03/09/2025
PITAHAYA:
📜 Pitaya en tiempos prehispánicos
1. Origen y cultivo silvestre
La pitaya pertenece a la familia de las cactáceas y es originaria de México, América Central y el norte de Sudamérica.
En la época prehispánica, se recolectaba de forma silvestre en zonas áridas y semiáridas, especialmente en regiones como Tehuacán, la Mixteca oaxaqueña, y la cuenca del Balsas.
2. Alimentación y nutrición
Civilizaciones como los mayas y mexicas la consumían por su pulpa dulce, rica en agua y nutrientes.
Era una fuente de energía en caminatas largas o rituales, y se consideraba un alimento sagrado por su capacidad de crecer en condiciones extremas.
3. Uso medicinal
Se usaban tanto los frutos como los tallos:
La pulpa ayudaba a refrescar el cuerpo y aliviar la sed.
Los tallos se licuaban para tratar afecciones renales, eliminar amibas, aliviar dolores de cabeza y hasta combatir la caspa.
Las flores, conocidas como reina de la noche, se usaban en infusiones para enfermedades del corazón.
4. Simbolismo y ritual
Por su forma escamosa y color vibrante, la pitaya era vista como fruta de transformación, vinculada al renacimiento y la resistencia.
En algunas regiones, se ofrecía en altares como símbolo de gratitud a la tierra.
©Aztecas MAYAS y mas