Sistema de Archivos & Bibliotecas

Sistema de Archivos & Bibliotecas Misión:
Obtener una gestión de los archivos y bibliotecas de nuestros clientes y que estas sean más productivas y tengan un mejor desempeño de la empresa.

Visión:
Innovar sobre la gestión de los archivos y bibliotecas cubrir las Teniendo en mente los problemas en cuestión de archivos y/o bibliotecas, Sistema de archivos y bibliotecas tiene una solución a ellos. Porque nuestra misión es brindar servicios especializados en archivos y bibliotecas para garantizar la adecuada organización de documentos y/o libros a través de un equipo preparado con los c

onocimientos de la materia y asi lograr una eficiencia en los procesos de las entidades
A su vez nuestra visión es posicionarnos como una empresa seria y comprometida en los servicios de archivos y bibliotecas y brindar calidad a nuestros clientes, con personal preparado y comprometido, para innovar en el ámbito de los servicios para empresas.

02/07/2025

📚✨ ¡Participa en el 5º Congreso Internacional de Educación en Bibliotecología, Documentación y Archivística!

📑 Registra tu ponencia del 15 de mayo al 30 de julio

📢 Consulta la convocatoria:https://iibi.unam.mx/web/f/CONVOCATORIA_CONGRESO_EDU_BIBLIO_2025.pdf

 🧾 ¿Quién es el evaluador de archivos?El evaluador de archivos es el profesional encargado de determinar el valor de los...
02/07/2025

🧾 ¿Quién es el evaluador de archivos?
El evaluador de archivos es el profesional encargado de determinar el valor de los documentos a lo largo del tiempo, con el fin de decidir su conservación, transferencia o eliminación. Su labor no es solo técnica, sino también estratégica, ya que influye en la memoria institucional, la transparencia y el uso eficiente de recursos.

🕰️ Perspectiva histórica
Desde el enfoque histórico, el evaluador:
- Identifica documentos con valor permanente por su relevancia para reconstruir procesos sociales, políticos o culturales.
- Reconoce que no todo documento administrativo es efímero: algunos se convierten en fuentes primarias para la investigación histórica.
- Considera el contexto de producción del documento: ¿quién lo generó?, ¿por qué?, ¿en qué momento histórico?
- Evalúa el potencial de los archivos para preservar la memoria colectiva y los derechos ciudadanos.
📌 Ejemplo: Un acta de cabildo municipal puede parecer rutinaria, pero en 50 años puede ser clave para entender decisiones urbanas, conflictos sociales o políticas públicas.

💰 Perspectiva económica
Desde el enfoque económico, el evaluador:
- Busca optimizar el uso de espacio físico y digital, reduciendo costos de almacenamiento innecesario.
- Aplica criterios de costo-beneficio: conservar lo que tiene valor legal, fiscal, administrativo o histórico, y eliminar lo que ya no aporta.
- Contribuye a la eficiencia institucional, evitando la acumulación de documentos obsoletos que entorpecen la gestión.
- Participa en la planeación de recursos para digitalización, conservación y restauración, priorizando según valor documental.
📌 Ejemplo: Digitalizar 10,000 expedientes puede ser costoso. El evaluador determina cuáles tienen valor permanente y cuáles pueden eliminarse tras cumplir su ciclo legal.
El evaluador de archivos es un puente entre el pasado, el presente y el futuro. Su trabajo garantiza que:
- Se conserve lo esencial para la historia y la identidad institucional.
- Se reduzcan costos operativos y se mejore la gestión documental.
- Se protejan los derechos ciudadanos mediante la preservación de evidencia documental.

  En México, el 1° de julio se celebra el Día del Ingeniero, una fecha dedicada a reconocer la labor de las y los profes...
01/07/2025

En México, el 1° de julio se celebra el Día del Ingeniero, una fecha dedicada a reconocer la labor de las y los profesionales que, con su conocimiento técnico y científico, contribuyen al desarrollo del país en áreas como infraestructura, tecnología, industria, energía, sistemas y mucho más.

¿Por qué se celebra el 1 de julio?

La fecha fue establecida en 1974 por el entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes, Eugenio Méndez Docurro, quien también era ingeniero. Se eligió el 1 de julio porque en esa fecha, en 1776, se expidió la Real Cédula que permitió la enseñanza de la ingeniería en la Nueva España, sentando las bases de la formación de ingenieros en el país.

Próximamente nuevos capítulos
01/07/2025

Próximamente nuevos capítulos

  5 consejos esenciales para gestionarlo correctamente:📁 1. Clasifica la documentación desde el origenAsegúrate de que c...
30/06/2025

5 consejos esenciales para gestionarlo correctamente:
📁 1. Clasifica la documentación desde el origen
Asegúrate de que cada documento se identifique y clasifique desde el momento en que se genera o recibe. Usa códigos, etiquetas o claves que faciliten su localización posterior.
🗂️ 2. Aplica un cuadro de clasificación documental
Utiliza un sistema estructurado que agrupe los documentos por funciones, series y subseries. Esto facilita su organización, consulta y transferencia al archivo de concentración cuando sea necesario.
🔐 3. Protege la confidencialidad y la integridad
El archivo debe contar con mobiliario adecuado, acceso restringido y medidas de seguridad para evitar pérdidas, alteraciones o accesos no autorizados.
📆 4. Respeta los plazos de conservación
Cada documento tiene un tiempo de vigencia. Usa un catálogo de disposición documental para saber cuándo eliminar, conservar o transferir los expedientes.
📝 5. Capacita al personal responsable
Quienes manejan el archivo deben conocer las normas archivísticas, los procedimientos internos y el uso de herramientas digitales para asegurar una gestión eficiente.
Si quieres, puedo ayudarte a armar un manual básico o una infografía con estos puntos para tu equipo. ¿Te gustaría eso?

Sistema Radio Nota:Nueva Ley de Telecomunicaciones enciende alarmas sobre privacidad en MéxicoCiudad de México.— La apro...
30/06/2025

Sistema Radio Nota:
Nueva Ley de Telecomunicaciones enciende alarmas sobre privacidad en México
Ciudad de México.— La aprobación en el Senado de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión ha desatado una ola de críticas por parte de expertos en derechos digitales, organizaciones civiles y partidos de oposición, quienes advierten que algunas de sus disposiciones podrían vulnerar la privacidad de los ciudadanos.
Uno de los puntos más controvertidos es la facultad otorgada a las autoridades para acceder a la geolocalización en tiempo real de los dispositivos móviles sin necesidad de una orden judicial. Especialistas consideran que esta medida representa un riesgo serio de vigilancia masiva y que podría inhibir la libertad de expresión y el derecho a la protesta.
“Estamos frente a un escenario donde la vigilancia digital puede normalizarse sin mecanismos de control judicial, lo que vulnera derechos fundamentales”, señaló la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) en un comunicado.
Aunque el dictamen eliminó la creación de un padrón nacional de usuarios de telefonía, la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones queda facultada para emitir lineamientos sobre el registro de usuarios, lo que ha generado sospechas sobre posibles mecanismos similares con distinto nombre.
La ley también otorga a la Secretaría de Gobernación la capacidad de suspender transmisiones de radio y televisión si se determina que violan derechos de las audiencias, sin que medie un proceso judicial. Si bien esta disposición se presenta como una herramienta para proteger a los consumidores, diversos sectores alertan que su ambigüedad podría abrir la puerta a la censura.
La desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), un órgano autónomo, también ha sido vista como un retroceso en materia de transparencia y autonomía regulatoria. En su lugar se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, con autonomía técnica pero bajo un esquema de mayor control gubernamental.
El dictamen avanza ahora hacia la Cámara de Diputados, donde se prevé una discusión intensa. De ser aprobado sin modificaciones, el texto será promulgado por la presidenta Claudia Sheinbaum, marcando un cambio profundo en la arquitectura regulatoria del ecosistema digital mexicano.

Un archivo clínico está conformado por el expediente clínico de cada paciente, que es un conjunto de documentos que cont...
26/06/2025

Un archivo clínico está conformado por el expediente clínico de cada paciente, que es un conjunto de documentos que contienen información relevante sobre su atención médica. Su estructura puede variar ligeramente según el país o la institución, pero en general incluye:
🗂️ Componentes principales de un archivo clínico
- Datos de identificación del paciente
Nombre completo, edad, s**o, CURP, número de expediente, domicilio, contacto de emergencia.
- Historia clínica
Antecedentes personales y familiares, padecimiento actual, exploración física, diagnósticos médicos.
- Notas médicas
Evolución del paciente, interconsultas, indicaciones médicas, notas de egreso.
- Resultados de estudios y laboratorios
Análisis clínicos, radiografías, tomografías, resonancias, etc.
- Consentimientos informados
Documentos firmados por el paciente para autorizar procedimientos médicos o quirúrgicos.
- Tratamientos y procedimientos
Medicamentos administrados, cirugías realizadas, terapias aplicadas.
- Notas de enfermería
Registro de signos vitales, administración de medicamentos, observaciones generales.
- Documentos administrativos
Referencias, contrarreferencias, hojas de ingreso y egreso, facturación (si aplica).
Este archivo puede estar en formato físico o digital, y su manejo está regulado por normas como la NOM-004-SSA3-2012 en México, que establece los lineamientos para su integración, uso y resguardo.

Sistema Radio Nota: Militares en la política mexicana: ¿avance democrático o riesgo institucional?Por corresponsal espec...
26/06/2025

Sistema Radio Nota:
Militares en la política mexicana: ¿avance democrático o riesgo institucional?
Por corresponsal especial
En los últimos años, México ha experimentado una presencia creciente de militares no solo en funciones de seguridad pública, sino también en el escenario político. Esta tendencia ha despertado tanto expectativas como inquietudes en sectores académicos, civiles y políticos.
Especialistas advierten que la participación de militares, activos o en retiro, como candidatos a cargos públicos puede debilitar la histórica separación entre el poder civil y el militar. “Una democracia sólida necesita instituciones armadas subordinadas a la autoridad civil. Permitir que participen como actores políticos puede abrir la puerta a la normalización de su influencia en decisiones clave del país”, señaló un investigador del Instituto de Estudios Estratégicos.
Aunque algunos defensores argumentan que la disciplina castrense y la experiencia en temas de seguridad son activos valiosos para la política, los resultados en términos de reducción de la violencia no han sido concluyentes. Por el contrario, informes de organizaciones como el CIDE y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han documentado preocupaciones sobre violaciones a derechos humanos y falta de transparencia en operativos militares.
Otro punto delicado es la posibilidad de que estas candidaturas contribuyan a una concentración excesiva de poder en el Ejecutivo federal, especialmente cuando se les otorgan funciones administrativas, presupuestales e incluso comerciales, como ocurre con el control de aduanas o aeropuertos.
La sociedad civil también ha manifestado su preocupación por una potencial pérdida de imparcialidad en procesos electorales y por el impacto que esto pueda tener en la confianza ciudadana.
Así, mientras algunos ven en esta tendencia una evolución natural del rol público de las Fuerzas Armadas, otros la consideran un retroceso que podría poner en riesgo el frágil equilibrio democrático del país.

24/06/2025

Atenta invitación , los esperamos ✅👩🏽‍💻

En la era digital, las bibliotecas han dejado de ser simples depósitos de libros para convertirse en centros dinámicos d...
24/06/2025

En la era digital, las bibliotecas han dejado de ser simples depósitos de libros para convertirse en centros dinámicos de información. Para lograrlo, muchas han adoptado sistemas integrados de gestión bibliotecaria (SIGB), herramientas tecnológicas que permiten automatizar y centralizar sus procesos internos.
Estos sistemas permiten administrar de forma eficiente tareas como la adquisición de materiales, el registro de usuarios, la catalogación, los préstamos y devoluciones, así como la consulta del catálogo en línea. Además, ofrecen interfaces tanto para el personal bibliotecario como para los usuarios, facilitando el acceso remoto a los servicios.
Según especialistas, los SIGB no solo mejoran la rapidez y precisión de las operaciones, sino que también fomentan la participación activa de los usuarios, quienes pueden reservar libros, revisar su historial y acceder a recursos digitales desde cualquier lugar.
Sistemas de gestión en bibliotecas: clave para la eficiencia y el acceso al conocimiento
El origen de estos sistemas se remonta a los años 60 en Estados Unidos, pero su evolución ha sido constante. Hoy en día, existen versiones basadas en la nube (SaaS) que permiten a las bibliotecas adaptarse a entornos cada vez más complejos y exigentes.
Entre las ventajas más destacadas se encuentran la reducción de errores operativos, la eliminación de duplicidades, la mejora en la toma de decisiones mediante estadísticas en tiempo real y la posibilidad de integrar catálogos con otras instituciones.
Con estos avances, las bibliotecas se consolidan como espacios modernos, accesibles y fundamentales para el desarrollo educativo y cultural de las comunidades.

Sistema Radio Nota:¿México hacia un nuevo régimen? Crecen las alertas por concentración de poderCiudad de México, 23 de ...
23/06/2025

Sistema Radio Nota:
¿México hacia un nuevo régimen? Crecen las alertas por concentración de poder
Ciudad de México, 23 de junio de 2025 — Diversos analistas, académicos y organizaciones civiles han encendido las alarmas ante lo que consideran una transformación profunda del sistema político mexicano, marcada por una creciente concentración del poder en el Ejecutivo y una posible regresión autoritaria.
El periodista y analista político Ezra Shabot advirtió recientemente que México estaría regresando al modelo del “viejo régimen priista”, caracterizado por un partido hegemónico y la ausencia de contrapesos efectivos. “Se trata de una estrategia perfectamente calculada para hacerse de todo el poder, eliminar cualquier tipo de contrapeso y deshacerse de lo que pueda incomodar”, afirmó en entrevista con MVS Noticias.
Entre los puntos más controvertidos se encuentra la reforma judicial que permitiría la elección popular de jueces, magistrados y ministros, una medida que, según críticos, podría poner al Poder Judicial al servicio del partido gobernante. Además, la llamada “reforma de supremacía” —aprobada en tiempo récord— busca eliminar mecanismos legales como el amparo o las acciones de inconstitucionalidad, lo que dejaría al ciudadano sin herramientas para defenderse ante posibles abusos del poder.
Desde el oficialismo, se argumenta que estas reformas buscan democratizar el sistema de justicia y fortalecer la soberanía popular. Sin embargo, expertos como Jacques Coste advierten que el país podría estar transitando hacia un nuevo régimen político con rasgos de “presidencialismo metaconstitucional” y debilitamiento de las instituciones autónomas.
Organismos internacionales como la ONU y Human Rights Watch han expresado preocupación por el rumbo institucional del país, mientras que sectores de la sociedad civil llaman a defender los principios democráticos y el equilibrio entre poderes.

Dirección

Ticomán

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sistema de Archivos & Bibliotecas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Sistema de Archivos & Bibliotecas:

Compartir

El primer Encuentro Iberoamericano en Gestión de Archivos

Programa

Horarios

​Lunes 19 de octubre de 2020

9:00am *Apertura