19/08/2024
LA REPÚBLICA RESTAURADA Y SUS MONEDAS VERDADERAS Y FALSAS.
Fue un periodo histórico, la República Restaurada, comprendido entre los años 1867 a 1876 con el triunfo de los republicanos liberales sobre la monarquía conservadora comenzó el 15 de Julio del año 1867 con el regreso de Benito Juárez a la Ciudad de México donde emitió su discurso que se sigue recordando por todo el mundo, en especial la frase legendaria “Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos, entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, y termina con el periodo presidencial de Lerdo de Tejada en el año de 1876, donde los objetivos habían sido “Libertad y la Ley”. Los liberales enfrentaron grandes desafíos, momentos históricos muy difíciles, siempre con la decisión de un gran patriota y estadista. El país estaba devastado y desunido, la hacienda estaba exhausta y el desorden era general; el gran ejército era oneroso y la autoridad nacional era débil ante los jefes regionales que se pertrechaban en un federalismo radical y unos ayuntamientos que exigían autonomía y las tierras que la Ley Lerdo les había arrebatado y además se encontraba aislado del mundo, con el gobierno de Benito Juárez se habían roto relaciones con los gobiernos que reconocían a Maximiliano, restablecer las relaciones con Europa fue muy difícil y se complicó más aún con la deuda externa, pero el presidente Benito Juárez mantuvo su política de desconocer las deudas y compromisos. En el interior, los liberales consideraron imprescindible asegurar el orden necesario para la reconstrucción y modernización de la sociedad. Era necesario poner en orden la clase política, asegurar lealtades y recursos de las regiones, reducir y someter al ejército, que había sido el protagonista principal de la gesta libertadora, así como sofocar rebeliones, restablecer relaciones con los gobiernos de los estados de la república y obtener información demográfica, para controlar mejor el territorio, difícilmente podía hacerse todo esto si el presidente era amonestado y fiscalizado por el cuerpo legislativo. Y por supuesto la reforma agraria era un tabú, México tenía una población de siete millones de habitantes de los cuales, cinco millones eran originarios que no participaban en procesos políticos y por lo tanto, no podían apoyar al gobierno ni aun cuando este procuraba generarles una mejor calidad de vida , mientras el resto de la población era la que se encargaba de la actividad económica del país , así que estos últimos eran los que en realidad generaban el movimiento económico del país, haciendo imposible el sostenimiento de cualquier tipo de industria, por esto todos los presidentes que gobernaron después del año 1867, buscaron reformar la constitución para fortalecer el poder ejecutivo y darle más libertad de acción, los esfuerzos de Benito Juárez se concentraron en pacificar el territorio, reactivar el comercio y la agricultura, continuar con la venta de los bienes de la iglesia e impulsar la educación pública, decretó la creación de la escuela preparatoria y estableció la educación elemental obligatoria y gratuita para los pobres, sin embargo la tarea no fue fácil , después de la derrota de los conservadores, los liberales también habían quedado divididos, en particulares los militares se sentían defraudados cuando Juárez optó por los civiles para integrar su gobierno, pensaban que merecían un lugar importante en el gobierno en reconocimiento a sus servicios en la guerra contra el invasor, en cuanto se pudo el 18 de agosto Juárez cumplió la promesa de convocar a elecciones en el año de 1867, en la convocatoria anexó la propuesta de hacer reformas a la constitución “para afianzar la paz y consolidar las instituciones, estableciendo equilibrios de los poderes supremos” aunque su actitud recordaba el Comonfort de 1857, su plan era preciso: restablecer al Senado, asegurar el veto presidencial a las disposiciones del congreso, variar las formas de sustituir al Presidente de la Republica y devolver al clero sus derechos cívicos, de cierta manera era una agenda conciliatoria destinada a ganar votos y a limitar la autoridad del congreso, pero causó escándalo, este sentimiento se expresó cuando Juárez se reeligió por segunda vez en año de 1871 y volvió a intentar la reforma constitucional pero volvió a fracasar, su empeño de fortalecer al gobierno federal y al ejecutivo para que no fueran necesarias las facultades extraordinarias, la restauración de la republica replanteaba la debilidad del presidente y del gobierno ante los poderes del Estado, pero la división del Partido Liberal impidió hacer esa necesaria reforma y también definir sus objetivos, eso hizo inevitable la dictadura que se presentaría en el futuro en la vida política de México, Benito Juárez fue reelegido presidente por segunda ocasión pero en esta última no obtuvo la mayoría de los votos, el 12 de octubre de 1871 el congreso lo declaró Presidente por un nuevo periodo, los movimientos rebeldes y los enemigos se multiplicaban y empañaron los sueños del Presidente Juárez de establecer un estado de derecho en el país, en este tramo Juárez contaba con una experiencia política que le indicaba que para poner los cimientos de un gobierno constitucional, no podía el método frontal que ya había utilizado para gobernar Oaxaca , bien sabía que ahora tenía que recurrir a las concesiones y manipular para abrirse paso en medio de tanta politiquería. Juárez moderó su intento inicial de aplicar la Ley con rigor, en busca de la conciliación , todos los presos colaboradores del imperio, condenados a prisión fueron liberados en 1870 en una amnistía que permitió también el retorno del ahora arzobispo Labastida, el papado que había condenado las reformas, aceptó entonces nombrar obispos para las sedes vacantes por primera vez sin intervención del gobierno mexicano, hasta 1871 su principal aliado político fue Sebastián Lerdo de Tejada, su paisano Ignacio Mejía, el ministro de guerra le profesó lealtad hasta el final y los generales Ignacio Alatorre, Sóstenes Rocha a quien se le atribuye el sellado “R” de la moneda de una cuartilla del año de 1872 del estado de Durango, y Mariano Escobedo fueron inapreciables aliados que sometieron a los rebeldes en los estados para pacificar la nación, Matías Romero Secretario de Hacienda hasta 1972, fue otro gran colaborador, cuya capacidad permitió que pusiera el orden en las finanzas públicas y elaborara por primera vez en el país un presupuesto, aunque los gastos de pacificación se lo impidieron reducir el déficit, Romero también completó la nacionalización de los bienes del clero, sin anular los otorgados por otros gobiernos, de manera que las confiscaciones dictadas en 1863 a los bienes obtenidos de los gobiernos conservadores se les impusieron multas, el gobierno apenas tuvo ganancias, fracasando el sueño liberal de convertir la desamortización en un instrumento para liberar al país de la bancarrota y convertir al país en uno de pequeños propietarios, los bienes terminaron siendo comprados por los terratenientes que tenía dinero, que eran los ricos de la época, no obstante la desamortización y la nacionalización contribuyeron a la modernización de la economía nacional, se introdujo durante el mandato del presidente Benito Juárez el sistema decimal en la acuñación de las monedas en México que ya se había iniciado desde el año de 1863 y después se continuo con la ley de acuñación de monedas decimal, que estableció la acuñación de monedas decimales en lugar de las monedas fraccionarias de los reales con esta ley se buscaba simplificar el sistema monetario y darle facilidades a la comercialización, y también al saneamiento de la hacienda pública ya que contribuyeron a absorber buena parte de los bonos circulantes del gobierno, en este periodo se presentó un problema significativo para México la falsificaciones de monedas de plata y sobre todo las de cobre, la inestabilidad política y económica del país, sumado a la falta de control y regulación efectiva, permitió que la falsificación de monedas en México, algunos de los problemas relacionados con las monedas falsas durante este periodo se incluye; las monedas de cobre y plata eran las más comunes de falsificar, lo que llevo a una gran cantidad de monedas falsas en circulación . también el uso de metales de baja calidad, para hacerlas parecer casi iguales y que pasaran como auténticas, pero que en realidad no tenían ningún valor, la dificultad para detectar falsificaciones fue la falta de tecnología y expertise para su detección oportuna, por esto se hizo difícil distinguir entre monedas auténticas y las falsas, lo que provoco e impacto en la economía fue la circulación de monedas falsas, efecto negativo a la economía, ya que redujo la confianza en el sistema monetario y aumento la inflación, por lo que fue necesario que Matías Romero durante su administración al frente de la hacienda pública implemento varias medidas para combatir la falsificación de monedas con las siguientes medidas; Reforma de la casa de Moneda, mejorando sus instalaciones y equipos para producir monedas de alta calidad y difícil de falsificar, la introducción de nuevas características de seguridad y diseños intrincados para la realización de falsificaciones, la utilización de metales de calidad con uso de la plata y el oro, para producir monedas resistentes a la falsificación, se implementó un laboratorio de ensayos para analizar la calidad de las monedas e identificar las falsificaciones, se establecieron convenios de colaboración con autoridades Judiciales y policiales para perseguir y castigar a todos los falsificadores, se realizaron campañas de concientización para informar al público sobre las características de las monedas auténticas y los riesgos de aceptar las monedas falsas, con estas medidas se consiguió reducir significativamente la circulación de las monedas falsas en México, durante el gobierno del presidente Benito Juárez la más entrañable ambición de Juárez era multiplicar las escuelas y modificar el programa de enseñanza para formar a los ciudadanos leales y progresistas que la nación necesitaba, un requisito esencial para que la instrucción fuera laica, debía borrar las huellas de toda tradición retardataria por eso poco después de su retorno a la ciudad de México, nombró la Comisión que estudiaría este problema, la Comisión fue presidida por Gabino Barreda y de sus trabajos surgió una Ley el primero de diciembre de 1867, esta ley orgánica de instrucción pública que regiría la labor del gobierno federal estaba destinada a instruir en el pueblo, su vigencia se limitaba al Distrito Federal y territorios del país, pero su impacto fue nacional, el 15 de mayo de 1869 apareció la reforma de la ley orgánica con la ambición de establecer el número de escuelas de instrucción primaria de niño y niñas que exijan su población y sus necesidades, el logro fue impresionante, para ese tiempo por la reelección de 1971, Porfirio Díaz, el militar más popular en la guerra contra el imperio, se pronunció en contra con el plan de la Noria, pero su rebelión fue controlada, la campaña para la reelección y el levantamiento de Díaz y la campaña para someter a los rebeldes significaron duras pruebas para Juárez, en marzo de 1872 sufrió el primer ataque al corazón, aunque pareció superarlo, la inestabilidad del país le producía ansiedad, el 8 de julio tuvo un nuevo ataque, pero en cuanto se sintió algo mejor, reanudó su vida normal todavía el lunes 16 comió y bebió como de costumbre, durante todo el día del 18, los dolores continuaron no lo abandonaron, no obstante lo cual por la tarde recibió al ministro de relaciones José María Lafragua y al general Alatorre, pero el desenlace estaba cercas y esa noche, rodeado de ministros y familiares, se rindió ante la muerte, al extinguirse la vida del Presidente Benito Juárez, el 18 de Julio de 1972 a los 66 años se había convertido en un mito, la admiración por su firmeza en la defensa de sus principios liberales y de soberanía nacional traspasó la frontera de México, construyó su imagen de civil republicano, estoico y austero, capaz de enfrentar la adversidad con la impasibilidad de un verdadero estadista, para mostrar la distancia que separaba a un gobierno civil y liberal, de la dictadura santanista que le había precedido, eligió la austeridad como sello de su gobierno, enfundado en su eterno traje negro, marcó la distancia entre él y los generales del viejo régimen, vestidos con elegantes uniformes militares, decorados con medallas y condecoraciones, la repetida fotografía de Juárez que tenemos presente, una imagen acartonada y sin expresión, no refleja su compleja personalidad, ni permite valorar su dimensión de estadista, fue por siempre apegado a su esposa, a su familia y a su estrecho círculo de amigos, con el fallecimiento del Presidente Benito Juárez, y lo establecido en la constitución Mexicana el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia de la República, donde aplicó con rigor las Leyes de Reforma. Lerdo de Tejada nació en Jalapa, Veracruz, estudió abogacía en el Colegio de San Idelfonso, institución de la que fue rector, fue ministro de Relaciones en el gobierno de Comonfort, no participó en la Guerra de Reforma , pero en 1867 tomó el bando liberal y se convirtió en el hombre más próximo al Presidente Benito Juárez al triunfo de la República fue ministro de gobernación, Relaciones Exteriores, diputado y Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, después convocó a elecciones de las que salió triunfante durante su mandato; inauguró el ferrocarril de México a Veracruz, en los comicios de 1876 nuevamente salió reelecto pero tuvo que enfrentar el enojo de los católicos y la inconformidad por separado del Presidente de la corte José María Iglesias, y del general Porfirio Díaz que se levantó en su contra con el plan de Tuxtepec, derrotado Lerdo de Tejada abandonó el país y se radicó en Nueva York hasta su muerte, con la terminación de este gobierno se concluye el periodo de la República Restaurada y se inicia otro periodo de la vida política de México con la pacificación Porfiriana al frente del joven general Porfirio Díaz que se había rebelado contra la reelección de Juárez y Lerdo, al grito de “no reelección” al primero con el plan de la Noria y el segundo con el plan de Tuxtepec. Durante el mandato del presidente Benito Juárez, con el sistema decimal se acuñaron monedas decimales que llevo su tiempo para que fueran aprobadas por la sociedad y por otros países donde se comercializaba. Algunas de las monedas que se acuñaros en este periodo fueron las siguientes monedas; REAL EN PLATA de; ½. KM=370, 1 KM=372, 2 KM=374, 4 KM=375, 8 KM=377, ESCUDOS DE ORO de; ½. KM=378, 1 KM=379, 2 KM=380, 4 KM=381, 8 KM=383, CENTAVOS EN COBRE; 1 KM=391, 5 KM=397 Y KM=398, 10 KM= 401 y KM=403, 25 KM=406, 50 KM=407, UN PESO PLATA; KM=408, PESOS ORO; 2 ½ KM=411, 5 KM=412, 10 KM= 413, 20 KM=414, CUARTILLA EN COBRE; ¼ DURANGO KM=350. Estas monedas se convirtieron en el estándar para el sistema monetario mexicano y se utilizaron durante muchos años después del mandato del presidente Benito Juárez el benemérito de las Américas.
Fotos: Carlos Hernández Moreno.
Bibliografía: Benito Juárez, editorial Tomo, J. Pablo Morales, Juárez el republicano, colegio de México, Josefina Zoraida, Historia de México, Luis Gonzalez, conaculta. Numista. IA. Banxico.