07/10/2025
!AQUI TEHUACÁN OZKZO! 2025.
EN LA “MATANZA”: JOEL JARQUIN:
FILO DE LA TRADICION.
FOGÓN DE FORJA Y TEMPLE DE CUCHILLOS.
•Un cuchillo con filo especial para la matanza.
•La forja de cuchillos es tradicional.
•Trabajan verdaderas obras de arte:
Por: Oscar R. Cabrera Solis.
En uno de los tantos callejones de Tehuacàn, que son parte de la vialidad urbana, donde hace muchos años, comerciantes de la sierra, la montaña, la mixteca y otros municipios del valle, el único modo de transportar mercancías era a base de bestias mulares, quienes a su llegada a Tehuacán, transitaban en uno de los callejones “Vicente Guerrero” y el del “Nogal”, que tienen salidas por las calles 7 norte, 5 poniente, 5 sur, desembocando al antiguo camino a Chilac, ubicado entre las calles 5 y 7 norte frente hoy a la terminal de los AU.
Este callejón, servia para el paso rápido de las bestias mulares, que venían cargadas de las mercancías de sus pueblos, para llegar a los mesones a pernoctar.
Uno de ellos, donde ahora esta precisamente el AU y otro en la esquina que forman las calles 9 oriente y antiguo camino a san Diego Chalma.
Desde luego, ahí descansaban de las largas travesías a las que se sometían para llegar a Tehuacán, y realizar sus ventas en el ahora mercado “16 de Marzo de 1660”, y comercios aledaños, donde también hacían sus compras de abarrotes, herramientas y enseres que llevaban a sus comunidades.
En uno de los callejones mencionados, están dos modestos talleres que trabajan la herrería en todo tipo de cuchillos de hierro forjado, a la usanza antigua, trabajados con la fragua, fogón de forja y temple.
Ahí en ese ambiente de forja, se detiene el tiempo y se refleja de forma inmediata, aquellos años donde los hombres portaban los sables, espadas, puñales, dagas al cinto, que ahí se forjaban, para deambular por las calles y callejones a penumbra encapotados.
Uno de los tradicionales talleres de forja de acero así como de cuchillos, es de don Joel Jarquín Romero.
Con don Joel, vamos a lo que nos traen estos recuerdos:
Ahí forjando al temple, en el ardiente fogón, esta don Joel Jarquin Romero y su pequeño ayudante Lalo, quien atiza el pequeño horno, con ardiente fuego que sirve para que el acero quede al punto de ser convertido en un filoso cuchillo, que servirá para ser usado en la matanza.
En la fundición de metales como nos lo explica Don Joel, esta el acero que se usa para hacer los cuchillos especiales, que usan en la matanza, para los peladores, los chiteros, los que matan y todo lo referente al sacrificio de los chivos, en las haciendas, ahora “Doña Carlota” de los señores García Manzanares y “El Rosario” de los señores Maza de Huajuapan de León, Oaxaca, quienes los compran para repartirlos a trabajadores que sacrifican el ganado.
La tradición de la forja de estos cuchillos, data de sus antecesores en tres generaciones: Don Miguel Jarquín Morales originario de Zola de Vega, Oaxaca, quien aprendió el oficio de la forja de don Jacinto Morales en Ocotlan de Morelos, Oaxaca y de ahí se asentó en Tehuacán, donde enseño el oficio a don Joel y ahora a su hijo, quien continua ejerciendo el oficio de manejar a temple bajo fuego el acero.
Sobre los cuchillos, nos comenta don Joel, que primero se somete el acero a la forja, para darle el calor preciso para que a golpe de ma****lo y mazo se le de forma y tamaño, moldeandolo bajo calor, hasta alcanzar el modelo deseado.
Para darle terminación al cuchillo, se trabaja la empuñadura que antes se hacia de cuerno de venado, ahora se hacen las cachas de cuerno de toro. La terminación de la cacha es de figuras de cabeza de caballo, de águila, botita, con un grosor que le da seguridad de no resbalar la mano, al contacto con la grasa que tiene el animal al ser desollado en la separación de los espinazos, costillar, y partes del chivo.
No solo trabaja Don Joel, la forja de cuchillos de matanza, también obras en acero inoxidable como son: Espadas estilo árabe, español, templario y catanas japonesas. En si, unas verdaderas obras de arte que las manos, el corazón y la pasión de don Joel, crean con todo cariño, dandole un terminado artístico único, en las empuñaduras que son de cuerno de venado, alce y el grabado que nace de su imaginación, el cual se plasma en cada lado de las piezas que le solicitan.
Don Joel ha tenido reconocimientos en varias partes del mundo España, Alemania, Inglaterra así como el haber ganado un primer lugar en Japón en el arte de haber hecho una verdadera joya en la forja de una catana. Forja en dobleces para que a su terminado tenga una peculiaridad de dos lineas horizontales; pieza que le fue solicitada por el Maestro Toshio Dojara, en su estancia por Tehuacán.
“Mi trabajo es apasionante, ahí esta mi corazón y cariño de tehuacanero, por cada obra que hago al gusto de mis clientes, me siento orgulloso de ser forjador del acero en una antigua fragua, a base de carbon, atizada por mi ayudante el pequeño Lalo, quien esta aprendiendo este sagrado oficio, para que no se pierda y la tradición se siga cotizando y cuidando, como lo hicieron mi abuelo, mi padre. Ahora, lo esta haciendo mi hijo”. Termino diciendo don Joel Jarquin Romero. Matanza 2025