Revista Quiote

Revista Quiote Espacio cultural de diálogo entre quienes creemos en la transformación digna y justa de nuestro país

✊ Verso, rebeldía y edición pirata desde el sur del mundo.Lee el artículo “Poesía en subdesarrollo [o al este del paraís...
13/07/2025

✊ Verso, rebeldía y edición pirata desde el sur del mundo.

Lee el artículo “Poesía en subdesarrollo [o al este del paraíso]” de Miguel Torres en Revista Quiote.
Porque no todo lo valioso nace en el centro.

📍Link en bio

✍️ No todo lo valioso nace en el centro.Alguien tenía que incendiar la poesía.Y lo hicieron.🔥 Lee el artículo “Poesía en...
10/07/2025

✍️ No todo lo valioso nace en el centro.
Alguien tenía que incendiar la poesía.
Y lo hicieron.

🔥 Lee el artículo “Poesía en subdesarrollo [o al este del paraíso]” de Miguel Torres, en Revista Quiote No.3

🔥💦 Entre fuego, agua y memoria, Ixtapalapan nos recuerda que la fuerza de la comunidad sostiene la vida y el tiempo.🔥 El...
04/07/2025

🔥💦 Entre fuego, agua y memoria, Ixtapalapan nos recuerda que la fuerza de la comunidad sostiene la vida y el tiempo.
🔥 El arte de Santiago Robles nos conecta con un pasado que sigue latiendo en el presente.

📖 Lee el artículo completo en Revista Quiote, Número 3.

👉 Link: https://revistaquiote.org/?p=2035

🔥 ¿Qué poder tiene un pueblo que, entre fuego y agua, logra sostener al mundo?Entre mitos antiguos y rituales que sostie...
01/07/2025

🔥 ¿Qué poder tiene un pueblo que, entre fuego y agua, logra sostener al mundo?

Entre mitos antiguos y rituales que sostienen el cosmos, el arte nos recuerda que la memoria colectiva mantiene viva la historia.
🔥 Descubre el tríptico que une pasado y presente en el Cerro de la Estrella.

📖 Lee el artículo completo IXTLAPALAPAN. EL PUEBLO PUEDE SALVAR AL PUEBLO
Por Santiago Robles en Revista Quiote, Número 3.
👉 Link: https://revistaquiote.org/?p=2035

¿Qué sucede cuando una política pública se construye desde el territorio y no desde el escritorio?En 2019 nacieron los P...
26/06/2025

¿Qué sucede cuando una política pública se construye desde el territorio y no desde el escritorio?

En 2019 nacieron los PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes), una red de espacios comunitarios en la Ciudad de México diseñados para combatir la desigualdad social, fortalecer el tejido barrial y acercar el ejercicio de derechos a las personas.

Pero su origen va más atrás, cuando en 2016 surgieron las primeras Ciberescuelas en Tlalpan, bajo la administración de Claudia Sheinbaum. De ahí germinó un modelo que hoy, seis años después, forma parte del subsistema educativo de la ciudad.

300 puntos operan hoy ofreciendo educación, talleres de oficios, arte, cultura, deporte y acompañamiento emocional.

PILARES no es solo infraestructura social: son rostros, historias y aprendizajes que han transformado a miles de personas.

Durante la pandemia, por ejemplo, se reinventaron con Ciudad Móvil, un programa de televisión comunitaria creado desde y con las comunidades, que grabó más de 120 cápsulas educativas. Sin productores de televisión, pero con convicción y creatividad.

Este texto de Adriana Cano no solo traza la historia institucional del programa, también reflexiona sobre los retos de continuidad cuando los liderazgos cambian, y sobre el papel clave de quienes trabajan desde dentro, día a día, en la transformación social.

Porque sin talleristas, docentes, promotoras y usuarios comprometidos, PILARES no existiría.
Y porque los derechos no deberían depender del periodo de gobierno.

📖 Te invitamos a leer el artículo completo en el Número Cuatro de Revista Quiote.
Una mirada íntima, crítica y luminosa sobre lo que ocurre cuando la comunidad se convierte en el centro de las políticas públicas.

👉 Léelo aquí: https://revistaquiote.org/?p=2219

Pilares es un claro ejemplo de que «todo pasa y todo queda». Y como decía el poeta, lo nuestro es pasar. Los programas, los espacios, los rostros y los objetivos ya no son los mismos que conocí. Hoy podemos ver la evolución natural de un proyecto que ha crecido junto con las comunidades de nues...

🎉 Hoy queremos contarte una historia de transformación.¿Sabías que PILARES empezó con unas cuantas Ciberescuelas en Tlal...
24/06/2025

🎉 Hoy queremos contarte una historia de transformación.
¿Sabías que PILARES empezó con unas cuantas Ciberescuelas en Tlalpan hace apenas unos años? 👩‍💻📚

En 2016, jóvenes que habían abandonado la escuela encontraron un espacio para retomar sus estudios, aprender habilidades digitales y desarrollar nuevos talentos.

Y fue apenas en 2019 cuando nació oficialmente el programa PILARES:
🟢 Educación
🟢 Cultura
🟢 Autonomía económica
🟢 Deporte

Más de 300 puntos en toda la ciudad. Más de 6 años construyendo comunidad.
💛 Pero lo más valioso son las personas que lo hacen posible todos los días: talleristas, docentes, vecinos, estudiantes y familias enteras que transforman sus barrios desde adentro.

Porque cuando la educación, la cultura y el deporte llegan al territorio, se abren puertas donde antes sólo había barreras.

🫶 ¿Tú o alguien que conoces ha formado parte de un PILARES?
¡Cuéntanos tu experiencia! 👇👇👇

💬 Comparte esta publicación con quien ha formado parte de esta transformación.
Descubre la historia de PILARES: seis años de innovación social, participación y resistencia comunitaria.

👉 Lee el artículo completo en el Número Cuatro: https://revistaquiote.org/?p=2219

Y si dejamos de ser “latinos”?¿Qué pasaría si soltamos esa etiqueta que nunca elegimos?Esa palabra que resume siglos de ...
20/06/2025

Y si dejamos de ser “latinos”?

¿Qué pasaría si soltamos esa etiqueta que nunca elegimos?
Esa palabra que resume siglos de imposición, de identidades borradas, de historias aplastadas por la uniformidad.

🌎 "Lo latino es una etiqueta colonial que invisibiliza identidades indígenas y negras."
No somos una sola cosa. Somos múltiples raíces, lenguas, memorias.
Somos Anáhuac, África, Al-Ándalus, selva, desierto, montaña.
Somos todo lo que no cabe en la palabra “latino”.

👉 Reflexionar sobre nuestra identidad es el primer paso para construir autonomía.

Lee el artículo completo en Revista Quiote No. 4:
“Apuntes preliminares para una deslatinización de la cultura: caso México” por Ángel Ballesteros Aviña.

19/06/2025

🎭 ¿Y si no fuéramos "latinos"?
Las etiquetas con las que nos nombran no siempre nos representan.
“Latino”, “latine”, “hispano”... ¿qué ocultan esas palabras?

🌀 “Lo latino es una etiqueta colonial que invisibiliza identidades indígenas y negras.”
Nombrarnos desde nuestras raíces es un acto de resistencia.
Deslatinizar es mirar con ojos propios. 🌱

📖 Descubre más en el artículo “Apuntes preliminares para una deslatinización de la cultura: caso México” de Ángel Ballesteros Aviña, publicado en la Revista Quiote N°4.

“Lo ‘latino’ es una etiqueta colonial que invisibiliza identidades indígenas y negras.”Durante siglos, nos han dicho qué...
18/06/2025

“Lo ‘latino’ es una etiqueta colonial que invisibiliza identidades indígenas y negras.”

Durante siglos, nos han dicho qué ser, cómo nombrarnos, cómo vestir, qué celebrar.
Pero... ¿y si ese nombre que usamos para identificarnos no nos representa, sino que nos borra?

En "Apuntes preliminares para una deslatinización de la cultura", Ángel Ballesteros Aviña nos invita a cuestionar profundamente la palabra “latino” y todo el sistema colonial que la sostiene.

👣 Este artículo es una brújula para recuperar nuestra dignidad, nuestras raíces y la posibilidad de nombrarnos desde nosotros mismos.

📖 Léelo completo en la Revista Quiote (Nº4).

https://revistaquiote.org/?p=2247

📌 ¿Tú cómo te nombras?

"

17/06/2025

🔎 ¿Latino? ¿Latinx? ¿Hispano? ¿Y si esas palabras no fueran un reflejo de nuestra identidad, sino una trampa colonial?

Desde hace siglos nos han nombrado desde fuera. Y al aceptar esas etiquetas, sin darnos cuenta, también aceptamos un lugar que no elegimos: el de lo subordinado, lo racializado, lo ajeno a sí mismo.

📚 En el artículo “Apuntes preliminares para una deslatinización de la cultura: caso México”, el pensador Ángel Ballesteros Aviña lanza una provocación urgente: ¿es hora de dejar de llamarnos “latinos”?

“Aceptar la adjetivación de ‘latinos’ implica aceptar el yugo de una categorización y un lugar predispuestos para nosotros que viene precargado con definiciones a propósito alienantes de quiénes somos.”

En un análisis lúcido y profundo, Ballesteros señala que las etiquetas como “latino” o “latinoamericano” fueron construidas desde una racionalidad colonial que buscó homogeneizarnos, simplificarnos y mantenernos útiles a intereses ajenos: primero europeos, hoy financieros y globales.

“Lo latino refiere a un adjetivo indoeuropeo originario del Lacio, en la actual Italia, al otro lado del Atlántico... ¿Cómo podemos ser latinos si no somos europeos ni lo seremos jamás?”

🌎 El texto propone una reconexión con nuestras raíces más diversas y verdaderas: los pueblos originarios del Anáhuac, las culturas africanas, asiáticas, árabes, judías, campesinas, brujas, nahuales, frijoles, parteras, cafetaleras...

“En México ya somos de facto muchas otras cosas también: árabes, indios, negros, judíos, brujas, chaneques, amantes del colibrí… Creo que debemos plantearnos la tarea de crear un adjetivo que al menos logre reflejar eso que efectivamente ya somos.”

💥 Este artículo no solo invita a leer: invita a repensarnos, a desmontar los espejos rotos que nos impusieron, y a imaginar identidades propias, autónomas, vivas.
Una propuesta para salir del “no lugar” colonial y construir desde la dignidad.

📖 Léelo completo en Revista Quiote, número cuatro: https://revistaquiote.mx/?p=2247
👉 Porque deslatinizar no es borrar el pasado, sino abrir las puertas a un presente más honesto y a un futuro realmente nuestro.

🗣️ ¿Tú cómo te nombras más allá de “latino”?

💥 ¿Y si el problema no solo fuera “los de arriba”?📉 ¿Y si también entre “los de abajo” nos estuviéramos pisando los pies...
06/06/2025

💥 ¿Y si el problema no solo fuera “los de arriba”?
📉 ¿Y si también entre “los de abajo” nos estuviéramos pisando los pies?

En el número 4 de Quiote, Héctor R. de la Vega nos lanza una pregunta incómoda, necesaria y urgente: ¿qué tan unidas están laS claseS bajaS?

Entre desigualdades, transferencias de valor, cadenas laborales invisibles y contradicciones incómodas, este artículo nos recuerda que la explotación no siempre viene de arriba... a veces viene del lado.

📚 ¿Podemos transformar sin reconocer privilegios?

Te invitamos a leer este texto imperdible y reflexionar.

Aquí el enlace 🔗:
https://revistaquiote.mx/

✨ PILARES cumple seis años… y también crecimos con ellos.En el número 4 de la Revista Quiote, Adriana Cano nos comparte ...
04/06/2025

✨ PILARES cumple seis años… y también crecimos con ellos.

En el número 4 de la Revista Quiote, Adriana Cano nos comparte una mirada íntima y crítica sobre la evolución de este proyecto social que ha transformado barrios, tocado vidas… y que sostiene esperanzas.

🧱 De Ciberescuelas a espacios vivos de comunidad.
💬 De sueños colectivos… a desafíos urgentes.

Porque sí: la transformación también necesita estabilidad.

Te invitamos a leer y sumérgete en una reflexión que combina memoria, análisis y una pregunta que no podemos seguir postergando:
¿quién cuida a quienes nos cuidan desde lo comunitario?

Disponible el número 4 de Revista Quiote🌵.
Descarga, lee y comparte.

Aquí te dejamos el enlace: https://revistaquiote.mx/

Dirección

Tlalpan

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Quiote publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Quiote:

Compartir

Categoría