
21/06/2025
¿SABÍAS QUE?
Contla, municipio situado en faldas de la Malintzin (Malinche, Matlalcueitl, la de la falda azul, del náhuatl matlal-matlaltic=azul y Cueitl=falda, con ocupación humana desde la época prehispánica, destacando los Olmecas Xicalancas, fundando el bloque Contla, compuesto por los sitios tlacatecpac, tepanecas y tetepetla éste último fortificado y quizá era la capital del lugar.
Después de la llegada de los españoles, la fundación del pueblo colonial de San Bernardino Contla, se atribuye al año 1535, a petición del cacique Pilar Hernández. Fue considerado cabecera de segundo orden. Sujeto a la cabecera de Tizatlán contaba con los barrios de Contla, Tlacomulco, Aquiahuac y Asolovacan (Axolohuacan) habitado por nobles y macehuales. Y con el barrio Colhuacan habitado por nobles.
En Contla desde inicio de la colonia hacían textiles, tejían ixtle y lana en los obrajes, criaban grana-cochinilla que aún utilizaban en 1920.
En comienzos del siglo XIX fue elevado a municipio. En 1867 se nombró Vicaría y se dio por cabecera a la iglesia de San Pablo Apetatitlán.
Colinda al norte con Amaxac de Guerrero y Santa Cruz Tlaxcala. Al sur con Santa Ana Chiautempan. Al oriente Santa Cruz Tlaxcala y la Malinche y al poniente Antonio Carbajal y Santa Ana Chiautempan.
Los glifos de este municipio son:
Fuente: M. Meade de Angulo “Monografía de Contla”.
Siméon Remí diccionario de la lengua náhuatl o mexicana
México 1977.
César Magaña Ordoño Nombres Geográficos de México.
Editorial Innovación, S.A. 1979.
El glifo de Contla fue tomado del original, los demás fueron seleccionados de los
Nombres Geográficos de México, señalados como del códice Mendoza y según
su toponimia se les hizo la modificación correspondiente para los
toponímicos de este municipio.
Claudia Solís Solís diseño gráfico.
Ricardo Xochitemol Nava.