Tlatoani radio

Tlatoani radio Órgano de difusión de la Tlatoani radio somos una radio híbrida con sede en el Pueblo Mágico de Tlayacapan Morelos

Los gigantes del México prehispánico 😮🗿Dice el cronista   que, en febrero de 1608, durante la construcción del canal que...
13/05/2025

Los gigantes del México prehispánico 😮🗿Dice el cronista que, en febrero de 1608, durante la construcción del canal que uniría el norte del y en Hidalgo, los “sacaron allá (muchos) huesos, algunos de los cuales pertenecían a los (pobladores) que antiguamente vivieron en esta tierra, a quienes nuestros antiguos abuelos y abuelas llamaban (o ) que eran hombres muy grandes; algunos de estos huesos que sacaron en las excavaciones los llevaron a San Pablo, donde los vio el virrey.” ¿Quiénes son estos gigantes? ¿Quiénes son los ?

A lo largo del siglo XVI y principios del XVII, diferentes autores, indígenas y no indígenas, dan cuenta de algunos de estos mitos elaborados a partir de los huesos incontrovertiblemente enormes. En general, se habla de gigantes como seres primigenios. Otras fuentes como Fernando Alva Ixtlilxóchitl, el Códice Vaticano o Diego Muñoz Camargo incluso los asocian a la famosa leyenda de los cinco soles, en la que el mundo se ha destruido en cuatro ocasiones y recreado en cinco. Los gigantes habrían habitado en dos de estas eras: la del Sol de Tierra, en la que murieron devorados por jaguares y la del Sol de Agua, donde fueron ahogados.

Imagen: La inundación al final del Sol de Agua que ahogó a los gigantes. Códice Vaticano 3738, fol. 4v (detalle), ca 1596

Fuente: "Diario de Chimalpahin"

2 de mayo de 1812, A 213 años del rompimiento del "Sitio de Cuautla".Dieron las doce de la noche y saliendo la luna come...
03/05/2025

2 de mayo de 1812, A 213 años del rompimiento del "Sitio de Cuautla".

Dieron las doce de la noche y saliendo la luna comenzó a avanzar la columna en el modo siguiente: Galeana a la vanguardia, llevando por guía a D. José María Aguayo,… En el centro se colocaron los Bravo: Morelos entre centro y vanguardia: la retaguardia la mandaba el capitán Azures. Con la columna iba también una multitud de indígenas y mujeres….

Los sitiados salieron por la calle del Encanto (actualmente fin del Rul) y se dirigieron a campo traviesa por los terrenos de San Martin. Al llegar al foso que ponía en comunicación con el reducto de El Calvario con el puesto de Amilcingo, los insurgentes fueron sentidos por unos centinelas realistas a quienes dieron muerte al punto para que no lanzaran la voz de alarma.

El Sitio de Cuautla
Luis Chávez Orozco
Pág. 181,182

Zapatistas morelenses desayunando en el Sanborns de los azulejos en la Ciudad de México en 1914
15/04/2025

Zapatistas morelenses desayunando en el Sanborns de los azulejos en la Ciudad de México en 1914

12 de Marzo cumpleaños de "Don Goyo" Volcán Popocatépetl. 🥳🌋De dónde proviene el nombrar " Don Goyo" al volcán 🌋 Popocat...
13/03/2025

12 de Marzo cumpleaños de "Don Goyo" Volcán Popocatépetl. 🥳🌋
De dónde proviene el nombrar " Don Goyo" al volcán 🌋 Popocatépetl?

El arqueólogo Arturo Montero, cuenta que en épocas del México Antiguo cuando la pirámide de Cholula estaba en su apogeo, servía entre otras cosas como mirador astronómico. Descubrió que al dirigir la vista hacia el Popocatépetl durante el ocaso del sol, encontró en la actualidad 2 fechas significativas, el 9 y 12 marzo. El día 9, fiesta de San Gregorio de Nicea, el sol se oculta sobre la cima del Popocatépetl. Y el día 12 fiesta de San Gregorio Magno, el sol se oculta sobre un pico secundario del Popocatépetl llamado el Ventorrillo, donde existió un centro ceremonial llamado Teopixcalco.
Crédito ilustrativo y fotográfico: Arqlgo. Arturo Montero, Sebastián Dgan y rs.
Publicación: GET/2020.

El Pueblo Hormiga Hopi y la historia perdida de los seres subterráneosLos Hopi creen que vivimos en el Cuarto Mundo, con...
10/03/2025

El Pueblo Hormiga Hopi y la historia perdida de los seres subterráneos
Los Hopi creen que vivimos en el Cuarto Mundo, con los tres mundos anteriores destruidos por cataclismos: el Primer Mundo (Tokpela) quemado por el fuego, el Segundo Mundo (Tokpa) congelado por el hielo y el Tercer Mundo (Kuskurza) anegado por una gran inundación. Durante la última gran destrucción, el Pueblo Hormiga (Anu Sinom) llevó a los ancestros de los Hopi bajo tierra, protegiéndolos hasta que fuera seguro regresar. Esto no es solo un mito... se alinea con los relatos antiguos de seres ocultos que guiaron a la humanidad a través de desastres pasados. Quizás el Pueblo Hormiga era un grupo específico de Kachinas, especializado en la supervivencia subterránea. Si es así, pueden ser:
Sobrevivientes de una antigua civilización perdida (Lemuria, Atlántida o incluso algo prehumano).
Seres interdimensionales con acceso subterráneo.
Seres híbridos que migraron bajo tierra después de un gran desastre. Desde los nagas de la India hasta los túneles de Teotihuacán, las tradiciones globales hablan de civilizaciones subterráneas. El Pueblo Hormiga Hopi comparte rasgos con los Kachinas, misteriosos mensajeros espirituales del cielo y el inframundo. Las leyendas sumerias, mayas y nativas describen inteligencias no humanas que protegen a la humanidad a través de ciclos de destrucción y renacimiento. El patrón es innegable... estos seres siempre han estado con nosotros.
Muchos conocedores sugieren que nunca se fueron. Los informes de ovnis que emergen de las montañas, bases subterráneas profundas (DUMB) y entidades no humanas en santuarios ocultos dan pistas sobre su presencia continua. ¿Y si el Pueblo Hormiga todavía está aquí, observando? ¿Son una antigua civilización separatista?

¿Los hongos psicodélicos y el s**o en grupo jugaron un papel en la evolución humana?Los hongos psicodélicos pueden ser l...
10/03/2025

¿Los hongos psicodélicos y el s**o en grupo jugaron un papel en la evolución humana?
Los hongos psicodélicos pueden ser la explicación de cómo el neocórtex humano experimentó un dramático cambio evolutivo desde los primeros homínidos hasta el homo sapiens.

Las dr**as psicodélicas “expanden” la mente: así es como muchas personas describen los cambios en las experiencias sensoriales que provocan las dr**as psicotrópicas. Un viaje psicodélico puede ser bueno o malo, pero finalmente termina cuando los efectos de la droga desaparecen. Sin embargo, según el etnobotánico estadounidense Terence McKenna, los hongos “mágicos” que contienen psilocibina tuvieron una influencia profunda y duradera en el curso de la evolución humana.

“El gran problema para la teoría de la evolución es el neocórtex humano”, afirma McKenna, quien sostiene que no hay explicación de cómo un órgano tan importante se transformó drásticamente en complejidad en un lapso de tiempo tan estrecho para dar el salto de los homínidos a los humanos.

¿Qué encendió “el fuego de la inteligencia”? La respuesta de McKenna se encuentra en la dieta de los homínidos. En esencia, cree que “comimos para alcanzar una conciencia superior”.

La teoría del “mono drogado” de McKenna sobre la evolución humana divide el proceso en tres etapas. En la primera etapa , hace unos 40 a 50 mil años, los primeros homínidos de África, como el Homo erectus, se vieron obligados a abandonar su estilo de vida en el dosel debido a la desertificación del continente africano. Al verse obligados a encontrar nuevas fuentes de alimento, siguieron a las manadas de ganado salvaje en cuyo estiércol encontraron insectos que se convirtieron en parte de su dieta. También en el estiércol había hongos mágicos que a menudo crecen en esos entornos.

A medida que comenzaron a comer estos hongos en dosis bajas, los primeros homínidos mejoraron su agudeza visual y se convirtieron en mejores cazadores y sobrevivientes, lo que les dio una ventaja sobre aquellos que no consumían los hongos.
Según la teoría de McKenna, la segunda fase del efecto de la dieta con psilocibina sobre el cerebro humano tuvo lugar hace entre 20.000 y 10.000 años, cuando los homínidos descubrieron las propiedades afrodisíacas de la ingestión de hongos. Según McKenna, en dosis más altas, los hongos provocaban un aumento de la potencia masculina y conducían a actividades sexuales en grupo. “Todos se emborrachaban alrededor de una fogata y se revolcaban en un enorme montón de cosas”, afirma McKenna medio en broma.
Al provocar una mayor diversificación genética, estas orgías también tuvieron el efecto de crear las primeras sociedades en las que los varones no podían rastrear la paternidad y, por lo tanto, no identificaban a los niños como “propiedad” personal, criándolos como una comunidad.

Estas sesiones orgiásticas también condujeron al desarrollo de funciones simbólicas en las capacidades cognitivas de los homínidos a través de la creación artística temprana y la danza.

La última etapa de cómo los psicodélicos cambiaron el cerebro se produjo al tomar dosis más altas de los hongos. McKenna sostuvo que cuando se duplicaron las dosis, la psilocibina afectó la región del cerebro que forma el lenguaje, lo que provocó vocalizaciones que se convirtieron en la materia prima para la evolución del lenguaje. Esto también condujo al primer impulso religioso humano.
Las teorías de McKenna han sido cuestionadas principalmente por la falta de pruebas que respalden varias de sus afirmaciones. Muchos científicos han desestimado sus ideas como “una historia” en lugar de una explicación basada en hechos comprobados. Sin embargo, cada vez hay más pruebas sobre la vida de los primeros homínidos que corroboran en cierta medida el trabajo de McKenna.

En particular, se han encontrado pruebas de que los humanos de la Edad de Piedra comían hongos . Antropólogos alemanes descubrieron esporas de hongos en los dientes de una mujer prehistórica que vivió hace unos 18.700 años.

En 2015, el antropólogo español Profesor Guerra-Doce publicó un artículo que describe el uso de plantas alucinógenas por parte de los primeros humanos . Además, se encontraron pinturas rupestres del Neolítico y del Bronce que se asemejaban a hongos psilocibios en los Alpes italianos y en Villar del Humo en Cuenca, España.
🍄🍄🍄

En 1933, investigadores del Instituto Carnegie de Washington capturaron esta imagen única de una pirámide ubicada junto ...
07/03/2025

En 1933, investigadores del Instituto Carnegie de Washington capturaron esta imagen única de una pirámide ubicada junto a la entrada principal de la hacienda San Lorenzo Aké. La fotografía, ahora resguardada en la Universidad de Harvard, muestra la estructura en su época. Actualmente, la pirámide sigue en el mismo lugar, aunque más deteriorada, y la hacienda se utiliza para eventos sociales.

El gran Juan Rulfo el fotógrafo que pocos conocemos.Aunque el querido Juan Rulfo solo publicó dos libros (una novela y u...
28/02/2025

El gran Juan Rulfo el fotógrafo que pocos conocemos.

Aunque el querido Juan Rulfo solo publicó dos libros (una novela y un compendio de cuentos), que ambos se convirtieron en dos clásicos de la literatura universal. El tono con el que narra la voz de sus personajes no es solo lúcido y envolvente, es también una muestra de cómo entendía la mexicanidad, el sentir de los habitantes del México olvidado.

Esta voz que quizá nadie como Rulfo supo entender y compartir, la encontró en el México profundo. De hecho el jalisciense dejó de escribir cuando muriera, como él mismo lo decía, su tío Celerino, un personaje que afirmaba realmente existió, y quien le contaba historias: con él viajó por México, pero no solo por el turístico, también por el de los habitantes que se jugaron la supervivencia de todos los días.

Y de esos viajes Rulfo legó un acervo de hasta 6,000 imágenes. Su trabajo como fotógrafo fue poco conocido: así como sabía describir y detectar la voz de la mentalidad y sentir mexicano, también supo mostrarla con su lente. Incluso entabló amistad con el legendario Cartier Bresson en su paso por México, por una afinidad visual en su obra.

Su actividad como fotógrafo inició en los años 30, habiendo ya publicado el Llano en Llamas y Pedro Páramo. En vida tuvo al menos dos exposiciones, una en Guadalajara y otra en Bellas Artes; viajó y viajó para fotografiar por cuenta propia o por encargo. Incluso llegó a trabajar para diversos cineastas, entre ellos Roberto Gavaldón.

Una buena muestra del poco conocido trabajo de Rulfo como fotógrafo la podemos encontrar en el libro 100 Fotografías de Juan Rulfo, compilada por Andrew Dempsey y Daniele De Luigi. Esta obra muestra algo del legado visual de Rulfo, el cual con solo una pasada se intuye un tesoro.

Juan Rulfo también nos muestra una selección de los rostros sensibles de una persona tan sencilla como la esencia de los personajes que nos presentó en sus textos

"El pan no engorda, el que engorda es uno" Dijera la abuela"  de darnos un gustito acompañado de un rico café ☕🥐 ¿Qué pa...
28/02/2025

"El pan no engorda, el que engorda es uno" Dijera la abuela

" de darnos un gustito acompañado de un rico café ☕🥐 ¿Qué pan es tu favorito?

Itzalan Milli, una técnica de siembra ancestral que resurge como un testimonio vivo de la sabiduría de nuestros antepasa...
21/02/2025

Itzalan Milli, una técnica de siembra ancestral que resurge como un testimonio vivo de la sabiduría de nuestros antepasados. El término «Itzalan Milli» fusiona dos palabras Nahuatl , que juntas evocan la idea de abundancia en medio de la siembra.

El macehual , el jornalero o trabajador manual, desde épocas prehispánicas también sabía de matemáticas y del tiempo, y sus tecnicas de cultivo han prevalecido a través de los años .

Esta manera de sembrar como lo practicaban nuestros antepasados y cuentan , que entre cada surco y milpa formaban la famosa cruz de Quetzalcoatl, un símbolo de profundo significado en la cosmovisión mesoamericana.

Es una técnica ancestral heredada del tiempo de la coa, una herramienta agrícola que desde tiempos prehispánicos se emplea para sembrar el maíz. Al clavar la coa se siembran las semillas, cubriéndolas y formando una campana que cubrirá la planta en el futuro.
Se hace una hilera y cuando se llegue al fin de ésta se hace la otra en otro carril, volviendo al revés, serpenteando paso a paso, a la mitad de las campanas del carril que ya se ha sembrado.
Le dicen encoatar la milpa. Con ello se logra que la milpa no se encimen y que las plantas , no compitan por los nutrientes. Cada una de ellas tiene su espacio. Así la luz del sol penetra en la milpa obteniendo la fuerza que que necesita de el.
En el maizal se observan las diagonales y entre planta y planta de maíz se suele echar semillas de frijol y semillas de calabaza. Así se acostumbra el policultivo .

Compartido por Laura De Perez
https://www.mexicodesconocido.com.mx/itzalan-milli.html

Mañana llega a MAX la serie animada para adultos "Common Side Effects":La historia sigue a Marshall y Frances, dos compa...
15/02/2025

Mañana llega a MAX la serie animada para adultos "Common Side Effects":

La historia sigue a Marshall y Frances, dos compañeros que descubren un hongo capaz de curar cualquier enfermedad.

Sin embargo, el gobierno y las grandes farmacéuticas intentan detenerlos para que el mundo jamás se entere del hallazgo.

Fotografía aérea de una tribu amazónica no contactada.
06/02/2025

Fotografía aérea de una tribu amazónica no contactada.

Dirección

Tlayacapan

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tlatoani radio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Tlatoani radio:

Compartir

Categoría