐝𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐫 𝐚𝐩𝐞𝐥𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐃𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐢𝐜𝐭𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚. 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐨𝐬 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐚𝐬 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐣𝐮𝐬𝐭𝐨 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫 𝐬𝐢𝐧 𝐬𝐞𝐫 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐬í 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐚𝐬. 𝐋𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐨𝐲 𝐞𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢ó𝐧, 𝐚𝐲𝐞𝐫 𝐟𝐮𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐢𝐧𝐧𝐨𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧; 𝐲 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐨𝐲 𝐞𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐢𝐧𝐧𝐨𝐯𝐚𝐜𝐢ó𝐧, 𝐦𝐚ñ𝐚𝐧𝐚 𝐬𝐞𝐫á 𝐮𝐧𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢ó𝐧. 𝐏𝐞𝐫𝐨 𝐥𝐚 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐧𝐨 𝐞𝐬𝐭á 𝐝𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐨𝐬 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐚𝐬 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬. 𝐏𝐨𝐫 𝐥𝐨 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐨, 𝐞𝐥 𝐣𝐮𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐃𝐢𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐧𝐨 𝐯𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐞𝐧 𝐫𝐚𝐳ó𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐢 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐬 𝐨 𝐝𝐞𝐣𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐫. 𝐌á𝐬 𝐛𝐢𝐞𝐧, 𝐞𝐥 𝐣𝐮𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐯𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐚 𝐜𝐚𝐮𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐨𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐬𝐮 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐧𝐭𝐚𝐝 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐮𝐞𝐠𝐨 𝐬𝐞 𝐯𝐞 𝐞𝐱𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚.
𝐒𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐚𝐬í, 𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐢𝐬𝐭𝐢𝐚𝐧𝐨 𝐧𝐢 𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐧𝐢 𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐚. ¿𝐏𝐨𝐫 𝐪𝐮é 𝐧𝐨 𝐥𝐨 𝐞𝐬? 𝐏𝐨𝐫𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐝𝐮𝐫𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐬𝐞 𝐞𝐦𝐩𝐞ñ𝐚 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐫 𝐩𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐫 (𝐧𝐨 𝐫𝐞𝐯𝐢𝐬𝐚 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐞𝐧𝐢𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚 𝐲 𝐟𝐫𝐞𝐧𝐚 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥), 𝐲 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚 𝐢𝐧𝐧𝐨𝐯𝐚𝐫 𝐩𝐨𝐫 𝐢𝐧𝐧𝐨𝐯𝐚𝐫 (𝐧𝐨 𝐫𝐞𝐯𝐢𝐬𝐚 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐞𝐧𝐢𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐨𝐧𝐞 𝐲 𝐜𝐚𝐞 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫𝐢𝐚).
𝐄𝐧 𝐬𝐮𝐦𝐚, 𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐢𝐬𝐭𝐢𝐚𝐧𝐨 𝐧𝐨 𝐝𝐞𝐛𝐞 𝐞𝐥𝐞𝐠𝐢𝐫 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐫 𝐨 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐚𝐫, 𝐬𝐢𝐧𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐦𝐛𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐬𝐚𝐬 𝐥𝐞 𝐬𝐨𝐧 𝐢𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬. 𝐓𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐫 𝐲 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐚𝐫. 𝐓𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐬𝐮𝐦𝐢𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐚𝐲𝐨𝐫𝐝𝐨𝐦í𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨𝐳𝐜𝐚 𝐥𝐚 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐢𝐨𝐬, 𝐲 𝐛𝐮𝐬𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐠𝐥𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐢𝐨𝐬.

14/02/2023

𝐇𝐨𝐲 𝐞𝐧 𝐝í𝐚 𝐬𝐞 𝐚𝐛𝐨𝐠𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐩𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐫𝐞𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐫 𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐨. 𝐀𝐪𝐮𝐞𝐥𝐥𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐯𝐞 𝐚𝐥 𝐡𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐮𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐨 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥. 𝐄𝐬𝐭𝐚 𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐭𝐞𝐬𝐢𝐬 𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐨𝐬𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐉𝐮𝐝𝐢𝐭𝐡 𝐁𝐮𝐭𝐥𝐞𝐫. ¿𝐏𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐝ó𝐧𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐢𝐝𝐞𝐚? 𝐁𝐮𝐭𝐥𝐞𝐫 𝐮𝐭𝐢𝐥𝐢𝐳𝐚 𝐥𝐚 𝐭𝐞𝐨𝐫í𝐚 𝐝𝐞𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐫𝐫𝐢𝐝𝐚 𝐲 𝐥𝐨 𝐚𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚 𝐚𝐥 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐠é𝐧𝐞𝐫𝐨 (𝐞𝐥 𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐩𝐞𝐫𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨); 𝐚𝐝𝐞𝐦á𝐬 𝐢𝐧𝐜𝐨𝐫𝐩𝐨𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐩𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐝𝐞 𝐒𝐢𝐦𝐨𝐧𝐞 𝐝𝐞 𝐁𝐞𝐚𝐮𝐯𝐢𝐨𝐫 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐞𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐄𝐒 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐩𝐫𝐞𝐭𝐚 𝐚𝐥 𝐎𝐓𝐑𝐎. 𝐘 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐫 𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐡𝐢𝐬𝐭ó𝐫𝐢𝐜𝐚. 𝐀𝐥 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐢𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐯𝐢𝐬𝐢ó𝐧 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐜𝐢𝐬𝐭𝐚 (𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐬𝐞 𝐫𝐞𝐝𝐮𝐜𝐞 𝐚𝐥 𝐟𝐞𝐧ó𝐦𝐞𝐧𝐨 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚), 𝐲 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐡𝐚𝐲 𝐮𝐧𝐚 𝐯𝐢𝐬𝐢ó𝐧 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐡𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞 (𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐣𝐞𝐭𝐨 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐮𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨), 𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐫 𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐦𝐢𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐮𝐧 𝐚𝐫𝐭𝐞𝐟𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥. 𝐀𝐬í 𝐪𝐮𝐞, 𝐥𝐚 𝐭𝐞𝐨𝐫í𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐜𝐚 𝐚𝐥 𝐡𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐨 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐨 𝐫𝐞𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐚𝐧𝐭𝐫𝐨𝐩𝐨𝐥ó𝐠𝐢𝐜𝐨.

14/01/2023

R.C. Sproul alegaba que una cosa es que la fe cristiana sea racional y otra es confundir el cristianismo con el racionalismo.

11/01/2023

El día de hoy estaré hablando sobre la relación que tiene la fe con el quehacer científico.
Por eso quiero comenzar diciendo que toda actividad científica presupone algún tipo de creencia religiosa. Esta es una verdad muy incómoda para muchos, y por lo mismo ha sido negada una y otra vez. Incluso existen mitos populares que tratan de ridiculizar y privatizar la fe. Por ejemplo, se afirma que la religión es un invento humano; que la religión es un asunto privado; que la ciencia es neutral en relación a la fe. Pero eso no es así.
Karl Marx sostuvo que la religión es un producto social. Según él, el hombre viéndose oprimido por las estructuras sociales que le impiden su auto-realización, trata de encontrar su liberación en el mundo ilusorio de la religión. Para él, la religión es creación del hombre. Sin embargo, esta afirmación es errónea, ya que la religión en su sentido estricto, apunta a esa relación central que define a todo hombre ante su creador. Visto así, es el hombre quien ha sido creado por Dios como un ser religioso. Y esa naturaleza religiosa le impulsa a buscar un significado absoluto de la vida. Entonces la religión no es creación humana.
Como ser religioso el hombre fue creado para estar ligado a Dios en una relación de pacto. Tal ligadura no puede romperse, aunque si pervertirse. Y cuando se pervierte, nace la idolatría. La idolatría surge cuando el hombre no reconoce al Dios de la Biblia y coloca algo de la creación en lugar de Dios. Algún elemento, aspecto, o fenómeno de la creación es elevado a principio absoluto. Así, el corazón, como el asiento religioso comienza a ser gobernado por algún ídolo. Sin embargo, a pesar de su idolatría sigue estando delante del rostro de Dios. Sigue estando bajo la exigencia del pacto que le obliga adorar a su creador.
La fe, una vez descarrilada produce idolatría. Por eso lo que conocemos como incredulidad no es ausencia de fe, sino más bien, es fe descarrilada. Pensemos por un momento que en el mundo existe una pluralidad de religiones. Eso es así porque la fe verdadera se ha descarrilado.
Ahora bien, para nuestros fines, veamos que estas religiones, aunque muy diversas, comparten algo en común: “todas reconocen algo divino” (Nancy, Hallazgo, 52). Aquello que es realidad eterna, increada, auto-existente, y origen de todo.
Así es como llegamos al punto donde advertimos la influencia de la religión sobre la ciencia. Las diversas disciplinas científicas evocan alguna realidad auto-existente de donde se origina todo. Pero ¿cómo sucede esto? Hay dos pasos que se siguen. Primero, las creencias religiosas impactan directamente sobre la filosofía. La filosofía como ciencia panorámica trata de explicar la realidad, pero lo hace desde algún compromiso religioso. Segundo, las diversas disciplinas científicas abrevan de determinados sistemas filosóficos que previamente han sido impactados por creencias religiosas. De esta forma, en la teoría “las creencias de divinidad se usan para construir explicaciones en las que se convierten en las suposiciones básicas que guían la formación de hipótesis” (Clouser, Mito, 44). Y entonces, “la interpretación del contenido de una teoría difiere dependiendo del contenido de la creencia religiosa que presupone” (Clouser, Mito, 4). Así es como la religión ejerce su influencia sobre la ciencia.
Pero si aún no queda clara la idea, permíteme darte algunos ejemplos. Para Tales de Mileto el agua era la realidad última y origen de todo. Anaximandro diría que el origen del mundo estaba en esa realidad indefinida, llamada ápeiron. Platón, postuló el mundo de las ideas como realidad última, increada, eterna, inmutable, y origen de todo. Para Pitágoras el principio de todo era el número. Y si nos remontamos a la época moderna podemos ver que el materialismo científico postula a la materia como esa realidad última de donde fluye todo. Todo se reduce a la materia, donde la explicación última de la realidad lo tiene la física. Otro ejemplo, es el evolucionismo. Todo fluye de un proceso evolutivo de selección natural. Pero resulta que para afirmar esto, exige que el científico previamente esté comprometido con el naturalismo filosófico.
Por todo lo anterior, resulta obvio que la influencia de la religión en la teoría es inevitable. Toda vez que, la explicación de los fenómenos del cosmos se hace a partir de compromisos religiosos.

02/01/2023

Cosmovisión cristiana

Creado-Caído-Restaurado

08/12/2022

ESTATISMO: ÍDOLO POCO CUESTIONADO

¿Qué es el estatismo? Es la visión y la práctica de colocar al Estado como la entidad suprema que absorbe el resto de la vida humana. Donde el resto de las diversas estructuras sociales son colocadas bajo las alas del Estado.
El estatismo es la idolatría del hombre humanista que casi nunca se cuestiona. Damos por hecho que la estructuración social y política deber ser así. Y no advertimos que el hombre como ser religioso tiende a estructurar su sociedad de acuerdo a los ídolos corporativos que dominan el corazón de una sociedad.
En la visión estatista, el Estado debe administrar la vida entera del hombre. Bajo la idea del “bien común” el Estado asume el papel de comerciante, educador, moralizador de la sociedad, padre de familia, sanador de las dolencias físicas y psíquicas del hombre, agente filantrópico, orientador, etc. Conforme el estatismo crece, las diversas relaciones de vida terminan postrándose ante el ídolo estatal.
Vale la pena que nos preguntemos, ¿cuál es nuestra idea de Estado? Porque la respuesta que demos a esta pregunta será muy ilustrativa. Y solo entonces, el contenido de nuestra visión política podrá ser confrontada con la visión de un Cristo entronado.

10/11/2022

Frente a las doctrinas filosóficas nacionalistas revolucionarias del siglo XX y XXI acerca de la identidad mexicana usualmente aceptadas, los autores proponen una alternativa filosófica de lo mexicano que encuentra sus asideros en la verdad histórica. El eje sobre el que basculan los argumentos d...

CONFERENCIA DE CLAUSURA para el Taller sobre Cosmovisión Cristiana👉🏼¿Cómo puedo de una manera real atender mi responsabi...
24/10/2022

CONFERENCIA DE CLAUSURA
para el Taller sobre Cosmovisión Cristiana

👉🏼¿Cómo puedo de una manera real atender mi responsabilidad de sojuzgar la tierra?

MANOS A LA OBRA
A cumplir nuestro deber cultural

INVITADO ESPECIAL MTR. Carlos Cebreros Téllez, Presidente del Frente de la Reforma Nacional, Director nacional del movimiento Provida y Profamilia en México

¡GRATUITO!
📌Viernes 28 Octubre
⏰7pm (centro México)
Confirma tu asistencia aquí 😁

Dirección

Tamp

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Reforma Publica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir