Sociedad Numismática de Nayarit Aztlán

Sociedad Numismática de Nayarit Aztlán Es una Asociación Civil, sin fines de lucro, solo cultural y de estudio Historico Numismático como parte de su objeto social.

Sin fines de lucro, solo estudio e investigación Histórica Numismática.

EL CACAO COMO DINERO DE CAMBIO  O TRUECO.Carlos Hernández Moreno.El trueque la acción conocida como el intercambio de me...
19/01/2025

EL CACAO COMO DINERO DE CAMBIO O TRUECO.

Carlos Hernández Moreno.

El trueque la acción conocida como el intercambio de mercancía contra mercancía sin mediación de dinero, es la forma más primitiva del comercio, en lo referente al trueque prehispánico se refiere al intercambio de bienes y servicios que existió en las sociedades prehispánicas mucho tiempo antes de la llegada de los españoles, las mercancías básicas de intercambio fue el cacao, el maíz, los frijoles, los chiles, los textiles, las cuentas de cerámica y tajaderas de metal cobre en las regiones de los aztecas, los olmecas su mercancía principal de cambio fue el jade, en tiempos ancestrales durante siglos los mesoamericanos habían utilizado como tipo de cambio el Cacao, las cuentas de Jade o Barro así también como la hachuelas entre otros objetos, los habitantes de esa época utilizaban el autoconsumo como principal sistema y el trueque con los excedentes, se acostumbraba la comercialización en mercados y tianguis, en el fascinante mundo de las culturas mesoamericanas, dos productos destacaron por encima de los demás: el cacao y las plumas de quetzal, más que simples bienes, estos elementos representaban riqueza, belleza y poder, ya que era muy importante la decoración corporal personal dependiendo de su estatus social y jugaron un papel clave en el comercio y la vida cotidiana de civilizaciones como los toltecas, mayas y mexicas, el cacao era considerado como oro líquido de Mesoamérica , para las culturas prehispánicas, el cacao no era solo un alimento, sino un símbolo de estatus y espiritualidad. Cultivado principalmente en regiones cálidas como la zona maya, el cacao se consideraba un regalo de los dioses, especialmente de Quetzalcóatl, quien, según las leyendas, enseñó a los hombres cómo cultivarlo. Las semillas de cacao eran tan valiosas que se utilizaban como dinero moneda en el comercio no existía una paridad exacta para el trueque por ejemplo, con 10 granos de cacao se podía comprar un conejo, y con 100 granos de cacao un esclavo, por 2 semillas de cacao se conseguía un zapote, era muy común esta prácticas de trueque por semillas de cacao considerado de gran valor de dinero, también muy apreciadas la "Hachuelas" o Tajaderas de cobre que se utilizaban para cortar y pelar los animales que se cazaban, equivalían a 8000 granos de cacao por ser una herramienta muy apreciada y de mucho usa para sus prácticas de cacería y muy necesaria, incluso a los sacerdotes se les enterraba con sus hachuelas para que las siguieran utilizando en su otra vida según sus creencias, y por ultimo las cuentas de jade y de barro utilizadas para collares y pendientes, aparte también se utilizaban como dinero de intercambio en sus trueques como si fueran monedas; También se conocía como bebida de élite al cacao molido y mezclado con agua, y se le agregaba especias como chile o vainilla, y a veces endulzado con miel, se preparaba como una bebida espesa y espumosa llamada chocolatl. Este brebaje era reservado para la nobleza, los guerreros y los sacerdotes, quienes lo consumían en ceremonias religiosas o para aumentar su energía antes de la batalla; Las Plumas de Quetzal se consideraban como Símbolos de Majestuosidad, el quetzal, un ave de plumaje brillante y vibrante, habitaba las selvas de Mesoamérica y era considerado sagrado. Sus plumas largas y verdes se asociaban con los dioses y la realeza, y eran tan preciadas que solo los gobernantes y sacerdotes podían usarlas en sus tocados y vestimentas. Se realizaban buenas prácticas para la recolección sin daño para proteger al quetzal, las plumas se recolectaban sin dañar al ave, después los quetzales eran liberados ya que matarlos era un sacrilegio, se utilizaban en la elaboración de adornos personales de la clase privilegiada como eran los Tlatoanis, las plumas eran usadas para crear tocados o penachos, escudos ceremoniales y capas que simbolizaban la divinidad y el poder, otras mercancías de cambio como dinero fueron las piezas de Jade consideradas como piedra de gran dureza, en color verde empleada en objetos de arte, todas estas mercancías consideradas como dinero fue lo que se consideró como el Comercio que Unía a Mesoamérica, el cacao y las plumas de quetzal eran bienes esenciales en las rutas comerciales que conectaban diferentes regiones de Mesoamérica, se consideraban las rutas del cacao desde las regiones cálidas del sur, como Tabasco y Chiapas en México, el cacao se transportaba hacia el altiplano central, donde era un artículo codiciado por los mexicas y toltecas, también el intercambio o trueque de las plumas de quetzal, provenientes de las selvas mayas, llegaban a lugares como Tenochtitlán y Tula, donde adornaban a los Tlatoanis y eran ofrecidas a los dioses en rituales, estas rutas comerciales no solo movían bienes, sino también servicios e ideas, tradiciones y tecnologías, fortaleciendo la conexión entre las distintas culturas de Mesoamérica, ambos productos tenían un profundo significado espiritual; El cacao, considerado un regalo divino, se ofrecía en ceremonias religiosas y se usaba en rituales de matrimonio, simbolizando prosperidad y fertilidad. Las plumas de quetzal, por su asociación con los dioses, eran ofrecidas como tributo en templos y formaban parte de las ceremonias para honrar a figuras divinas como Quetzalcóatl. Todo esto es considerado de mucho valor y de Importancia en la Identidad Cultural, estos productos no eran solo bienes de lujo, sino también símbolos de identidad cultural. Su valor trascendió el tiempo y las fronteras, convirtiéndolos en legados que aún fascinan a quienes estudian las culturas prehispánicas, estas prácticas en momentos de la conversión del dinero en monedas de metal con el nuevo sistema fiduciario que implementaron los conquistadores en la Nueva España terminaron aceptando el sistema de trueque, donde estas prácticas de utilizar cacao como trueque duro un breve periodo más en la Nueva España, el 17 de Junio de 1555 por órdenes del Virrey Luis de Velasco, acepta que el cacao pueda ser intercambiado por Monedas Europeas a la paridad de 1 Real Español por 140 semillas de cacao, en 1575 el equivalente era de 1 Real Español por 100 semillas de cacao y a finales del siglo era de 80 semillas por 1 Real, es muy importante mencionar que en los tiempos actuales contemporáneos en el sureste del País México se siguen las practicas del Trueque o Trueco a través de los Tumin como dinero de cambio.
Carlos Hernández Moreno
Información; dominio público.
Fotografías: Carlos Hernández Moreno


DINEROCarlos Hernández Moreno El dinero en moneda corriente, portadora de valor, en el tiempo y el espacio, el dinero se...
06/01/2025

DINERO

Carlos Hernández Moreno

El dinero en moneda corriente, portadora de valor, en el tiempo y el espacio, el dinero se emplea para efectuar pagos, el estado acuña las monedas que forman parte del sistema monetario de cada país, el dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y además cumple las funciones de ser unidad de cuenta depósito y valor, el dinero son las monedas o numisma, las divisas, los billetes, las tarjetas de crédito y débito entre otros. El dinero es una mercancía; oro, plata físico, mercancía incluso el cobre, aprender esta simple lección es una de las tareas más importantes que tiene el mundo, escasamente le ha dado la gente ese sentido al hablar del dinero de ser esa mercancía. El dinero no es una unidad abstracta de cuentas, que se pueda separar de un bien concreto; no es una ficha de sin valor solo útil como medio de cambio, no es un *crédito o derecho contra la sociedad* no es una garantía de un precio fijo, es tan solo dinero-mercancía, en México el dinero moneda es el Peso.

(Dominio público)

Foto: Carlos Hernández Moreno.

01/12/2024
Un día como hoy 14 de Septiembre, es considerado como día del Charro Mexicano denominacion decretada por el presidente d...
14/09/2024

Un día como hoy 14 de Septiembre, es considerado como día del Charro Mexicano denominacion decretada por el presidente de la República General Abelardo L. Rodriguez desde el año de 1934, por ser el único deporte que tiene su origen en México y es considerado de excelencia por representar a México en todos los países del mundo!!

Casa Aguirre construida en el siglo XIX en época del Porfiriato desde este lugar se manejo la administración y riqueza e...
30/08/2024

Casa Aguirre construida en el siglo XIX en época del Porfiriato desde este lugar se manejo la administración y riqueza económica de las haciendas de la región del Territorio de Tepic.

Un 27 de Agosto de 1870 nace en Tepic estado de Nayarit, el poeta, escritor, periodista y diplomático Amado Nervo.
28/08/2024

Un 27 de Agosto de 1870 nace en Tepic estado de Nayarit, el poeta, escritor, periodista y diplomático Amado Nervo.

LA REPÚBLICA RESTAURADA Y SUS MONEDAS VERDADERAS Y FALSAS.Fue un periodo histórico, la República Restaurada, comprendido...
19/08/2024

LA REPÚBLICA RESTAURADA Y SUS MONEDAS VERDADERAS Y FALSAS.
Fue un periodo histórico, la República Restaurada, comprendido entre los años 1867 a 1876 con el triunfo de los republicanos liberales sobre la monarquía conservadora comenzó el 15 de Julio del año 1867 con el regreso de Benito Juárez a la Ciudad de México donde emitió su discurso que se sigue recordando por todo el mundo, en especial la frase legendaria “Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos, entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, y termina con el periodo presidencial de Lerdo de Tejada en el año de 1876, donde los objetivos habían sido “Libertad y la Ley”. Los liberales enfrentaron grandes desafíos, momentos históricos muy difíciles, siempre con la decisión de un gran patriota y estadista. El país estaba devastado y desunido, la hacienda estaba exhausta y el desorden era general; el gran ejército era oneroso y la autoridad nacional era débil ante los jefes regionales que se pertrechaban en un federalismo radical y unos ayuntamientos que exigían autonomía y las tierras que la Ley Lerdo les había arrebatado y además se encontraba aislado del mundo, con el gobierno de Benito Juárez se habían roto relaciones con los gobiernos que reconocían a Maximiliano, restablecer las relaciones con Europa fue muy difícil y se complicó más aún con la deuda externa, pero el presidente Benito Juárez mantuvo su política de desconocer las deudas y compromisos. En el interior, los liberales consideraron imprescindible asegurar el orden necesario para la reconstrucción y modernización de la sociedad. Era necesario poner en orden la clase política, asegurar lealtades y recursos de las regiones, reducir y someter al ejército, que había sido el protagonista principal de la gesta libertadora, así como sofocar rebeliones, restablecer relaciones con los gobiernos de los estados de la república y obtener información demográfica, para controlar mejor el territorio, difícilmente podía hacerse todo esto si el presidente era amonestado y fiscalizado por el cuerpo legislativo. Y por supuesto la reforma agraria era un tabú, México tenía una población de siete millones de habitantes de los cuales, cinco millones eran originarios que no participaban en procesos políticos y por lo tanto, no podían apoyar al gobierno ni aun cuando este procuraba generarles una mejor calidad de vida , mientras el resto de la población era la que se encargaba de la actividad económica del país , así que estos últimos eran los que en realidad generaban el movimiento económico del país, haciendo imposible el sostenimiento de cualquier tipo de industria, por esto todos los presidentes que gobernaron después del año 1867, buscaron reformar la constitución para fortalecer el poder ejecutivo y darle más libertad de acción, los esfuerzos de Benito Juárez se concentraron en pacificar el territorio, reactivar el comercio y la agricultura, continuar con la venta de los bienes de la iglesia e impulsar la educación pública, decretó la creación de la escuela preparatoria y estableció la educación elemental obligatoria y gratuita para los pobres, sin embargo la tarea no fue fácil , después de la derrota de los conservadores, los liberales también habían quedado divididos, en particulares los militares se sentían defraudados cuando Juárez optó por los civiles para integrar su gobierno, pensaban que merecían un lugar importante en el gobierno en reconocimiento a sus servicios en la guerra contra el invasor, en cuanto se pudo el 18 de agosto Juárez cumplió la promesa de convocar a elecciones en el año de 1867, en la convocatoria anexó la propuesta de hacer reformas a la constitución “para afianzar la paz y consolidar las instituciones, estableciendo equilibrios de los poderes supremos” aunque su actitud recordaba el Comonfort de 1857, su plan era preciso: restablecer al Senado, asegurar el veto presidencial a las disposiciones del congreso, variar las formas de sustituir al Presidente de la Republica y devolver al clero sus derechos cívicos, de cierta manera era una agenda conciliatoria destinada a ganar votos y a limitar la autoridad del congreso, pero causó escándalo, este sentimiento se expresó cuando Juárez se reeligió por segunda vez en año de 1871 y volvió a intentar la reforma constitucional pero volvió a fracasar, su empeño de fortalecer al gobierno federal y al ejecutivo para que no fueran necesarias las facultades extraordinarias, la restauración de la republica replanteaba la debilidad del presidente y del gobierno ante los poderes del Estado, pero la división del Partido Liberal impidió hacer esa necesaria reforma y también definir sus objetivos, eso hizo inevitable la dictadura que se presentaría en el futuro en la vida política de México, Benito Juárez fue reelegido presidente por segunda ocasión pero en esta última no obtuvo la mayoría de los votos, el 12 de octubre de 1871 el congreso lo declaró Presidente por un nuevo periodo, los movimientos rebeldes y los enemigos se multiplicaban y empañaron los sueños del Presidente Juárez de establecer un estado de derecho en el país, en este tramo Juárez contaba con una experiencia política que le indicaba que para poner los cimientos de un gobierno constitucional, no podía el método frontal que ya había utilizado para gobernar Oaxaca , bien sabía que ahora tenía que recurrir a las concesiones y manipular para abrirse paso en medio de tanta politiquería. Juárez moderó su intento inicial de aplicar la Ley con rigor, en busca de la conciliación , todos los presos colaboradores del imperio, condenados a prisión fueron liberados en 1870 en una amnistía que permitió también el retorno del ahora arzobispo Labastida, el papado que había condenado las reformas, aceptó entonces nombrar obispos para las sedes vacantes por primera vez sin intervención del gobierno mexicano, hasta 1871 su principal aliado político fue Sebastián Lerdo de Tejada, su paisano Ignacio Mejía, el ministro de guerra le profesó lealtad hasta el final y los generales Ignacio Alatorre, Sóstenes Rocha a quien se le atribuye el sellado “R” de la moneda de una cuartilla del año de 1872 del estado de Durango, y Mariano Escobedo fueron inapreciables aliados que sometieron a los rebeldes en los estados para pacificar la nación, Matías Romero Secretario de Hacienda hasta 1972, fue otro gran colaborador, cuya capacidad permitió que pusiera el orden en las finanzas públicas y elaborara por primera vez en el país un presupuesto, aunque los gastos de pacificación se lo impidieron reducir el déficit, Romero también completó la nacionalización de los bienes del clero, sin anular los otorgados por otros gobiernos, de manera que las confiscaciones dictadas en 1863 a los bienes obtenidos de los gobiernos conservadores se les impusieron multas, el gobierno apenas tuvo ganancias, fracasando el sueño liberal de convertir la desamortización en un instrumento para liberar al país de la bancarrota y convertir al país en uno de pequeños propietarios, los bienes terminaron siendo comprados por los terratenientes que tenía dinero, que eran los ricos de la época, no obstante la desamortización y la nacionalización contribuyeron a la modernización de la economía nacional, se introdujo durante el mandato del presidente Benito Juárez el sistema decimal en la acuñación de las monedas en México que ya se había iniciado desde el año de 1863 y después se continuo con la ley de acuñación de monedas decimal, que estableció la acuñación de monedas decimales en lugar de las monedas fraccionarias de los reales con esta ley se buscaba simplificar el sistema monetario y darle facilidades a la comercialización, y también al saneamiento de la hacienda pública ya que contribuyeron a absorber buena parte de los bonos circulantes del gobierno, en este periodo se presentó un problema significativo para México la falsificaciones de monedas de plata y sobre todo las de cobre, la inestabilidad política y económica del país, sumado a la falta de control y regulación efectiva, permitió que la falsificación de monedas en México, algunos de los problemas relacionados con las monedas falsas durante este periodo se incluye; las monedas de cobre y plata eran las más comunes de falsificar, lo que llevo a una gran cantidad de monedas falsas en circulación . también el uso de metales de baja calidad, para hacerlas parecer casi iguales y que pasaran como auténticas, pero que en realidad no tenían ningún valor, la dificultad para detectar falsificaciones fue la falta de tecnología y expertise para su detección oportuna, por esto se hizo difícil distinguir entre monedas auténticas y las falsas, lo que provoco e impacto en la economía fue la circulación de monedas falsas, efecto negativo a la economía, ya que redujo la confianza en el sistema monetario y aumento la inflación, por lo que fue necesario que Matías Romero durante su administración al frente de la hacienda pública implemento varias medidas para combatir la falsificación de monedas con las siguientes medidas; Reforma de la casa de Moneda, mejorando sus instalaciones y equipos para producir monedas de alta calidad y difícil de falsificar, la introducción de nuevas características de seguridad y diseños intrincados para la realización de falsificaciones, la utilización de metales de calidad con uso de la plata y el oro, para producir monedas resistentes a la falsificación, se implementó un laboratorio de ensayos para analizar la calidad de las monedas e identificar las falsificaciones, se establecieron convenios de colaboración con autoridades Judiciales y policiales para perseguir y castigar a todos los falsificadores, se realizaron campañas de concientización para informar al público sobre las características de las monedas auténticas y los riesgos de aceptar las monedas falsas, con estas medidas se consiguió reducir significativamente la circulación de las monedas falsas en México, durante el gobierno del presidente Benito Juárez la más entrañable ambición de Juárez era multiplicar las escuelas y modificar el programa de enseñanza para formar a los ciudadanos leales y progresistas que la nación necesitaba, un requisito esencial para que la instrucción fuera laica, debía borrar las huellas de toda tradición retardataria por eso poco después de su retorno a la ciudad de México, nombró la Comisión que estudiaría este problema, la Comisión fue presidida por Gabino Barreda y de sus trabajos surgió una Ley el primero de diciembre de 1867, esta ley orgánica de instrucción pública que regiría la labor del gobierno federal estaba destinada a instruir en el pueblo, su vigencia se limitaba al Distrito Federal y territorios del país, pero su impacto fue nacional, el 15 de mayo de 1869 apareció la reforma de la ley orgánica con la ambición de establecer el número de escuelas de instrucción primaria de niño y niñas que exijan su población y sus necesidades, el logro fue impresionante, para ese tiempo por la reelección de 1971, Porfirio Díaz, el militar más popular en la guerra contra el imperio, se pronunció en contra con el plan de la Noria, pero su rebelión fue controlada, la campaña para la reelección y el levantamiento de Díaz y la campaña para someter a los rebeldes significaron duras pruebas para Juárez, en marzo de 1872 sufrió el primer ataque al corazón, aunque pareció superarlo, la inestabilidad del país le producía ansiedad, el 8 de julio tuvo un nuevo ataque, pero en cuanto se sintió algo mejor, reanudó su vida normal todavía el lunes 16 comió y bebió como de costumbre, durante todo el día del 18, los dolores continuaron no lo abandonaron, no obstante lo cual por la tarde recibió al ministro de relaciones José María Lafragua y al general Alatorre, pero el desenlace estaba cercas y esa noche, rodeado de ministros y familiares, se rindió ante la muerte, al extinguirse la vida del Presidente Benito Juárez, el 18 de Julio de 1972 a los 66 años se había convertido en un mito, la admiración por su firmeza en la defensa de sus principios liberales y de soberanía nacional traspasó la frontera de México, construyó su imagen de civil republicano, estoico y austero, capaz de enfrentar la adversidad con la impasibilidad de un verdadero estadista, para mostrar la distancia que separaba a un gobierno civil y liberal, de la dictadura santanista que le había precedido, eligió la austeridad como sello de su gobierno, enfundado en su eterno traje negro, marcó la distancia entre él y los generales del viejo régimen, vestidos con elegantes uniformes militares, decorados con medallas y condecoraciones, la repetida fotografía de Juárez que tenemos presente, una imagen acartonada y sin expresión, no refleja su compleja personalidad, ni permite valorar su dimensión de estadista, fue por siempre apegado a su esposa, a su familia y a su estrecho círculo de amigos, con el fallecimiento del Presidente Benito Juárez, y lo establecido en la constitución Mexicana el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia de la República, donde aplicó con rigor las Leyes de Reforma. Lerdo de Tejada nació en Jalapa, Veracruz, estudió abogacía en el Colegio de San Idelfonso, institución de la que fue rector, fue ministro de Relaciones en el gobierno de Comonfort, no participó en la Guerra de Reforma , pero en 1867 tomó el bando liberal y se convirtió en el hombre más próximo al Presidente Benito Juárez al triunfo de la República fue ministro de gobernación, Relaciones Exteriores, diputado y Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, después convocó a elecciones de las que salió triunfante durante su mandato; inauguró el ferrocarril de México a Veracruz, en los comicios de 1876 nuevamente salió reelecto pero tuvo que enfrentar el enojo de los católicos y la inconformidad por separado del Presidente de la corte José María Iglesias, y del general Porfirio Díaz que se levantó en su contra con el plan de Tuxtepec, derrotado Lerdo de Tejada abandonó el país y se radicó en Nueva York hasta su muerte, con la terminación de este gobierno se concluye el periodo de la República Restaurada y se inicia otro periodo de la vida política de México con la pacificación Porfiriana al frente del joven general Porfirio Díaz que se había rebelado contra la reelección de Juárez y Lerdo, al grito de “no reelección” al primero con el plan de la Noria y el segundo con el plan de Tuxtepec. Durante el mandato del presidente Benito Juárez, con el sistema decimal se acuñaron monedas decimales que llevo su tiempo para que fueran aprobadas por la sociedad y por otros países donde se comercializaba. Algunas de las monedas que se acuñaros en este periodo fueron las siguientes monedas; REAL EN PLATA de; ½. KM=370, 1 KM=372, 2 KM=374, 4 KM=375, 8 KM=377, ESCUDOS DE ORO de; ½. KM=378, 1 KM=379, 2 KM=380, 4 KM=381, 8 KM=383, CENTAVOS EN COBRE; 1 KM=391, 5 KM=397 Y KM=398, 10 KM= 401 y KM=403, 25 KM=406, 50 KM=407, UN PESO PLATA; KM=408, PESOS ORO; 2 ½ KM=411, 5 KM=412, 10 KM= 413, 20 KM=414, CUARTILLA EN COBRE; ¼ DURANGO KM=350. Estas monedas se convirtieron en el estándar para el sistema monetario mexicano y se utilizaron durante muchos años después del mandato del presidente Benito Juárez el benemérito de las Américas.

Fotos: Carlos Hernández Moreno.
Bibliografía: Benito Juárez, editorial Tomo, J. Pablo Morales, Juárez el republicano, colegio de México, Josefina Zoraida, Historia de México, Luis Gonzalez, conaculta. Numista. IA. Banxico.

DOS MONEDAS, DOS GOBERNANTES, UNA REPUBLICA Y UNA MONARQUIA EN MEXICO.Por: Carlos Hernández Moreno.Dentro de las derivac...
20/07/2024

DOS MONEDAS, DOS GOBERNANTES, UNA REPUBLICA Y UNA MONARQUIA EN MEXICO.

Por: Carlos Hernández Moreno.

Dentro de las derivaciones de la Numismática una parte es el estudio y la relación histórica entre los hechos del pasado y sus monedas, se aprecia una lectura en las mismas porque nos damos cuenta de las situaciones fiduciarias de la época en cuestión y en esta ocasión corresponde a una etapa de un suceso belico-politico entre dos naciones que a continuación se escribe; Terminada la guerra de reforma en México que duro tres años, ya en el año de 1861 y a pesar de la victoria republicana, México estaba otra vez en situación criticas el desorden reinaba el país, se encontraba sumido en la miseria económica, un país dividido en lo político, social y religioso, se veía venir una nueva amenaza con un gobierno dividido, la guerra de reforma había fortalecido a jefes militares que obstaculizaban toda cooperación con el gobierno federal no era nada fácil, pero ni la derrota de los conservadores ni la restauración de la constitución trajeron la paz, las guerrillas conservadoras se mantuvieron en lucha, asesinaron a tres destacados liberales; Melchor Ocampo uno de sus ideólogos más sobresalientes, y a los militares Santos Degollado y Leandro Valle, y las disensiones enfrentaban al partido vencedor, pero aun así existía algo a su favor, contaba con un gran pensador y estadista el presidente Benito Juárez, el 17 de Julio de 1861 por falta de fondos el gobierno decreta la suspensión de pagos a los extranjeros eso no significaba que México desconociera la deuda exterior, pero si sirvió de pretexto para los planes imperiales de Napoleón III, quien convoco a España y Gran Bretaña para reunirse en Londres para tomar una decisión colectiva, en el mes de Octubre entre los tres países se firmaba la convención que se decidía por un bloqueo de los puertos Mexicanos, para presionar el pago de la deuda externa con los países firmantes, también el presidente Benito Juárez en ese momento supuso que era justo recordarle al mundo que México era una nación libre y soberana, que contaba con un gobierno federalista con sustento en su constitución y que no permitiría el avance de los extranjeros al interior del país, pareciera que nadie estaba enterado de que México había dejado de ser colonia y que ya Hera un país Republicano Constitucionalista, se venían tiempos muy difíciles para e el país y era necesario que los mexicanos estuvieran unidos para enfrentar la defensa del país, pero parecía que nada unía a los mexicanos, había transcurrido un mes y los pobladores ignoraban la situación, como siempre el clero había empezado apoyar a los invasores y desde la iglesia atacaban al gobierno del presidente Benito Juárez y en los estados los gobernadores se rehusaban a entregar los recursos al gobierno y a Juárez le seguían lloviendo problemas, se esperaba la llegada de tropas para una invasión extranjera al territorio Mexicano, el 11 de diciembre de 1861 el congreso le concede facultades extraordinarias a Benito Juárez para defensa de la patria, se le avecinaba una dura etapa de vuelta a la esclavitud ahora en manos de Franceses, los líderes de las guerrillas conservadoras seguían realizando sus tropelías sin importar el futuro del país, incluso unieron fuerzas con los invasores, mientras que varios pensadores se unieron a Benito Juárez, ante el desembarco extranjero se dio la orden de no ofrecer resistencia para quitarles pretextos a los europeos en espera que se resolvía por medios diplomáticos pero la ambición de los Franceses persuadida por los mexicanos monarquitas conservadores y también algunos liberales como Juan Nepomuceno Almonte y José María Gutiérrez de Estrada y el reaccionario eclesiástico obispo Pelagio Antonio Labastida, Gran Bretaña y España, decidieron los tratados de la Soledad y aceptaron la suspensión temporal de pagos, en el mes de Abril de 1962 iniciaron su retira de tierras mexicanas, el descaro de los Franceses solicitaron más refuerzos en contubernio de los mexicano Juan Nepomuceno Almonte quien el 17 de abril de 1862 en su manifiesto desconocía al gobierno Republicano de Benito Juárez, el 19 de Abril se llevó a cabo la primera agresión al ejercito republicano, el 3 de mayo, el congreso prorrogo las facultades extraordinarias al presidente Benito Juárez para enfrentar la amenaza francesa, se dio la orden en los primeros enfrentamientos de la defensa de la patria al frente de los ejércitos de Oriente el comandante General Ignacio Zaragoza y al general Porfirio Díaz, quienes toparon al enemigo en el estado de Puebla la batalla dio inicio en las cumbres de Aculzingo y el 5 de mayo continuo a Puebla las huestes mexicanas desplegaron todo su valor, ante el general Lorencez que menospreciaba a los ejércitos republicanos y gavillas que se sumaron a la defensa del país, pero el mejor ejercito del mundo fue vencido, el General Zaragoza telegrafió al ministro de guerra y le informa “Las armas nacionales, se han cubierto de gloria”, la victoria fue contraproducente el emperador Napoleón III de inmediato envió un gran ejercito con un jefe más experimentado, Puebla estuvo sitiada por un largo periodo que duro poco más de un años hasta el 17 de mayo de 1863, en este periodo se acuño la moneda de un centavo ceca de M° del año de 1863 conocida como tres curvo y la moneda de una cuartilla en cobre de Sonora del año de 1863, y al mismo tiempo por enfermedades naturales fallece el genera Ignacio Zaragoza, y también el presidente Benito Juárez enfrento la invasión, la crisis ministeriales, presiones del congreso, el autonomismo estatal y escases de recursos, y toma la decisión de convocar a aprestar todas las armas disponibles al mando de Gonzalez Ortega, que duro todo el tiempo que Puebla estuvo sitiada hasta su rendición, como la capital estaba desprotegida Benito Juárez aguardo a la clausura del congreso para trasladar su gobierno a la ciudad de San Luis Potosí donde abandona la ciudad de México el 31 de mayo de 1963, retomando su viejo carruaje negro, ya instalado en San Luis Potosí se acuña la moneda de un centavo en cobre SLP y 10 centavos plata del año 1963 con ceca SLP° y la moneda de Sinaloa una cuartilla de cobre del año 1863, una cuartilla de Sonora en cobre del año de 1863 y Zacatecas de un Octavo del año de 1863, el gobierno norteamericano declara la neutralidad, cualquier persona con menos espíritu se hubiera rendido y vencido pero el presidente Benito Juárez esta cierto de que su cargo lo convertiría en el símbolo de la soberanía nacional y decidió resistir; después de tomar y ocupar la ciudad de México en junio de 1863, los invasores en contubernio con mexicanos disidentes nombraron una Junta de Notables y una Regencia en este periodo se acuña la segunda moneda de un centavo ceca M° del año 1863 conocida como el tres recto y una medalla con un supuesto perfil de Maximiliano, el país volvería a tener dos gobiernos otra vez, mientras tanto el 3 de octubre de 1963 una comisión mexicana visitaba Miramar para ofrecer a Fernando Maximiliano de Habsburgo la corona del segundo Imperio Mexicano, el archiduque condiciono su aceptación a ser llamado por el pueblo y los monarquistas conservadores se apresuraron a obtener miles de firmas y de esta manera el 10 de abril de 1964 Maximiliano aceptaba la corona y firmaba con Napoleón III los ruinosos Tratados de Miramar, el 28 de mayo de 1964 hicieron su arribo a México, Maximiliano y Carlota su esposa, quien en él, convenio a comprometerse a establecer la paz y un plan de fuerza económica que justificaba los gastos derogados de la invasión, por el mismo convenio renunciaba a los derechos del trono de Austria a todas luces se veía ver que el Emperador había sido engañado, estafado de forma más vil y cruel, pues le quitaron la posibilidad de un trono en un país que lo recibiría con los brazos abiertos y con suficiente estabilidad y recursos para poder gobernar fácilmente, y lo mandaron al otro lado del mundo a un país que no lo quería y que estaba en las más difíciles de las condiciones, para Maximiliano tomar esta decisión significaba la solución a sus problemas financieros y ofrecerle a su esposa Carlota un imperio para el cual había sido educada, en este periodo se acuñaron las monedas en plata de un peso año 1966 y 1967 ceca M°,G°,P°, cincuenta centavos año de 1966 ceca M°, diez centavos, cinco centavos del año de 1964, 1965 y 1966, Maximiliano confiaba en su diplomacia para convencer a Benito Juárez, muchos de los moderados liberales se alinearon al imperio para conquistar la paz, el bloque de los conservadores en cambio se distanciaron al constatar que tanto Napoleón III y Maximiliano compartían pensamientos liberales como Benito Juárez algunos principios, además el emperador le hizo dos favores al país, consolidar el Nacionalismo y las Reforma; el imperio de Maximiliano dependía del ejercito Francés al momento que Napoleón III retira las tropas, Maximiliano con un ejército disminuido se entrega a los conservadores y en ese momento perdió el apoyo de los moderados liberales, al crecer la impopularidad del imperio también se multiplicaron las guerrillas, permitieron que las tropas del ejército liberal republicano se reorganizadas los vencieran; Por la otra parte el presidente Benito Juárez se estableció otra vez en San Luis Potosí donde enfrento problemas, por una parte los recursos financieros, por la otra los gobernadores que se resistían a entregar las rentas federales que retenían en sus plazas y se perdían en manos de los franceses, el gabinete se dividió y la perdida por asesinado de Ignacio Comonfort que era su secretario de Guerra en ese momento y circunstancias decide el presidente Juárez que su familia se trasladara a Saltillo y el mismo abandona San Luis el 22 de Diciembre de 1864, a pesar de tantos problemas no descuidaba los aspectos familiares que lo convertían en buen padre y excelente esposo, dejando a responsabilidad de su familia a su yerno Santacilia; el presidente Benito Juárez toma la decisión de establecer su gobernó en Monterrey, el 9 de enero se reunió con su familia en Saltillo, donde recibió una comisión enviada por Gonzalez Ortega y Doblado que le pedían su renuncia para así lograr un acuerdo con los invasores franceses, como se esperaba su respuesta fue firme y contundente “por lo grave de la situación, el poder nada tiene de halagüeño, ¡pero! Ni mi honor ni mi deber me permiten abandonarlo voluntariamente”, a su llegada a Monterrey Vidaurri fue muy amable y se portó gentil con su familia, pero no quiso entregar los ingresos aduanales de la federación que había retenido, el rompimiento fue inevitable y forzó a Benito Juárez regresar a Saltillo en donde anuncio dos medidas drásticas, la primera la separación de Coahuila de Nuevo león, que el mismo Vidaurri había unido y la segunda se proclamó en estado de sitio a la ciudad de Monterrey lo que obligo a Vidaurri a unirse al general Aquille Bazaine para formar parte del imperio, pero el ejercito republicano liberal lo obligo huir a Texas, esto facilito que el 3 de abril el presidente Benito Juárez se instalara de nuevo en Monterrey, su familia permaneció en Saltillo, el 13 de junio nació su ultimo hijo y tiempo después se reunió con su familia en monterrey donde nació su primera nieta, pero las circunstancias obligaban a Benito Juárez a vivir en la soledad, el 12 de septiembre de 1964 su familia se marchaba a estados unidos a cargo de Santacilia su yerno, Juárez también salió rumbo Chihuahua y el 12 de Octubre de 1964 su gobernador Terrazas lo recibía cordialmente en donde esperaba noticias de su familia ya ubicadas en Nueva York, en el año de 1965 fue muy difícil, el imperio se consolidaba y los Franceses seguían con sus avances hacia el norte del país se hizo incontenible, además Benito Juárez recibió la mala noticias en Estados Unidos Doblado promovía la cesión territorial para conseguir apoyo, a estas malas nuevas se sumó otra personal el fallecimiento de sus dos hijos menores, a principios de agosto de 1965 los franceses empezaron a entrar a Chihuahua esto provoco que Juárez trasladara su gobierno al Paso de Norte el 1ro de Marzo de 1866, donde se enfrentó al problema de su fin de mandato constitucional y el reclamo de Gonzalez Ortega como presidente de la Suprema Corte de Justicia, reclamaba desde Estados Unidos que le entregara el poder, Benito Juárez venció diferentes dudas y en el uso de sus poderes extraordinarios prorrogo su mandato hasta que la situación bélica lo permitiera y fuera posible hacer elecciones en tiempos de paz, además enjuicio a Gonzales Ortega por permanecer su estancia fuera del país sin licencia, con esta toma de decisiones se sumaron al distanciamiento de los radicales liberales, para finales de año de 1965 las condiciones empezaron a cambiar favorablemente, la guerra civil en Estados Unidos había terminado, y aun que Benito Juárez no esperaba ayuda porque su pensamiento dictaba; “sé que los ricos y los poderosos ni sienten ni menos procuran remediar la desgracia de los pobres” esto le permitía pensar que “los mexicanos en vez de quejarse, deben de redoblar sus esfuerzos para librarse de sus tiranos, así serán dignos de ser libres y respetables, porque así deberán su gloria a sus propios esfuerzos” poco a poco se sumaban señales positivas, aquí en México como en el exterior, el 11 de Abril en el pueblo de Tacámbaro Michoacán se suscitó la batalla de Tacámbaro donde las tropas republicanas vencieron a las tropas realistas; doña Margarita Maza hizo una visita a Washington donde la recibió el presidente de Estados Unidos, Benito Juárez regreso a Chihuahua el 17 de Junio de 1965, en este periodo se acuñaron las monedas de una cuartilla en cobre de chihuahua de los años 1865 y 1866, el 25 de Marzo de 1866 las tropas Republicanas toman Chihuahua, el 31 de Mayo el emperador Napoleón III le comunico a Maximiliano I que comenzaría a retirar las tropas francesas, con lo cual inicia la debacle del segundo imperio mexicano, el 3 de octubre de 1866 el General Porfirio Díaz venció en Miahuatlán Oaxaca al general imperialista Oronoz y al coronel francés Testard, el 18 de octubre en la batalla de la carbonera el ejercito republicano al mando de Porfirio Díaz vence a los Franceses, el 1ro. de Diciembre de 1866 el Departamento de Nayarit se declara neutral a todo partido político y con esta acción se terminaba la simpatía que existía al gobierno imperialista con ello se dieron las facilidades para el libre tránsito al ejercito Republicano que venían de Jalisco con destino al puerto de Mazatlán, que estaba tomado por los imperialista que fueron derrotados y dan inicio las victorias republicanas en todo México, en este periodo de guerra se seguían acuñaron las monedas de un cuarto de real en cobre de Sinaloa entre los años de 1863,64,65 y 66, también la moneda de un cuarto del Departamento de Durando y Estado de Durando del año de 1866, en ese momento se recibía las noticias que el ejército Francés se retiraba de nuestro país y dejabas sin protección suficiente al Impero de Maximiliano; Carlota viajaba a Europa y Bismarck había roto con Austria, en este periodo de guerra, se seguían acuñando las monedas de Oro Escudos, los ocho Reales, cuatro Reales, dos Reales y de un Real de diferentes cecas en el periodo de 1863 a 1867; el presidente Benito Juárez recibió las buenas noticias y exclamo ”Dios los mantenga en su firmeza para que el incencendio no se apague” todo hacía pensar que la victoria estaba cercas, para el 28 de enero de 1867 Benito Juárez estaba en Zacatecas y en el mes de Marzo de 1867 en San Luis Potosí, en este periodo se acuño la moneda de una cuartilla de real, en cobre de San Luis Potosí del año de 1867; donde tuvo noticias de la toma de Puebla por parte del General Porfirio Díaz el 2 de abril de 1967 empezaron a sitiar la ciudad de México, que no fue nada fácil la resistencia del general Márquez al frente de ejercito conservador, Benito Juárez ordeno clemencia con las tropas “aun cuando se componga de extranjeros”, pero todo el rigor de la ley para los jefes, eufórico Benito Juárez recibió la noticia que el 15 de Mayo que Mariano Escobedo había tomado Querétaro y con ello la caída de imperio; Ei presidente Benito Juárez anuncio que Maximiliano, Mejía y Miramón iban a ser enjuiciados conforme a la ley del 25 de enero de 1962 y por lo tanto serian pasados por las armas, Benito Juárez recibió muchas peticiones internacionales para que perdonara a Maximiliano el daño ya está hecho, y Benito Juárez se empeñó en que se aplicara la ley de 1962 y fueron fusilados el 19 de Junio de 1867 en el cerro de las campanas en Queretaro, además quería deja bien claro que cualquier violación a la soberanía nacional seria castigada con rigor, por fin da inicio la República Restaurada el 15 de Julio de 1867, el presidente Benito Juárez hizo su entrada en la capital de la república, el pueblo lo recibía con júbilo como defensor de la soberanía, en una carreta descubierta lo condujo a Chapultepec al paseo de Bucareli, donde se colocó un altar a la patria, ahí lo recibió el ayuntamiento para su entrada a palacio nacional donde arrió la bandera que había custodiado a lo largo del territorio Nacional, después presencio un desfile del glorioso Ejército Nacional y dio a conocer su manifiesto a la nación, en este periodo se acuño las monedas de 5 centavos de 1867,1868,1869 y 10 centavos en plata con la leyenda de Republica Mexicana de los años de 1867 y 1868, con cecas de M° y P°, y recordemos por siempre su frase y legado “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”; después de la guerra de Reforma y de la derrota del segundo imperio, la Republica se consolido, los grupos conservadores habían sido definitivamente vencidos y se había alejado el peligro de una nueva intervención extranjera, el estado mexicano salió fortalecido de la contienda , la victoria sobre los franceses origino un espíritu de lucha y fervor patrio, el poder de la iglesia estaba debilitado y el país parecía encaminarse a una época de paz y progreso, que aún seguimos esperando en estos tiempos modernos.
Fotos: Carlos Hernández Moreno.
Bibliografía: Benito Juárez, editorial Tomo, J. Pablo Morales, Juárez el republicano, colegio de México, Josefina Zoraida, Historia de México, Luis Gonzalez, conaculta. Numista, Agn.

Dirección

Tepic

Teléfono

+523111385834

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sociedad Numismática de Nayarit Aztlán publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Sociedad Numismática de Nayarit Aztlán:

Compartir

Categoría