Kerigma

Kerigma Información sobre la fe y la religión

El Cardenal Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas (México), afirmó que “no es pecado s...
04/07/2025

El Cardenal Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas (México), afirmó que “no es pecado ser homosexual”, sino “practicar relaciones homosexuales, porque esto sí depende de la voluntad personal”.

En una reflexión en el marco del “Mes del orgullo gay”, el cardenal comentó que ha visto a muchas personas “luchando por ser respetadas”, mientras que otras aprovechaban la ocasión para “exhibirse en posturas y movimientos de toda tendencia”.

Aclaró que la Iglesia Católica “ha defendido que se les pueda dar incluso una bendición personal, hacer una petición a Dios que les bendiga, como bendecimos a tantas personas sin analizar su situación personal, pero cuidando que esa bendición no se confunda con una legitimación, como si fuera una unión matrimonial entre personas del mismo sexo”.

El Cardenal Arizmendi se refería así a la declaración Fiducia supplicans, publicada en diciembre de 2023 por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que permite a los sacerdotes ofrecer este tipo de bendiciones fuera de contextos litúrgicos.

Subrayó que es importante mostrarles “amor misericordioso y respeto”, pero recordó que la verdad no debe debilitarse: “Dios hizo solamente dos sexos, masculino y femenino, y la complementación matrimonial sólo es bendecida entre un hombre y una mujer”.

El cardenal agregó que, en algunos casos, “se ha identificado que la homosexualidad puede originarse en disfunciones en la relación con las figuras paterna y materna, sea de rechazo, sea de identificación”, y explicó que algunas tendencias homosexuales pueden surgir de mecanismos inconscientes desde la infancia, según la psicología.

“Hasta aquí, no hay responsabilidad personal; por tanto, no es pecado ser homosexual; lo pecaminoso es practicar relaciones homosexuales, porque esto sí depende de la voluntad personal”, aseguró.

Ante esta realidad, pidió a los fieles católicos ser “respetuosos con las personas homosexuales; nada de desprecios y discriminaciones”, a la vez que reiteró el llamado a proclamar la enseñanza de la Iglesia Católica y recordar que “las experiencias personales que afectan esta realidad deben ser cuidadosamente atendidas y respetadas”.

El Catecismo de la Iglesia Católica define la homosexualidad como “las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo”.

Esta inclinación, señala el texto, “constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba” . Por esta razón, se indica que deben “ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta”.

El Catecismo reitera que “la tradición ha declarado siempre que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados. Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso”.

Capítulo 2: El Resurgir de la FeLas montañas de Jalisco eran más que un refugio: eran un símbolo de la lucha. En medio d...
03/07/2025

Capítulo 2: El Resurgir de la Fe

Las montañas de Jalisco eran más que un refugio: eran un símbolo de la lucha. En medio del conflicto, los cristeros encontraron en la tierra y la fe una fuerza imparable. Después de que las leyes anticlericales del gobierno se endurecieran, cada misa celebrada en secreto, cada oración susurrada en los rincones oscuros de las casas, se convirtió en un acto de resistencia.

Don José, un campesino de espíritu inquebrantable, se encontraba con un grupo de hombres en el campo, planificando la siguiente acción. Mientras las noticias sobre las persecuciones aumentaban, el llamado a la lucha crecía con fuerza. En ese rincón de México, lo que había comenzado como una rebelión contra la injusticia se transformó rápidamente en una lucha por la vida, por la tierra, y sobre todo, por la fe.

“Es hora de defender lo que nos pertenece, lo que es nuestro por derecho”, les dijo con convicción. “Nuestros padres nos enseñaron a ser valientes, y esta es nuestra hora.”

La guerra cristera no solo fue una lucha armada, sino también una batalla de corazones y mentes. En cada rincón de las aldeas, mujeres y niños se unían a las fuerzas, buscando proteger el altar, su iglesia, y el espíritu de su pueblo. A pesar de las adversidades, un sentido de comunidad y unidad los mantenía firmes.

Josué, sucesor de Moisés y líder que introdujo al pueblo en la Tierra Prometida.Josué representa la valentía serena: no ...
03/07/2025

Josué, sucesor de Moisés y líder que introdujo al pueblo en la Tierra Prometida.

Josué representa la valentía serena: no fue un conquistador impulsivo, sino un servidor fiel que esperó su momento. Aprendió a los pies de Moisés, y cuando le tocó actuar, no tembló.

Fue el primero en decir con firmeza:
“Yo y mi casa serviremos al Señor.”

La Iglesia en tiempos modernos: desafíos, concilios y nueva evangelizaciónEn los siglos XIX y XX, la Iglesia Católica en...
02/07/2025

La Iglesia en tiempos modernos: desafíos, concilios y nueva evangelización

En los siglos XIX y XX, la Iglesia Católica enfrentó nuevos desafíos: la Ilustración, el racionalismo, el comunismo, las guerras mundiales, la secularización y la pérdida de influencia política.

Pero también respondió con fuerza espiritual y claridad doctrinal.

En 1869, el Concilio Vaticano I proclamó la infalibilidad del Papa en temas de fe y moral cuando habla ex cathedra, y reafirmó la primacía del papado en un mundo en transformación.

Después de guerras y tensiones, el Concilio Vaticano II (1962–1965), convocado por el Papa Juan XXIII, abrió una nueva etapa:
– renovó la liturgia (misa en lenguas vernáculas)
– impulsó el diálogo con el mundo moderno
– reafirmó el llamado a la santidad universal
– promovió la unidad de los cristianos
– y reconoció la libertad religiosa y la dignidad humana.

Los Papas modernos, como San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, han llevado la fe a las calles, a los medios, a los jóvenes, a las periferias.

Hoy, la Iglesia sigue siendo madre y maestra: no perfecta, pero fiel. Peregrina, humilde, y universal.

Capítulo 1: La Llama de la Fe (La guerra Cristera)En el pueblo de Jalisco, en mayo de 1926, los feligreses vivían su fe ...
02/07/2025

Capítulo 1: La Llama de la Fe (La guerra Cristera)

En el pueblo de Jalisco, en mayo de 1926, los feligreses vivían su fe en paz, hasta que el gobierno de Calles impuso leyes que atacaban directamente a la iglesia, cerrando templos y prohibiendo cultos. El padre Miguel, ferviente defensor de la fe, se dio cuenta de que la situación estaba fuera de control.

Un joven llamado Andrés le pidió ayuda, advirtiendo que el gobierno estaba a punto de intervenir con mayor violencia. Miguel decidió organizar la resistencia, junto con su comunidad, para defender la iglesia y la libertad religiosa. Se unieron a los cristeros, un movimiento armado, dispuestos a sacrificar todo por Cristo y su iglesia.

La lucha comenzó con pequeñas escaramuzas, pero el pueblo se mantuvo firme. Los cristeros, armados con fe y valentía, defendieron lo que más amaban: su libertad de adorar. La primera batalla fue dura, pero reforzó la moral de la resistencia, que no solo luchaba por templos, sino por la fe y la libertad.

Este primer capítulo marca el comienzo de una guerra espiritual que se convertiría en la lucha por la libertad religiosa en México.

Mt 8, 23-27Jesús subió a la barca, y sus discípulos lo siguieron. En esto se produjo una tempestad tan fuerte, que la ba...
02/07/2025

Mt 8, 23-27
Jesús subió a la barca, y sus discípulos lo siguieron. En esto se produjo una tempestad tan fuerte, que la barca desaparecía entre las olas, pero él dormía. Se acercaron y lo despertaron gritándole: «¡Señor, sálvanos, que perecemos!». Él les dijo: «¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe?». Se puso en pie, increpó a los vientos y al mar y vino una gran calma. Los hombres se decían asombrados: «¿Quién es este, que hasta el viento y el mar lo obedecen?».

La Guerra Cristera fue un conflicto en el que la resistencia católica luchó por la libertad religiosa frente a las restr...
01/07/2025

La Guerra Cristera fue un conflicto en el que la resistencia católica luchó por la libertad religiosa frente a las restricciones impuestas por el gobierno mexicano, lo que generó una lucha intensa entre las fuerzas de los cristeros y el ejército federal. La guerra no solo fue una confrontación física, sino también un símbolo de la batalla espiritual que los creyentes enfrentaban para proteger sus derechos fundamentales.

El conflicto concluyó con los Arreglos de 1929, que aunque restauraron parcialmente la libertad religiosa, el impacto de la guerra y la represión siguió presente en la vida social y política de México. Muchos mártires fueron canonizados, entre ellos figuras como San José Sánchez del Río, que murió a manos del ejército federal, convirtiéndose en símbolo de la valentía de los cristeros.

La historia de la Guerra Cristera es un recordatorio de los sacrificios realizados en nombre de la fe y la libertad, además de los retos que enfrentaron aquellos que defendieron su creencia ante la opresión.

Comunicado Oficial en relación con la Colecta para la Pastoral de la Comunicación 2025.
01/07/2025

Comunicado Oficial en relación con la Colecta para la Pastoral de la Comunicación 2025.

La Conferencia del Episcopado Mexicano expresa su profunda consternación y cercanía fraterna ante el cobarde ataque arma...
30/06/2025

La Conferencia del Episcopado Mexicano expresa su profunda consternación y cercanía fraterna ante el cobarde ataque armado perpetrado contra el Padre Héctor Pérez, párroco de la iglesia de San Francisco de Asís, quien fue herido de bala mientras iba a visitar a un enfermo en la colonia Gaviotas Sur, en Villahermosa, Tabasco.

Nos unimos en oración al Señor de la Vida por la pronta recuperación del Padre Héctor, encomendándolo a la protección de la Virgen María. Extendemos nuestro apoyo solidario a la diócesis de Tabasco, a la comunidad parroquial de San Francisco de Asís, a sus familiares y amigos.

Hoy, en su día, honramos a San Pedro y San Pablo, pilares de nuestra fe. Que su ejemplo fortalezca el corazón de los mex...
29/06/2025

Hoy, en su día, honramos a San Pedro y San Pablo, pilares de nuestra fe. Que su ejemplo fortalezca el corazón de los mexicanos y mantenga viva la esperanza.

🔔 Una de las ceremonias más antiguas, solemnes y cargadas de simbolismo de la Iglesia católica vuelve a brillar con toda...
29/06/2025

🔔 Una de las ceremonias más antiguas, solemnes y cargadas de simbolismo de la Iglesia católica vuelve a brillar con toda su fuerza…

Hoy, en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa León XIV presidió la Eucaristía en la Basílica Vaticana y retomo un gesto lleno de historia y fe: impuso personalmente los palios a los nuevos arzobispos metropolitanos, restaurando una práctica que expresa la unidad profunda entre cada Iglesia particular y la Sede de Pedro.

El palio —esa estrecha banda blanca de lana adornada con seis cruces negras— no es solo una insignia litúrgica. Es un símbolo pastoral que recuerda al Buen Pastor que carga sobre sus hombros a la oveja perdida y que da la vida por su rebaño. Es también signo de comunión con el Papa y de responsabilidad evangelizadora en el territorio metropolitano.

Los palios son confeccionados con la lana de dos corderos bendecidos el 21 de enero, en la fiesta de Santa Inés. Luego son depositados sobre la tumba del Apóstol Pedro, hasta ser entregados el 29 de junio en esta liturgia singular que une el pasado, el presente y el futuro de la Iglesia.

Con este gesto, el Papa León XIV confirma en la fe a quienes han sido llamados a presidir comunidades eclesiales en nombre de Cristo. Es un momento de gracia, de envío misionero y de comunión apostólica.

📖 “Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y el poder del in****no no la derrotará…” (Mt 16,18)

El Papa Leon XIV impuso los palios a 54 arzobispos.Presidiendo la misa de la solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, con...
29/06/2025

El Papa Leon XIV impuso los palios a 54 arzobispos.

Presidiendo la misa de la solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, con la bendición e imposición de palio a los nuevos arzobispos metropolitanos, Papa Leon XIV ensalzó las dos figuras capaces de vivir «una fecunda armonía en la diversidad».

Dirección

Teoloyucan

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Kerigma publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir