Cositos Cartoneiros

Cositos Cartoneiros Una editorial nueva con un toque cartonero, artesanal y mágico.

19/09/2025

La “Lotería del Bebé” fue un acontecimiento extraordinario y controvertido que tuvo lugar en París en 1911, en el que los premios fueron en realidad niños.

Entre 1805 y 1923, en Francia, solo se podía adoptar a adultos, e incluso esto se hacía bajo estrictas normas. Los huérfanos y los niños no deseados se enfrentaban a una vida dura y a menudo corta. Los orfanatos y "hospitales" que se les asignaban carecían de fondos y la supervisión era inadecuada. En estas instituciones, los niños crecían con escasa educación, muy pocas posesiones y, quizás lo más falto, afecto y amor. Si llegaban a la edad adulta, poseían pocas habilidades para la vida; las niñas a menudo recibían formación como empleadas domésticas, mientras que los niños adquirían solo habilidades prácticas mínimas.

A pesar de sus imperfecciones, los orfanatos eran una mejor alternativa a los asilos, donde los niños eran esclavos en las fábricas, luchaban por comida y dormían hacinados en camas compartidas.

La lotería fue aprobada por las autoridades, lo que permitió la participación de las parejas que no podían tener hijos. Todos los beneficios se donarían a orfanatos y otras organizaciones benéficas para niños. Aunque la idea pueda parecer impactante hoy, en aquel entonces, considerando las condiciones de vida de muchos de estos niños, las intenciones de los organizadores eran nobles: los pequeños encontrarían un hogar amoroso (con suerte), las parejas tendrían un hijo al que amar, las organizaciones benéficas recibirían valiosos fondos y el orfanato liberaría camas muy necesarias.

Una reflexión sobre un capítulo inusual y conmovedor del pasado, donde, entre las sombras, se intentó hacer brillar una luz de esperanza.

18/09/2025
18/09/2025


YA VIENE!!!
Fóbica Fest 2025 está a punto de comenzar!!!
Acompáñanos, invita, difunde!!!
La entrada es LIBRE!

18/09/2025
18/09/2025


YA VIENE!!!
Fóbica Fest 2025 está a punto de comenzar!!!
Acompáñanos, invita, difunde!!!
La entrada es LIBRE!

Primer fin de semana: En camino a Fóbica Fest 2025

18/09/2025

Lo que hoy nos parece una simple fotografía antigua encierra una de las historias más trágicas del siglo XIX europeo. La imagen muestra a Emil y Mary Keller con su hija Annie de apenas 9 meses, retratados en uno de los géneros más inquietantes de la fotografía victoriana: el post mortem.

Los Keller, originarios de Zúrich, parecían encarnar la tranquilidad de una familia de clase media. Se casaron en 1890, pero pronto la desgracia los golpeó: su primer hijo murió a los 13 días de nacido. Mary, destrozada, cayó en una profunda depresión que nunca terminó de abandonarla. Cuando nació Annie, en lugar de alegría, la joven madre se hundió aún más, víctima de una psicosis posparto, un trastorno tan grave como incomprendido en aquella época.

La enfermedad la hacía perder el contacto con la realidad, escuchar voces y sufrir delirios. Los médicos la internaron varias veces, pero siempre le dieron de alta demasiado pronto. Su esposo Emil, descrito como un hombre dedicado y cariñoso, trataba de sostener el hogar mientras veía cómo la mente de su mujer se desmoronaba.

La noche del 25 de enero de 1894, la tragedia llegó a su punto final. Un vecino oyó disparos: Emil yacía mu**to en la cocina, Mary se había disparado en la sien y Annie, con apenas unos meses de vida, sufría una herida de bala en el pecho y su ropa en llamas. Los intentos por salvarlas fueron inútiles. Madre e hija murieron horas después.

Los tres fueron enterrados juntos en un ataúd hecho especialmente para ellos. En la fotografía, Mary aparece con la cabeza apoyada en el hombro de Emil, ocultando la herida que le quitó la vida. Annie descansa en medio, como si durmiera. Pero lo que en apariencia es calma, en realidad es el rastro de un in****no doméstico que ni la ciencia ni la sociedad de la época supieron comprender.

Más de 5.000 personas asistieron al funeral, impactadas por la brutalidad de la tragedia. Y el médico que había atendido a Mary confesó después que nunca debió haber sido dada de alta tan pronto.

La fotografía, entonces, no es solo un recuerdo. Es un testimonio doloroso de una época en la que la salud mental era un terreno inexplorado, y donde una enfermedad incomprendida pudo destruir a una familia entera.

31/08/2025

En 1921, Ada Blackjack, una costurera iñupiaq de vida humilde, aceptó un trabajo que cambiaría su destino para siempre. No buscaba aventuras ni gloria. Lo hizo por necesidad: quería ganar dinero para cuidar a su hijo enfermo. Se unió como cocinera e intérprete a una expedición que partía hacia la remota y helada isla Wrangel, en el Ártico ruso.

Pero lo que debía ser una expedición de exploración terminó en tragedia. Los hombres del grupo murieron o desaparecieron en intentos desesperados de buscar ayuda. Solo Ada y su gato, llamado Vic, quedaron en aquella isla desierta, rodeados de hielo y silencio.

Ada no tenía entrenamiento en supervivencia ártica. Sin embargo, cuando la soledad la empujó al límite, encontró dentro de sí una fuerza que ni siquiera sabía que tenía. Aprendió a cazar, a colocar trampas, a curtir pieles y a coser ropa con ellas para resistir el frío. Llevaba un diario, escribiendo cada día como un acto de resistencia contra la nada. Sobrevivió a tormentas, hambre y noches interminables.

Cuando finalmente llegaron los rescatistas en 1923, no hallaron a una mujer vencida, sino a una sobreviviente. Seria. Firme. Serena. Ada nunca se consideró he***na, pero la historia sí la recuerda como tal. Su hazaña no fue movida por el afán de fama, sino por la fuerza más humana de todas: el amor a su hijo.

Ada Blackjack sigue siendo un símbolo de resiliencia y de la fortaleza silenciosa de los pueblos indígenas del Ártico. Una mujer que soportó lo insoportable y volvió a casa con vida.

27/08/2025

En la década de 1920, Mongolia vivía un tiempo de oscuridad. La sombra de Stalin se extendía sobre las estepas, y con ella llegó la orden de borrar todo vestigio del antiguo régimen: chamanes, lamas, nobles y tradiciones milenarias. Entre las víctimas de aquella purga atroz estuvo Genepil, la última reina de Mongolia, esposa del último kan mongol.

Su vida, marcada por la dignidad y el silencio de la estepa, terminó en tragedia. Fue arrestada con brutalidad, acusada de ser un símbolo vivo de un pasado que los revolucionarios querían enterrar. Su crimen no fue político, ni militar: fue cultural. Representaba la memoria de un pueblo.

Las cifras estremecen. Entre 20.000 y 35.000 mongoles fueron ejecutados. Eran lamas budistas, chamanes, aristócratas o simples hombres y mujeres considerados “enemigos del pueblo”. En un país que apenas contaba con poco más de un millón de habitantes, aquello significó la desaparición de hasta un 5 % de su población. Un golpe brutal que dejó cicatrices todavía visibles en la identidad mongola.

Genepil no murió sola. Fue una entre miles. Pero su condición de reina, de última consorte de un kan, la convirtió en un símbolo de la destrucción sistemática de la herencia cultural de Mongolia.

Su hija, Tserenkhand, sobrevivió. De niña vio cómo se llevaban a su madre y ese recuerdo quedó grabado en su memoria como una herida que no cerró jamás. Ella se convirtió en el último testigo de un linaje roto a la fuerza.

La muerte de Genepil no fue solo el final de una mujer, sino de toda una era. Con ella cayó el eco de los kanes, los cantos chamánicos y la espiritualidad que habían definido a un pueblo durante siglos. Mongolia resistió, pero nunca volvió a ser la misma.

En la historia, hay reinas que mueren en tronos dorados y otras que mueren en la oscuridad de una celda. Genepil pertenece a estas últimas. Y es precisamente por eso que su memoria debe ser recordada: como un recordatorio de lo que la violencia política puede borrar, pero también de lo que la memoria no debe dejar morir.

27/08/2025


Parece broma, pero es anécdota...
Conocen a Vantage? Pues va a estar en Fóbica Fest!!!
Nos vemos en Casa Zuno - Patrimonio UdeG!!!

24/08/2025

Esta es la historia de las tortillas 🫓♥️A la llegada de los Españoles, observaron que el alimento principal de los Mesoamericanos eran unos círculos planos y delgados elaborados a base del maíz.

Ellos los llamaron "Tortillas" ya que el nombre en Náhuatl no lo podían pronunciar "Tlaxcali".

Ellos conocían las Tortillas ya que la palabra viene del Latín, diminutivo de "Torta" que es justo un pan redondo y delgado.

La Tortilla según la mitología mesoamericana fue creada por la Diosa "Chicomecoatl" Diosa del Maíz, una niña que desde pequeña experimentó hasta crearla.

Se sabe que las tortillas comenzaron a ser cocinadas en el periodo "Preclásico" que comprende del 1,200 al 300 a.C. y que pudieron ser elaboradas al descubrirse el proceso del , que es la cocción de los granos del maíz que hacían agregando ceniza primero y después fue con cal; esto se hacía para que el grano perdiera su cáscara y se suavizara lo suficiente para poder ser molido en el metate.

Por cierto, la palabra viene del Náhuatl " la mano del metate y el cesto donde se ponen las tortillas "Chiquihuitl".

Es increíble que después de miles de años, las tortillas sigan siendo un alimento tan básico en nuestra dieta.

Las evidencias históricas nos dicen que las tortillas nacieron en el sur de México y de ahí rápidamente se extendieron hacia el norte y muy hacia el sur. De Guatemala hacía abajo por lo general son mas gruesas.

Otro dato importante es que pueden ser elaboradas de diferentes tipo de maíz, de ahí que su color pueda ser diferente.

La tortilla en las diferentes lenguas sigue conservando su nombre original:

En Náhuatl = Tlaxcalli
En Purépecha= Ichúskuta.
En Maya=waaj
En Mixteco = Ndita
En Zapoteco= Eta o Gueta
En Totonaco= Chaw
En Rarámuri=Rekeme.

Como se le quiera llamar, para los Mexicanos sigue siendo igual que hace 3,0000 Años un "Regalo de los Dioses".

24/08/2025

¡Mañana es nuestro Micrófono abierto!

Les esperamos con mucho gusto para seguir compartiendo comunidad, arte y unas chelitas bien frías :)

Los esperamos mañana a partir de las 8:30 en nuestra Casa Cultural Calavera ✨️💫🧡

Dirección

Tonalá
45405

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Teléfono

+522226270468

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cositos Cartoneiros publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Cositos Cartoneiros:

Compartir

Categoría