04/08/2025
Feria de Huamantla en honor a la Virgen de la Caridad.
La feria de Huamantla tiene como motivo principal rendir veneración a la Virgen de la Asunción, en su advocación de la Virgen de la Caridad, cuya imagen llega a Huamantla en el siglo XVII. Cabe decir que los feligreses llamaron a la Virgen de la Asunción como de la Caridad debido a que los frailes franciscanos acostumbraban regalar víveres, por lo que empezó a ser costumbre entre los pobladores decir vamos a la Caridad a Huamantla.
Con el paso del tiempo y ante el aumento de la devoción a la imagen, cada vez eran más personas quienes venían de varios puntos de la entidad a venerarla y visitarla durante su celebración patronal. Por esta razón, su antiguo santuario colonial de estilo barroco, construido en el siglo XVII, fue demolido para construir uno de dimensiones más grandes, y es el que actualmente aloja a la venerada imagen.
La Basílica es un inmueble de tras naves y un amplio atrio, su estilo es muy austero y su única decoración son una serie de vitrales de colores y el anagrama de María en la fachada.
La fiesta en honor a la Virgen de la Caridad da inicio el 31 de julio a las 11:00 horas con la celebración eucarística presidida por el obispo, para que al mediodía inicie al unísono el tradicional " Repique de campanas" de las tres parroquias ubicadas en el centro de la ciudad, así como los templos de 33 pueblos y 16 barrios.
En la torre izquierda de la Basílica, la campana será accionada de forma manual por un grupo de devotos que año con año se organizan en grupos para hacer tañer las campanas, ya que por su peso y dimensiones se necesitan de por lo menos cinco personas para poder manipularla .
Mientras que la torre izquierda, dónde están tres esquilas, una de ellas de 700 kilos, serán activadas de forma mecanizada a través de una estructura diseñada por don José Hernández Castillo.
Con el repique de campanas que tiene una duración de aproximadamente una hora, comienza también la confección de la primera alfombra floral en el atrio de la Basílica de la Caridad; pero también desde horas antes, un grupo de artesanos realizan alfombra con la cual agradecen a la Virgen por los favores recibidos a lo largo del año.
La salva de cohetes y actualmente la elevación de globos de cantoya nutren este festejo, que llena de orgullo y regocijo a toda la ciudad de Huamantla; por la noche, el atrio de la Basílica de la Caridad se llena de feligreses quiebes acuden a observar la confección de la alfombra en la que se plasma una imagen religiosa, casi siempre es la advocación de la festejada.
Las diferentes comisiones que se encargan de organizar estas festividades ofrecen café, pan y tamales a los devotos a la virgen. Además de que diferentes grupos o bandas musicales se organizan para llevar serenata a la imagen religiosa y amenizar la noche; al término de la confección de la alfombra que es alrededor de la una o dos de la mañana, se hacen tronar unos cohetes y se encienden fuegos artificiales como señal de que concluyeron los trabajos y es un momento de fiesta.
Este ritual se repite todos los días hasta el 14 de agosto, después la elaboración de estás obras de arte efímero se alterna hasta el 31 de agosto, que es cuando concluyen los festejos.
Uno de los momentos de mayor relevancia es el 14 de agosto, celebración tradicionalmente conocida como "La noche que nadie duerme", donde tapetes multicolores engalanan más de 7 Kilómetros que son ofrendados por los mismos habitantes de la ciudad, en agradecimiento a la Santísima Virgen de la Caridad, cuya imagen sale en procesión después de la concelebración eucarística presidida por el obispo a las 12 de la noche, para recorrer las decenas de calles bellamente adornadas y plasmadas con admirables obras de arte efímero, celebración que es internacionalmente conocida debido al colorido, majestuosidad y belleza de las alfombras.