Dr. Armando Chavarría Jaik - Pediatría & Cuidados Intensivos

  • Home
  • Dr. Armando Chavarría Jaik - Pediatría & Cuidados Intensivos

Dr. Armando Chavarría Jaik - Pediatría & Cuidados Intensivos Atención especializada para tus bebés y niños 👦🏼🧒🏽👶🏻aquí encuentras lo más actual.

Decir que algo es “normal” no significa que no importe.A veces, cuando los médicos usamos esa palabra, algunos papás sie...
01/10/2025

Decir que algo es “normal” no significa que no importe.

A veces, cuando los médicos usamos esa palabra, algunos papás sienten que estamos restando valor a lo que observan o que “no nos interesa”. Pero no es así. Lo decimos porque entendemos que forma parte del desarrollo natural del cuerpo, y que en la mayoría de los casos no requiere estudios ni tratamientos innecesarios.

Cuando un pediatra dice que algo es normal, lo que en realidad está diciendo es:
— “Sabemos que puede preocuparte o incomodar a tu bebé, pero no es peligroso.”
— “Tu hijo va a estar bien, solo necesita tiempo y acompañamiento.”

Por ejemplo, hay muchas cosas que pueden angustiar, pero son completamente esperables:

• El reflujo fisiológico del lactante: cuando el bebé regresa un poco de leche, pero está tranquilo, come bien y gana peso.
• La disquecia del lactante: ese esfuerzo o llanto antes de evacuar, aunque las heces sean blandas.
• La ictericia fisiológica: ese tono amarillito de los primeros días que desaparece conforme madura y pasan los días.
• Los estornudos frecuentes: no son alergia; los bebés los usan para limpiar sus vías respiratorias.
• El hipo: puede ocurrir muchas veces al día, y no causa molestias ni daño.
• Los movimientos bruscos o sobresaltos al dormir (reflejo de Moro): reflejo normal del sistema nervioso inmaduro.
• El lagrimeo leve o algo de lagaña en los primeros días: es muy común por inmadurez del conducto lagrimal.
• Las manchas rojizas o puntitos en la cara (erupción neonatal): suelen aparecer los primeros días y desaparecen solos.
• La caída del cabello o la aparición de costra láctea: son procesos naturales del crecimiento.
• El ombligo que “parece saltado” (pequeña hernia umbilical): suele cerrarse sola con el tiempo.
• El pujar sin evacuar o hacer caras raras al hacerlo: su cuerpo está aprendiendo a coordinar.
• El que parezca que respira rápido o hace pausas breves: es normal en recién nacidos (respiración periódica).
• el flujo vaginal o un poco de sangrado en niñas recién nacidas: por el paso de hormonas maternas, y desaparecen solos.

Hay muchos ejemplos más. Y en todos, el punto es el mismo: no es que no importe, es que no es una señal de alarma.
Parte del trabajo del pediatra es distinguir lo que necesita intervención de lo que solo necesita observarse con calma.

Cuidar no siempre implica dar medicamentos o pedir estudios. A veces cuidar es explicar, acompañar y tranquilizar.
Porque entender lo que pasa con tu bebé también es una forma de sanarlo, de aliviarte y de darte confianza.

Confía en tu pediatra cuando te diga que algo es normal, y escucha la explicación detrás.
Recetar por recetar es mucho más fácil… pero lo que realmente necesita tu hijo, la mayoría de las veces, es comprensión, paciencia y una guía clara.

30/09/2025

🚼✨ ¡No confundas peso con nutrición!
Engordar a un niño no significa que esté sano. Darle bebidas o alimentos que solo aportan calorías vacías puede aumentar su peso, pero no favorece su desarrollo.
🍎 Lo importante no es que “suba de peso rápido”, sino que reciba los nutrientes adecuados para crecer fuerte, sano y con energía.
👶 Un bebé bien nutrido no es el que más “rellenito” se ve, sino aquel que se desarrolla acorde a su edad y necesidades.
💡 Recuerda: nutrir es distinto a engordar. Cuida su salud desde el inicio, su futuro lo agradecerá.

No falta quien te diga que el niño “camina chuequito”, que “tiene el pie plano” o que “necesita zapatos ortopédicos”.Y c...
30/09/2025

No falta quien te diga que el niño “camina chuequito”, que “tiene el pie plano” o que “necesita zapatos ortopédicos”.
Y claro, entre la abuela, la tía y la vecina, terminas con mil consejos distintos.
Pero la verdad es que muchas de esas recomendaciones ya quedaron en el pasado.

El famoso pie plano
Todos los bebés y niños pequeños parecen tener el pie “plano” porque su arco todavía no está formado.
Esto es completamente normal: el arco del pie empieza a definirse entre los 3 y 6 años, conforme los músculos y ligamentos se fortalecen con el movimiento.
No necesitan zapatos especiales ni plantillas mágicas.
Solo tiempo, juego y dejar que caminen descalzos en superficies seguras, que es justo lo que estimula su desarrollo.

“Mete los pies hacia adentro”
Caminar así es muy común y, casi siempre, completamente normal.
Conforme crecen, su cuerpo se va alineando solo.
No hay que ponerle los zapatos al revés ni “enderezarlos” a la fuerza.
Si no hay dolor ni tropiezos constantes, solo hay que acompañar el proceso.

Plantillas, botas, aparatos…
Durante mucho tiempo se usaban con buena intención, pero hoy sabemos que no modifican el desarrollo natural.
A veces solo incomodan o terminan siendo un gasto innecesario.

Y el clásico: el doble pañal para la cadera.
Ese es otro mito muy común.
Se creía que así se acomodaban las piernas o la cadera, pero si no hay diagnóstico confirmado, hacerlo solo puede molestar al bebé.
Si hay alguna alteración real, el tratamiento es específico y lo indica el ortopedista pediatra, no un pañal de más.

En resumen: el cuerpo del niño es sabio.
Casi todo se corrige con el tiempo, el movimiento y el juego.
No con inventos raros ni trucos heredados de generación en generación.

A veces lo mejor que podemos hacer es observar, confiar y acompañar el crecimiento natural de nuestros hijos.

28/09/2025

🤱 Mitos de la lactancia
La lactancia materna es mucho más que alimento, es protección, vínculo y salud para el bebé y la mamá.
🚫 Mito: “Mi leche no lo llena.”
✅ Realidad: La leche materna contiene todo lo que tu bebé necesita en sus primeros meses.
🚫 Mito: “Es normal complementar con fórmula desde el inicio.”
✅ Realidad: La lactancia exclusiva hasta los 6 meses es lo más recomendable.
🚫 Mito: “La leche materna pierde nutrientes después de cierto tiempo.”
✅ Realidad: La leche se adapta a las necesidades del bebé en cada etapa.
💡 La lactancia es un regalo de salud y amor. Siempre que sea posible, apostar por ella es la mejor decisión.

Hoy es domingo de Paseo Colón 🚲🌳Y si vas a salir con tus hijos, aquí van unas recomendaciones sencillas para disfrutar e...
28/09/2025

Hoy es domingo de Paseo Colón 🚲🌳
Y si vas a salir con tus hijos, aquí van unas recomendaciones sencillas para disfrutar el paseo sin complicaciones:

👕 Ropa ligera y clara
Elige prendas frescas, de algodón y en tonos claros. Así el calor se siente menos y su piel puede respirar mejor.

🧢 Gorra o sombrero (si es que se la dejan 😅)
Protege su cabecita del sol, sobre todo en las horas más fuertes. Y si logras que no se la quiten, ¡ya ganaste el día!

🥤 Agua siempre a la mano
No esperes a que te digan “tengo sed”. Los niños se deshidratan más rápido, así que dales agua a lo largo del paseo aunque no la pidan.

☀️ Bloqueador solar, aunque esté nublado
Aplícalo antes de salir de casa y renuévalo cada cierto tiempo. Incluso con nubes, los rayos del sol siguen llegando y pueden dañar su piel.

💚 Al final, lo más importante es que disfruten: que rían, que corran, que vivan el momento. Esos ratos sencillos son los que se quedan guardados para siempre.

💬 “Doctor, pero ya se sienta y aún no debería hacerlo… ya levanta la cabeza, ya quiere caminar… ¿no es muy pronto?”Cada ...
28/09/2025

💬 “Doctor, pero ya se sienta y aún no debería hacerlo… ya levanta la cabeza, ya quiere caminar… ¿no es muy pronto?”

Cada bebé tiene su propio ritmo. No hay un cronómetro que marque exactamente cuándo debe lograr cada cosa.
Algunos lo hacen un poco antes, otros un poco después, y eso está bien. No significa que se vayan a lastimar, ni que estén en riesgo por adelantarse.

El cuerpo del bebé es sabio.
Cuando algo lo logra por sí solo, es porque su musculatura, su control y su coordinación ya están listos.
Y si ya puede hacerlo, déjalo disfrutarlo: que se siente, que levante la cabeza, que se impulse, que explore.

Lo que sí puede ser un problema es cuando intentamos forzarlo: sentándolo antes de tiempo, poniéndolo en posturas para las que aún no está preparado o usando aparatos que lo “ayuden”.
Eso sí puede generarle tensión, mala postura o incluso lesiones.

Así que si tu bebé lo hace por iniciativa propia, confía y acompáñalo.
No lo detengas por miedo, ni lo apresures por prisa.
Cada logro llega cuando su cuerpo está listo, y verlo avanzar a su propio paso también es parte de disfrutar su crecimiento.

Hoy en consulta me pasó algo que me dejó pensando mucho.Una mamá llegó con su bebé.Le hice toda la revisión: su peso per...
27/09/2025

Hoy en consulta me pasó algo que me dejó pensando mucho.

Una mamá llegó con su bebé.
Le hice toda la revisión: su peso perfecto, su desarrollo impecable, su exploración muy bien.

Terminamos y le dije con toda sinceridad:
“Muchas felicidades, lo están haciendo muy bien. Nos vemos el próximo mes.”

Ella se me quedó viendo y me dijo:
“Pero doctor… no pude tener a mi bebé por parto y tampoco logré darle lactancia materna.
Siento que no lo hago tan bien.”

Y ahí me cayó el veinte.
¿Cuántas mamás no se sienten así?
¿Cuántas cargan culpas y expectativas que no deberían cargar?

La sociedad, la familia, los amigos… todos opinan, todos presionan.

Y ojo, no digo que dar lactancia exclusiva no sea maravilloso o que tener un parto no sea valioso.
Claro que lo son.

Pero lo que quiero que quede muy, muy claro es lo siguiente:
• Nadie es menos mamá por no dar lactancia materna.
• Nadie es menos mamá porque su bebé nació por cesárea.

Ser mamá es la tarea más titánica de todas,
la labor más difícil
y al mismo tiempo la más llena de amor.

Así que, por favor, nunca se sientan menos ni culpables por algo que no define qué tan buena mamá eres.

Porque ser mamá no se mide por la forma en que nació tu hijo,
ni por cómo se alimenta.
Se mide por el amor, la entrega y la presencia de cada día.

Lo estás haciendo bien. Muy bien.

Muchas veces nos rompemos la cabeza buscando “el juguete ideal” para que nuestro bebé desarrolle todas sus habilidades.V...
26/09/2025

Muchas veces nos rompemos la cabeza buscando “el juguete ideal” para que nuestro bebé desarrolle todas sus habilidades.
Vemos anuncios, escuchamos recomendaciones y terminamos pensando que necesitamos medio mundo en casa: desde objetos carísimos hasta aparatos que prometen que el niño caminará antes.

El problema es que algunos de esos objetos no son tan necesarios… y otros, incluso, pueden ser peligrosos.
El ejemplo más claro: el andador.

Y sí, sé que escucharás mil veces:
“Yo usé andador, mis hijos también, y aquí andamos”.

Pero esa no es una respuesta correcta ni sensata.
La realidad es que el andador aumenta el riesgo de accidentes y retrasa el desarrollo motor natural. Usarlo es poner a tu bebé en un riesgo innecesario.

Ahora, volvamos al punto: buscamos y buscamos, y no nos damos cuenta de que lo que más necesitan nuestros bebés para su desarrollo está frente a nosotros.

Lo que realmente les ayudará a caminar, gatear, girarse, sentarse… no es un aparato mágico ni un juguete de moda.
Es el piso, el suelo, el tapete, como le quieras llamar.

Cuando dejas a tu bebé en el piso pasan cosas increíbles.
Ahí fortalece sus músculos, porque tiene que empujar, levantar la cabecita, apoyarse con las manos, mover las piernas.
Ahí aprende a girarse, a rodar, a arrastrarse, a gatear… y cada logro abre la puerta al siguiente.
En el suelo también desarrolla el equilibrio, la coordinación, la curiosidad por explorar lo que lo rodea y, poco a poco, la independencia de poder sentarse y moverse por sí mismo.

Y todo eso, sin necesidad de un aparato costoso ni complicado.

Así que no te estreses si no tienes esos juguetes con nombres rimbombantes como “1,2,3 camina”, “5,6 vuela” y todos los que inventen.
Tu bebé necesita menos marketing y más piso.

¿Te ha pasado que tu niño anda como si nada en el día… y en la noche aparecen todos los síntomas? La fiebre, la molestia...
25/09/2025

¿Te ha pasado que tu niño anda como si nada en el día… y en la noche aparecen todos los síntomas? La fiebre, la molestia, la tos, la congestión. Justo cuando ya se habían acomodado para descansar, empieza el maratón nocturno.

Y ahí estamos, papás con ojeras, preguntándonos: “¿Por qué siempre de noche? ¿Será que los dioses nocturnos nos odian?”.
La respuesta es más sencilla (y menos mística): todo tiene que ver con cómo funciona el cuerpo.

Durante el día los niños están ocupados corriendo, jugando, riendo. Esa actividad hace que su cuerpo libere hormonas que los mantienen alerta y, de alguna forma, disimulan el malestar. Además, la distracción del juego hace que noten menos las molestias.

Cuando llega la noche, el cuerpo entra en modo descanso. Baja la actividad, el sistema nervioso se relaja y entonces aparecen las sensaciones que antes estaban disfrazadas. Es como si el cuerpo dijera: “ahora sí tengo tiempo de mostrarte lo que traigo”.

La posición acostada tampoco ayuda mucho: la congestión nasal empeora porque la gravedad ya no colabora para drenar, y por eso tu hijo suena como si fuera un señor fumador cada vez que respira.

El sistema inmune también tiene horarios. Por la noche se liberan más sustancias inflamatorias (citoquinas) que intensifican fiebre, tos o dolor. No es que empeoren de golpe, es que se sienten más fuerte.

En pocas palabras: no es magia, es biología.

No es porque tu hijo quiera desvelarte, es que la biología tiene sus propios horarios. Y al final, esas noches pasan. ¿Tú recuerdas alguna madrugada en la que dijiste: “esto parece broma”? Cuéntamelo en los comentarios.

Lo que ocurrió con esta niña de 14 años que perdió la vida tras una cirugía estética es algo que duele profundamente.No ...
24/09/2025

Lo que ocurrió con esta niña de 14 años que perdió la vida tras una cirugía estética es algo que duele profundamente.
No hay palabras que puedan aliviar el dolor de una pérdida así, pero sí podemos detenernos a reflexionar sobre lo que está en nuestras manos como padres y como sociedad.

Necesitamos trabajar en el autoestima de nuestros hijos. Que sepan que son suficientes tal y como son, y que no dependan de cambios externos para sentirse valiosos. También debemos ayudarlos a tener menor exposición a la idealización irreal que vemos en redes sociales, donde todo parece perfecto y se crean expectativas imposibles de cumplir.

Mientras sean menores de edad, las decisiones importantes recaen en nosotros. No siempre es sencillo, pero somos los adultos quienes debemos tener el juicio y la responsabilidad de priorizar su salud y su bienestar por encima de cualquier otra cosa.

Y es fundamental que los conflictos de pareja no interfieran en lo que compete a los hijos. Un divorcio, un enojo o un resentimiento no pueden ser motivo para ocultar información relevante o dejar fuera a la otra parte en decisiones que les afectan. No se trata de señalar culpables, sino de reconocer que cuando ambas voces se escuchan, aumenta la posibilidad de proteger mejor a los niños.

Esta tragedia nos recuerda que criar también significa acompañar, cuidar y decidir con amor y responsabilidad. Lo que hagamos hoy puede marcar la diferencia entre exponerlos a riesgos innecesarios o darles las herramientas para crecer sanos, seguros y con un amor propio fuerte que los sostenga.

La verdad es que a los bebés les ponemos de todo… hasta el perico, como se dice.Pero la mayoría de esas cosas no las nec...
23/09/2025

La verdad es que a los bebés les ponemos de todo… hasta el perico, como se dice.
Pero la mayoría de esas cosas no las necesitan.

No necesitan que los envuelvas en taquito todo el tiempo.
No necesitan fajero “para que no se les bote el ombligo”.
No necesitan pulseras rojas, guantecitos ni calcetas las 24 horas.
No necesitan gorritos dentro de la casa.
No necesitan alcohol, isodine ni monedas en el ombligo.
No necesitan tecitos, agüitas mágicas ni baños con hierbas.
No necesitan almohadas, cojincitos ni andaderas.
No necesitan ajos, listones o remedios colgados en la ropa.
No necesitan que se les hagan ejercicios en el prepucio.
Y tampoco necesitan baños de sol “para lo amarillo”.

Todo eso, además de innecesario, puede ser peligroso.
Los guantes y calcetas todo el día frenan su desarrollo.
Los fajeros incomodan y dificultan la respiración.
Las cobijas y accesorios de más aumentan el riesgo de asfixia.
Pulseras y collares pueden ahogarlos.
Los remedios caseros en el ombligo lo infectan.
Manipular el prepucio puede lastimarlo.
Y los baños de sol dañan la piel y no sirven como tratamiento.

¿Y qué sí necesitan de verdad?
Leche.
Brazos.
Cariño.
Contacto piel con piel.
Un lugar seguro para dormir.
Y la libertad de moverse, explorar y descubrir el mundo.

Al final, no es cuestión de ponerles más cosas, sino de darles lo esencial.
Eso es lo que realmente los ayuda a crecer sanos y seguros.

Ver a tu bebé enfermo duele.Duele más que las desveladas, más que el cansancio acumulado, más que el dolor de espalda de...
22/09/2025

Ver a tu bebé enfermo duele.
Duele más que las desveladas, más que el cansancio acumulado, más que el dolor de espalda de andar detrás de ellos todo el día.

Porque cuando están sanos, corren, gritan, tiran juguetes, piden brazos… y aunque a veces agotados decimos “ya no puedo más”, la verdad es que esos momentos son un regalo disfrazado de cansancio.

Cuando los vemos decaídos, sin ganas de jugar, con su carita apagada, nos damos cuenta de lo afortunados que somos cuando reclaman toda nuestra energía.
Ese día en el que piden mil veces agua, que solo quieren jugar, que corrían por toda la casa… en realidad son días de salud.

La enfermedad nos recuerda algo que se nos olvida:
Que tener un hijo sano, travieso y ruidoso es mucho mejor que verlo quietecito en la cama.
Que estar muy cansados por correr detrás de ellos duele menos que un corazón hecho pedacitos de preocupación.

Así que la próxima vez que sientas el agotamiento de seguirles el paso… respira y recuerda: ese cansancio es vida, es salud, es bendición.

Address

�Hospital Ángeles Torreón (Torre De Especialidades)Piso 5 Consultorio 540, �Clínica Vitasalud (Avenida Abasolo #654 Ote. Torreón Coahuila)

Telephone

+528717958760

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Dr. Armando Chavarría Jaik - Pediatría & Cuidados Intensivos posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Dr. Armando Chavarría Jaik - Pediatría & Cuidados Intensivos:

  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share