Cositos Cartoneiros

Cositos Cartoneiros Una editorial nueva con un toque cartonero, artesanal y mágico.

07/07/2025

La científica Marie Curie fue la primera persona en obtener dos premios Nobel en distintas especialidades. Además, descubrió los elementos químicos Polonio y Radio y estudió el origen y las aplicaciones del fenómeno que ella misma llamó radioactividad. En su aniversario luctuoso, recordamos su vida y obra con este podcast de Descarga Cultura.UNAM. 🎧👉🏼bit.ly/32mpI69

07/07/2025

📜 Tristán e Isolda son los personajes principales de una famosa historia de amor medieval, inspirada por una leyenda celta. Aunque el poema arquetípico del que se originaron todas las versiones de la leyenda no se ha conservado, una comparación de las primeras versiones puede dar una idea general del contenido de la historia.

El joven Tristán se dirige a Irlanda para pedir la mano de la princesa Isolda a su tío, el rey Mark de Cornwall, y después de matar a un dragón que ha arrasado el país, Tristán completa con éxito la misión.

Durante el viaje de regreso, un desafortunado incidente hace que Tristán e Isolda beban la poción de amor preparada por la reina para su hijo Mark.
Así, Tristán e Isolda se unen el uno al otro por un amor eterno que enfrenta todos los peligros, pero no destruye su lealtad al rey.

Tristán e Isolda huyen al bosque de Morrois y permanecen allí hasta que un día el rey Mark los descubre dormidos con una espada entre ellos.

Poco después, los dos se reconcilian con Mark, y Tristán acepta devolverle a Isolda y dejar el país.

Al llegar a Bretaña, Tristán se casa con otra Isolda, la hija de un duque, "por su nombre y belleza", pero la toma como su esposa sólo en nombre. Herido por un arma envenenada, Tristán pide que le traigan a la verdadera Isolda, pues solo ella puede curarlo.
Si Isolda accediera a ir, el barco que abordaría tenía que tener velas blancas, y si se negara, velas negras. Su celosa esposa, que descubrió su secreto al ver el barco de Isolda acercándose, le dijo a Tristán que el buque tenía velas negras.

Tristán muere e Isolda, llegando demasiado tarde para salvarlo, le rodea en un último abrazo. Tras la muerte de los dos, ocurre un "milagro". Dos árboles crecen de sus tumbas y entrelazan sus ramas para que no puedan ser separados de ninguna manera.

07/07/2025

La historia real de Mulán es aún más fascinante que su versión cinematográfica. No fue a la guerra para descubrir quién era ni por temor a defraudar a sus padres. Fue por algo más sencillo y más poderoso: proteger a su padre.

Cuando anunció que quería ocupar su lugar en el ejército, sus padres se negaron. Le dijeron la verdad: que era peligrosa, que era una mujer y que la guerra no perdonaba. Así que Mulán hizo lo impensado. Se vistió con ropa de hombre y retó a su propio padre a un duelo. Él no la reconoció al principio, pero aceptó el desafío. Y ella ganó.

Solo entonces, al revelarse como su hija, su padre entendió y le dio su consentimiento. No huyó en la noche ni escondió la verdad durante años. Mulán partió a la guerra con honor… y con la bendición de su familia.

Permaneció doce años en combate. No conoció a ningún general apuesto. Se convirtió en general. Lideró tropas, ganó batallas y su valentía llegó hasta el trono del Emperador.

Él quedó tan impresionado que le ofreció la mano de la princesa. Fue entonces cuando Mulán se reveló como mujer. Y aún así, aceptó sus recompensas, no buscó gloria eterna ni una posición en la corte. Simplemente regresó a casa.

No buscaba fama. Sólo cumplió su deber.

Hoy, un cráter en Venus lleva su nombre. No como personaje ficticio, sino como símbolo de una historia verdadera. Una historia de respeto, coraje y dignidad.

07/07/2025

CUANDO LA NOTA ROJA, LOGRA EL EXITO

MAGDALENA MONDRAGÓN

A lo largo de la historia ha resultado muy complicado para las mujeres obtener un reconocimiento por su trabajo, máxime si se considera exclusivo de hombres, sin embargo, hay representantes femeninas que han servido como punto de lanza, y una de ellas sin duda fue Magdalena Mondragón.
Desde su natal Torreón, Coahuila, muy temprano mostró mucho interés por la escritura y las letras, lo que consecuentemente ayudó a obtener su primer trabajo en el SIGLO DE TORREÓN y cuya ambición por el conocimiento y dominio de la praxis, la llevó a estudiar la carrera de letras en la facultad de filosofía y letras, así como a estudiar la metodología de otros diarios y revistas del país. Realizó grandes entrevistas (Plutarco Elias Calles, Roosevelt o Lázaro Cárdenas), lo que la llevó a liderar la Prensa y la Prensa Gráfica, y a avanzar en una frase de escritora, aprovechando su experiencia en el campo del análisis del estado social, político y económico legando a lo largo de su vida pública cerca de 25 obras. La muerte la sorprendió el 5 de Julio de 1989, y desde 1 año antes ya se entregaba la Presentación Magdalena Mondragón.
Vivir México, vive su historia



🇲🇽📚

Fuente: Lic. J. Alejandro Romo
Imagen: La prensa gráfica

07/07/2025

La cocina tradicional seri, un pueblo indígena de Sonora, México, se basa principalmente en los recursos que les proporciona su entorno desértico y costero. Sus platillos e ingredientes giran en torno a la pesca, la caza y la recolección.
Utilizan una gran variedad de productos marinos como el pescado, la tortuga marina (históricamente, aunque ahora protegida), almejas, camarones y caracoles. Complementan esto con carnes de caza como venado, conejo y diversas aves. Los ingredientes vegetales provienen de plantas del desierto como la pitahaya, el saguaro, el palo fierro, mezquite y la cholla, aprovechando sus frutos, semillas y tallos. También incorporan maíz, frijol y chile cuando son accesibles.
Los platillos suelen ser sencillos, reflejando su estilo de vida nómada y seminómada. Consumen el pescado y la carne asados, cocidos o secos para su conservación. Las semillas se muelen para hacer atoles o panes rudimentarios, y los frutos se comen frescos o se preparan en dulces y bebidas. La subsistencia de los seris ha estado siempre ligada a un profundo conocimiento de su ecosistema y al aprovechamiento sostenible de sus recursos.

07/07/2025

¿Ahora entiendes por qué no puedes ni sacar la mano de la cobija? 😰❄️

Una impresionante imagen satelital reveló lo impensable: un gigantesco cinturón de hielo está atravesando Sudamérica… y sí, Colombia y Ecuador están empezando a sentir sus garras heladas 🥶

Todo comenzó en la Patagonia, donde una masiva ola polar se desató con fuerza brutal. Pero no se quedó ahí: avanzó sin freno por Argentina y Chile, subió por Bolivia, cruzó Paraguay, tocó Perú, Brasil… ¡y ahora amenaza con congelarlo todo a su paso!

Expertos ya hablan del fenómeno como uno de los más intensos de los últimos años, capaz de alterar completamente el clima en regiones tropicales. Y tú preguntándote por qué se te están entumeciendo hasta los pensamientos...

Así que si amaneciste con frío de nevera y sin ganas de salir de la cama, no estás exagerando. El cinturón de hielo llegó, y no piensa irse tan rápido. Abrígate, prepárate y, si puedes, quédate en casa… ¡esto apenas comienza!

07/07/2025

Tiburón Duende (Mitsukurina owstoni). Procede de la familia Mitsukurinidae, que tiene más de 125 millones de años de antigüedad. De hecho, el tiburón duende es el único representante existente de esa familia.

El Tiburón Duende tiene una piel rosada y un perfil muy distinto que presenta un hocico alargado y aplanado. En su interior hay mandíbulas prominentes, que están llenas de dientes que se asemejan a las uñas.

Información general sobre el Tiburón Duende:

Hábitat: Profundidad del mar
Ubicación: Océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Pero lo más común se encuentra en las costas de Japón.
Vida útil: 30 – 35 años
Tamaño: 9,8 – 20 pies (3 a 6 m)
Peso: 330 – 460 libras (150 – 210 kg)
Color: Rosa, fuego y gris casi blanco
Dieta: Peces, como las colas de rata y los peces dragón, así como los cefalópodos y crustáceos.
Depredadores: Otros tiburones (como la tintorera)
Velocidad máxima: 20 kph (15 mph)
No. de especies: 1
Estado de conservación:
Menor preocupación

El tiburón duende posee numerosas características inusuales que ayudan a describir cómo es la criatura.

Por ejemplo, tiene un cuerpo flácido con aletas pequeñas, lo que indica que es muy probable que su movimiento sea lento.

De hecho, tendrías razón si dijeras que el tiburón duende es un comedor de fondo, ya que la mayor parte de su alimento proviene del fondo marino y del centro de la columna de agua. Les gustan especialmente los crustáceos, los cefalópodos y los peces teleósteos.

El hocico del tiburón duende contiene nervios sensoriales que le ayudan a encontrar comida, ya que los nervios pueden sentir hasta el más pequeño de los campos eléctricos producidos por las fuentes de comida cuando están cerca.

El tiburón duende se encoge cuando envejece. El hocico largo y plano que tiene el tiburón duende disminuirá en longitud proporcionalmente con la edad. El tiburón duende tiene muchos, muchos dientes dispuestos en múltiples filas. El maxilar superior contiene entre 35 y 53 filas de dientes. Luego está la mandíbula inferior que tiene de 31 a 62 filas de dientes. Con tantos dientes, el tiburón duende tiene diferentes tipos que realizan diferentes tareas.

El tiburón duende no se limita a una sola parte del mundo. De hecho, se han capturado tiburones duende en los tres océanos principales, lo que demuestra que tienen una amplia distribución. Este es un verdadero animal de aguas profundas. El tiburón duende ha sido capturado en profundidades de entre 600m y 2000m de profundidad.

Se ha localizado un diente de tiburón duende alojado en un cable submarino a una profundidad de más de 1.300m de produndidad.

Se sabe que los adultos habitan en aguas más profundas que los juveniles y ha habido reportes de tiburones duendes encontrados en aguas poco profundas de 40m de profundidad.

El Tiburón Duende también ha sido capturado en redes de pesca en el Golfo de México y en la región de Sri Lanka.

Debido al hecho de que no es un nadador muy rápido, con mala visión, el tiburón duende ha ideado un método de caza que ha sido descrito como una emboscada depredadora.

El hecho de que el tiburón tiene la carne que es baja en densidad y tiene un hígado graso grande le hace flotador neutro. Esto significa que un tiburón duende puede ir a la deriva silenciosamente hacia un aperitivo sin hacer muchos movimientos que de otro modo podrían alertar a la presa de que estaba en camino.

Tan pronto como el objetivo del tiburón duende está en el rango, las mandíbulas extrañamente posicionadas en su boca pueden avanzar, y así captura a los peces confiados u otra vida marina que el tiburón come.

No se sabe mucho sobre el ciclo reproductivo del tiburón duende.
Resulta que nunca se han descubierto Tiburones Duendes preñadas, lo que dificulta la investigación de la reproducción de este antiguo animal.

Sin embargo, los investigadores tienden a creer que las características de la reproducción serán probablemente muy similares a las de otros tiburones. Esto significa que habría pequeños tamaños de camada y que los embriones crecerían durante la gestación.

El tamaño al nacer de los tiburones jóvenes probablemente estaría en el rango de 80 cm. de largo. Los machos alcanzan la madurez sexual cuando alcanzan una longitud de poco más de 2 metros.

Como estas criaturas son residentes de las profundidades del mar, y pocas llegan a aguas menos profundas, los tiburones duende no se consideran una amenaza para los humanos.

Sin embargo, lo cierto es lo contrario. La Conservación Internacional de la Naturaleza (UICN) ha incluido al tiburón duende en la categoría de Preocupación Menor. Aunque eso es una buena señal, con el hábitat del tiburón duende llenándose lentamente con más y más basura humana, eso puede cambiar.

La pesca del tiburón duende también contribuirá a ello, ya que se ha convertido en algo muy valioso para los coleccionistas. La carne puede ser secada y salada y las mandíbulas son apreciadas por muchos. Con pocas excepciones, las capturas de tiburón duende son aisladas, aunque en abril de 2003 se capturaron más de 100 de ellas cerca de Taiwán.

07/07/2025
07/07/2025

Antes de la llegada de los conquistadores, el Imperio Azteca ya era un poder dominante en Mesoamérica. Su arquitectura, astronomía y organización social eran asombrosas. Pero también lo era su compleja y, para muchos, inquietante visión del mundo.

Los aztecas creían que el equilibrio del universo dependía de sacrificios humanos. Para ellos, la sangre era el alimento de los dioses, y sin ella, el sol dejaría de salir, las lluvias cesarían y la vida colapsaría. Este pensamiento ritual impregnaba su calendario y su vida política.

En honor a Tláloc, dios de la lluvia, sacrificaban niños en primavera, buscando asegurar las cosechas. Si los pequeños lloraban, era considerado un augurio favorable: sus lágrimas eran símbolo de las lluvias venideras. A veces, para provocar el llanto, se les pinchaba con espinas.

Durante el festival de Tlacaxipehualiztli, se celebraban combates rituales, y los vencidos eran sacrificados. Luego, sus pieles eran usadas como vestimenta ceremonial por los sacerdotes, en un acto de profunda carga simbólica. En otro ritual, una mujer era elegida para representar a una diosa; cuatro hombres eran quemados vivos ante ella, y finalmente, ella misma era sacrificada.

Se estima que en ciertas ceremonias llegaron a sacrificar a decenas de miles de personas, como en la inauguración del Templo Mayor, donde cronistas como Durán y Sahagún mencionan cifras impactantes, aunque debatidas por los historiadores modernos.

Cuando los españoles llegaron, muchos pueblos sometidos por los aztecas —cansados de tributos y de la amenaza constante del sacrificio— se aliaron con Hernán Cortés. No vieron en los conquistadores un mal mayor, sino una oportunidad de liberarse de un poder que ellos mismos temían.

Hoy, la historia azteca sigue generando asombro. No como simple barbarie, sino como un espejo de cómo las civilizaciones pueden alcanzar un esplendor inmenso... mientras sostienen rituales profundamente ajenos a nuestra mirada contemporánea.

04/07/2025

Década de 1960. Una mujer elegante se recuesta en una silla médica mientras dos doctores, con bata impecable y corbata, preparan un examen que hoy sería considerado peligroso.

El aparato que enfocan sobre su cuello es una máquina de rayos X, parte de un procedimiento común en la época para diagnosticar afecciones de tiroides, garganta o columna cervical. Pero lo que hoy nos parece una escena sacada de una película de ciencia ficción, entonces era sinónimo de vanguardia.

Durante aquellos años, la fascinación por la radiación rozaba lo ingenuo. Se usaba sin demasiado control: para medir pies en zapaterías, para tratar acné, incluso en refrescos “energéticos” con radio. El riesgo parecía lejano. Invisible.

Las protecciones eran mínimas, los efectos a largo plazo, desconocidos… o ignorados.

Esta fotografía, hoy inquietante, nos recuerda que el progreso también tiene sombras. Que cada avance debe ir acompañado de reflexión, de ética y de cuidado. Porque la historia de la medicina no solo se escribe con ciencia, también con los errores que nos obligaron a aprender.

Dirección

Tonalá
45405

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Teléfono

+522226270468

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cositos Cartoneiros publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Cositos Cartoneiros:

Compartir

Categoría