Rey Poeta Texcoco

Rey Poeta Texcoco Promoción, anuncios, todo sobre Texcoco y Municipios aledaños

Disfruten estás fotos de Tetzcoquito...
02/06/2025

Disfruten estás fotos de Tetzcoquito...

Parte de la plaza de Texcoco en 1911. En aquel entonces era frecuente que las personas de los pueblos cercanos llegaran ...
29/05/2025

Parte de la plaza de Texcoco en 1911. En aquel entonces era frecuente que las personas de los pueblos cercanos llegaran a la plaza principal para vender sus productos; el portal San Antonio ya estaba construido y las calles no eran pavimentadas. La imagen fue encontrada en la revista “Alrededor del Mundo” #629 editada en España. El artículo que ilustra se llama “La Meca de los aztecas. Los hallazgos de las pirámides de Teotihuacan” y dice sobre Texcoco:

“Antes de llegar a las pirámides, saliendo de la capital se pasa por la ciudad de Texcoco, donde vivió Netzahualcoyotl, el Salomón mejicano, cuyos proverbios y sentencias todavía corren de boca en boca entre la población india. Alrededor, descúbrense con frecuencia en los campos ídolos y otras reliquias de la antigua civilización, y algunos de aquellos se ven hoy en la plaza de la ciudad, colocados sobre toscos pedestales de piedra.”

Fuente de la imagen: Biblioteca Nacional de España

La vista actual en google maps: http://goo.gl/maps/1dwRO

Un par de mujeres llevando un cerdo mientras un Tranvía de Mulitas va pasando por el Puente de Ánimas hoy Puente México,...
28/05/2025

Un par de mujeres llevando un cerdo mientras un Tranvía de Mulitas va pasando por el Puente de Ánimas hoy Puente México, este puente fue construido en 1710 para conectar a la Ciudad de Puebla con Cholula hoy sigue en uso. Puebla de los Ángeles ca. 1890

Vista actual: https://goo.gl/maps/TX7hqJec5qufjNebA

El traslado de mercancías entre las ciudades de México y Puebla, obligó a la construcción de una extraordinaria obra arquitectónica que permitiera hacer más rápida la comunicación entre ambas ciudades. Esta construcción ubicada al poniente de la ciudad de Puebla se inició en el año de 1708 y recibió posteriormente el nombre de “Puente de México”

Reconstrucción 3D, del templo prehispánico en la cima del Cerro de las Promesas, Región acolhua. por Arqlgo. GCS.CIMA DE...
14/06/2024

Reconstrucción 3D, del templo prehispánico en la cima del Cerro de las Promesas, Región acolhua. por Arqlgo. GCS.

CIMA DEL CERRO AZTECA O DE LAS PROMESAS

El cerro Azteca, es una de las estructuras volcánicas más representativas de la región oriente de la Cuenca de México y del Acolhuacan, su origen se remonta alrededor de los 14 millones de años (Rodríguez, 2023:1); su altura máxima alcanza los 2,620 msnm y se eleva 360 m por encima de la planicie aluvial, sobre los actuales municipios de Chiautla, Chiconcuac y Tezoyuca.

Las ocupaciones humanas en la cúspide han sido identificadas por J. Parsons en 1971 en tres periodos: el primero de ellos y más temprano registrado como TX-TF-3, del 200 a.C. al 200 d. C.; la siguiente ocupación después de un periodo muy prolongado de desocupación se establece en época tolteca(TX-ET-6; TX-LT-14) que abarcaría entre los años 700 al 1100 d. C.; finalmente su ocupación después del abandono tolteca, (TX-A-20) se establecería entre los años 1250-1521 d . C.

En todas estas ocupaciones, Parsons describe que se trata de un sitio ceremonial sin ocupación permanente; conformado por una plataforma alargada de Este a Oeste, de 50 por 30 m, sobre la cual se desplanta un montículo en su extremo Oeste de 30 por 20 m; en la actualidad sobre el mismo se construyó en el año de 1958, una pequeña capilla dedicada la Virgen de Fátima. Esta construcción fue promovida por el padre Axterio, de origen portugués, quien ofició en el vecino pueblo de Tepetitlan en los tiempos en los que dicha capilla fue erigida (Esteban, 2004: 29).

Muchas son las historias mágico-religiosas de este mítico cerro, entre ellas destaca que en su interior hay un mundo subterráneo maravilloso donde algunas personas se ausentan por algunos años; una más y poco conocida narrada por un Granicero de Nativitas menciona que el Cerro de las Promesas junto con el Cerro del Peñón rivalizaban por el amor de Iztaccihuat, en contra del Popocatepetl; entre ellos se lanzaban rallos y centellas, el mismo narra que:

“Sus antecesores le explicaron que traían un pleito los tres volcanes, el Cerro de las Promesas
lanzaba relámpagos contra el Popocatépelt.

Texcoco es cultura e historia. Hay un lugar en México que se llama Texcoco.Es un lugar bendecido por Dios...Fotos de Tex...
05/06/2024

Texcoco es cultura e historia.
Hay un lugar en México que se llama Texcoco.
Es un lugar bendecido por Dios...

Fotos de Texcoco en el tiempo... Texcoco en la eternidad.

"Llora una vez,   no llores dos veces;tus primeras lágrimas  me regalan un río que cruzar,      pero las siguientes prov...
03/11/2023

"Llora una vez,
no llores dos veces;
tus primeras lágrimas
me regalan un río que cruzar,
pero las siguientes
provocan tormentas
imposibles de salvar...

Llora una vez,
pero no llores dos;
te prometo ser
feliz allá donde voy.

Crónicas de Mictlán
- Los cuentos del Viento del Sur.

LA TRADICIÓN DE "PEDIR CALAVERITA"¿Sabes de donde viene?En México, la celebración del Día de Mu***os es una de las tradi...
01/11/2023

LA TRADICIÓN DE "PEDIR CALAVERITA"
¿Sabes de donde viene?
En México, la celebración del Día de Mu***os es una de las tradiciones más emblemáticas y típicas, donde, además del riquísimo pan de mu**to y la calabaza en tacha, la colocación de los altares y ofrendas dedicadas a los mu**tos, encontramos la pedida de calaverita, una costumbre que data desde la época prehispánica.
La historia cuenta que en aquellos años, un niño macehual al no tener qué ofrendar a sus mu**tos, salió a “calaverear”, es decir, recolectar fruta, pan, comida y dulces para poner en la ofrenda.
En la época colonial, los niños acostumbraban a salir con una vela en una calavera de chilacayote o calabaza haciendo oraciones y pidiendo apoyo; y en tiempos de la Independencia se cree que las familias con recursos daban de calavera a sus sirvientes un poco de dinero.
Actualmente “el pedir calaverita” se ha combinado con algunos elementos extranjeros, como los disfraces de personajes de terror.
Nota:
macehuales
En la sociedad azteca, los macehualli eran la clase social que estaba por encima de los esclavos, y jerárquicamente estaban por debajo de los pīpiltin o nobles. Los maceualtin rendían servicio militar, pagaban impuestos y trabajaban en obras colectivas.

Escuela primaria Netzahualcóyotl 🤩👇
11/08/2023

Escuela primaria Netzahualcóyotl 🤩👇

Se viene lo bueno ❤️
05/08/2023

Se viene lo bueno ❤️

LA RANA DE TLAIXPAN(Tecuitlachi).  La rana de San Miguel Tlaixpan, Texcoco en el estado de México, es una formación natu...
31/03/2023

LA RANA DE TLAIXPAN
(Tecuitlachi).

La rana de San Miguel Tlaixpan, Texcoco en el estado de México, es una formación natural. Se trata de una gigantesca piedra ubicada en la parte trasera del cerro de Tlaixpan y como su nombre lo indica, tiene forma de rana. En los 80's la pintaron de color verde para asemejar aún más dicha forma. A simple vista, pareciera estar sobrepuesta y solo atorada con piedras. Todo esto la hace quedar envuelta en una leyenda que involucra el pueblo de Santa María Tecuanulco y a una gran fiera que se convirtió en piedra junto con la rana.

Cuenta la historia que el tecuani o "la gran fiera" venia persiguiendo a través de la montaña, despavorido y hambriento a una gran rana que traía un pescado en la boca. Al llegar a la parte alta de Tecuanulco y ver que el camino terminaba, la rana dio un salto y en el esfuerzo soltó el pescado.. el tecuani al no atreverse a dar el salto, se quedo petrificado ante el gran salto que dio la rana en su desesperada huida y en ese lugar (en Santa María Tecuanulco) quedo hecho piedra! Mientras tanto, la rana y el pescado cayeron en Tlaixpan convirtiéndose también en piedra de tal manera que quedaron los tres petrificados.
Se dice que con el tiempo el tecuani y el pescado se fueron destruyendo, por lo que solo quedó la rana.
El lugar donde esta piedra se puede apreciar mejor es sobre la carretera a Santa Catarina del Monte a la altura del panteón de Tlaixpan (en la parte más alta del cerro a la izquierda).
El profesor Máximo Medina recoge una tradición oral que indica que un gentilicio de los habitantes de Tlaixpan ("temiloche", palabra nahuatl castellanizada) también podría relacionarse con ese relato. La etimología sería Tetl = Piedra y Michin = Pez. Luego entonces, a los habitantes de Tlaixpan les dicen o decian TEMILOCHES por el pescado de piedra así como a los de Tecuanulco los TECUANIS.
Una leyenda más de de nuestra gente, de cada pueblo.. de nuestro México!

LEYENDAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MÉXICO!

16/03/2023

Texcoco es hermoso

“Amo el canto del cenzontle,pájaro de cuatrocientas voces,amo el color del jade yel enervante perfume de las flores,pero amo más a mi hermano, el hombre.”

Dos "pescadores" del Lago de Texcoco. Uno de cerca de 1930 y otro de 2023. Este en Chimalhuacán y aquel en Santa Isabel ...
08/03/2023

Dos "pescadores" del Lago de Texcoco. Uno de cerca de 1930 y otro de 2023. Este en Chimalhuacán y aquel en Santa Isabel Ixtapan, Atenco. El primero con sombrero y el segundo con cachucha. Ambos luchando para que su oficio subsista. En Chimalhuacán casi no queda nadie, en Ixtapan quedan pocos.

Fotos: Ola Apenes y Yomero.

Dirección

Texcoco De Mora

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Rey Poeta Texcoco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir