25/09/2025
"LOS TECUANES DE TEMALACATZINGO GRO"
Con gusto les compartimos parte de nuestra historia de nuestros usos y costumbres de nuestra comunidad de Temalacatzingo Guerrero, rescatar nuestro pasado es tarea de todos, es una manera de fortalecer los lazos que al mismo tiempo nos dan una identificación como sociedad, valores que se encuentran siempre al tener presentes el legado de nuestros antepasados.
Tradición, Cultura e Historia.
Breve leyenda de los tecuanes, cuentan que anteriormente habían muchos animales de uñas de esta región, que bajaban a comerse los animales de la población, a pesar de eso la comunidad siempre lograba cazarlos o ahuyentarlos, pero en cierta ocasión llegó un animal de uñas a quienes los pobladores no pudieron cazar o ahuyentar, ese animal siempre bajaba a comerse los animales de la misma población, por eso le llamaban tecuán, que significa que come gente o animales.
Los indígenas buscaron la forma de como cazar, entonces fueron a ver al llamado señor del monte, que se dedicaba a cazar animales entre otras muchas cosas, el cual les cobró muchísimo porque era una tarea muy grande y difícil de realizar, pero tampoco pudo realizarlo hasta qué pensó, yo solo no podré cazarlo necesito la ayuda de los demás.
Así que fue al pueblo y les comento que solamente organizado podían acabar con ese animal de uñas, cito a toda la gente y les propuso que se vistieran de diversas cosas, unos se vistieron de árboles, otros de animales y otros se disfrazaron de algún animal o planta u otro objeto.
Se colocaron todos los animales y plantas en el centro y esperaron que entrara el animal de uñas, de esa manera todos los disfrazados velaron todas las noches hasta que por fin entró el animal de uñas, cuando lo vieron lo rodearon aunque el animal ferozmente intento escapar casi lo lograba la confusión que le sucedió la emboscada el hecho es que fueron muchos que lo rodearon, el animal terminó con sus fuerzas y lo atraparon sujetandolo con temecates de campo.
Fue el gran gusto de los indígenas que tenían e hicieron una fiesta que duró varios días, de esa manera es como representaron la fuerza que habían logrado, en estos días de fiesta bailaron disfrazados al son de un tambor y de una flauta o de algún otro instrumento, sin embargo representaban la fuerza de la cacería de los ancestros, ahora bien de la cacería nació la danza la historia propia de un pueblo con tinte meramente ancestral.
Temalacatzingo Pueblo Tejiendo Cultura con la Palabra.
La danza de los tecuanes. Es una de las danzas más antiguas de México, según los datos del diccionario de Fray Alonso en 1571, el tecuán significa devorador de gente, sin embargo a lo largo y ancho de nuestro país han existido varias danzas de los tecuanes, son danzas ancestrales.
La danza se originado en México prehispánico, en nuestro Estado de Guerrero han existido diversos tipos de danzas de los tecuanes. Que han tenido ciertos variantes en la forma de danzar.
Fuentes: María Antonia Alejo. Desiderio Castañeda. Aurora Montúfar López. Entre otras personas anónimas de la comunidad.
Relectura y R: M. C. Ibarra.
EL VESTUARIO ES TÍPICAMENTE ANCESTRAL
* El vestuario es hecho por los mismos integrantes.
* Las máscaras son de madera de Zompantle o Colorín.
* En la cabeza de cada integrante se cubre con un pañuelo.
*Se utiliza algunos animales de campo de la región, gato, zorro o algún animal que se presta ser utilizado por varios años, es una resequedad de piel de animal.
Los tecuanes utilizan mecates o cuerdas, signo de cómo atraparon el animal de uñas, que lo sujetaron con cuerdas de temecates, hoy en día los mecates o cuerdas los tecuanes lo llevan entrecruzado en el cuerpo.
Son los que ponen orden en la comunidad en el momento de la pelea tal es el caso de los costaleros.
La danza de los tecuanes es una ceremonia que se danza en los días festivos, el 14 de septiembre Xilo Cruz, el 29 de septiembre San Miguel Arcángel y 18 de octubre San Lucas evangelista.
Es una danza ritual con un variante propio de la comunidad, guiados por un "tlayekanke" que les acompaña al son de la música con el instrumento de un violín.
La danza de los tecuanes se ha conservado en el barrio de San Miguel Arcángel.