Asociación Nacional de Locutores sub Delegación Tultepec

Asociación Nacional de Locutores sub Delegación Tultepec Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Asociación Nacional de Locutores sub Delegación Tultepec, Creador digital, Tultepec.
(4)

Información de todo y para todos
Un espacio dónde podrás ofrecer tus productos, además eres libre de compartir tus opiniones y encontrar las noticias más relevantes del municipio pirotécnico y municipios aledaños.✅🔥

01/07/2025

¡Hola! 🌟 Ahora puedes mostrarme tu apoyo al enviarme estrellas, que me ayudan a ganar dinero para seguir creando el contenido que te encanta.

Cuando veas el icono de estrellas, puedes enviármelas.

01/07/2025

El Señor de las Maravillas !!!!!!!!!!
Mony Martínez
Maestro Maya
Jorge

17/06/2025

La Ley Alina
"Entre el populismo legislativo y el riesgo de criminalización selectiva”

En México, una nueva corriente de reformas penales con ropaje de justicia social ha ganado terreno, envuelta en narrativas de género y protección. Tal es el caso de la llamada Ley Alina, una iniciativa presentada en enero de 2023 por la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, e inspirada en Alina Mariel Narciso Tehuaxtle. La iniciativa fue aprobada por unanimidad el 10 de agosto del mismo año por la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes del Congreso de Baja California.

Pero detrás de esta aparente conquista de derechos se esconde un diseño jurídico deficiente, profundamente sesgado y peligrosamente instrumentalizado por un gobierno que busca más aplausos que justicia.

Criminalización vaga y sesgada

No puedo sino advertir el peligroso terreno en el que esta ley coloca al Estado de Derecho. El texto de la Ley Alina propone p***s más severas y amplía los supuestos de violencia digital y emocional, pero lo hace sin definir con claridad elementos como la intención, el contexto o el alcance real del daño. Conceptos jurídicamente difusos como “violencia simbólica” o “afectación emocional” se elevan a rango penal sin precisar criterios objetivos, dejando la puerta abierta a una justicia emocional y no racional.

Esto vulnera principios básicos como el de tipicidad y legalidad, que requieren que todo delito esté claramente definido. La ley permite que un hombre pueda ser criminalizado sin pruebas contundentes, a partir de interpretaciones subjetivas o denuncias sin rigor probatorio. ¿Dónde queda entonces la presunción de inocencia, el debido proceso y el principio in dubio pro reo?

"Un arma judicial que fractura más que protege"

He visto cómo ciertas reformas bien intencionadas terminan siendo usadas como herramientas de presión social o venganza personal. La Ley Alina, aunque parte de un legítimo interés por proteger a las mujeres, ha sido construida sin equilibrio, sin mecanismos de defensa suficientes para el acusado y con una carga moral que condiciona la imparcialidad judicial.

En lugar de garantizar justicia para todos, lo que se construye es una herramienta legal peligrosa: una presunción de culpabilidad para el varón y una presunción de verdad automática para la mujer denunciante. No se trata de negar los casos reales de violencia, sino de no permitir que el aparato judicial sea utilizado como un arma de poder unilateral.

Desde la trinchera del periodismo político: Populismo rosa y cálculo electoral

Desde una mirada política, no se puede pasar por alto que la Ley Alina ha sido impulsada más como bandera electoral que como una solución jurídica efectiva. El gobierno mexicano, con una clara orientación populista, ha respaldado esta iniciativa no por compromiso genuino con las mujeres, sino por su valor mediático y su capacidad de generar simpatía entre sectores activistas.

El discurso oficial se llena de palabras como “progresismo”, “justicia social” y “lucha contra el patriarcado”, pero en la práctica se traduce en reformas superficiales que penalizan sin prevenir, que castigan sin educar, y que generan un clima de división entre hombres y mujeres, cuando lo que se necesita es reconstruir la confianza social y jurídica en ambos sentidos.

¿Dónde están las campañas de educación emocional? ¿Dónde el enfoque restaurativo? ¿Dónde las garantías de imparcialidad para todos los ciudadanos, sin importar su s**o?

Una ley que castiga el símbolo, no la raíz

La Ley Alina, aunque nace de una historia dolorosa, representa una respuesta simplista y punitiva a un problema complejo. Su diseño legal deficiente, su inclinación ideológica y su uso político la convierten en un instrumento de confrontación más que de reconciliación.

El Estado tiene la obligación de proteger a las víctimas, sí. Pero también tiene el deber de proteger a los inocentes, de garantizar procesos justos, y de legislar con técnica, no con emociones.

Porque en una democracia real, la justicia no se construye sobre aplausos, sino sobre equilibrio, razón y verdad.

14/06/2025

"Pantallas en vez de papel
¿Una lectura sin alma para la mente infantil?"

Cómo el abandono de los libros físicos en las aulas está reconfigurando el cerebro de los niños y debilitando su vínculo con el conocimiento.

En un mundo que gira cada vez más rápido en torno a lo digital, muchas escuelas han comenzado a reemplazar los tradicionales libros impresos por tabletas y celulares como medio principal para leer. Lo que parece una evolución natural en la era tecnológica puede, sin embargo, esconder una trampa pedagógica y neurológica: el deterioro silencioso de las habilidades cognitivas profundas en los niños.

La falsa promesa de la "lectura moderna"

Desde el marketing educativo, esta transformación ha sido vendida como una modernización necesaria: menos peso en las mochilas, acceso inmediato a contenido interactivo, y una supuesta motivación mayor del alumno por usar herramientas digitales. Sin embargo, debo advertir que no todo lo que brilla en la era digital es oro.

Lo digital es veloz, sí, pero también superficial. Muchos niños no leen en pantallas, escanean. Se deslizan por el texto como si fuera una historia de Instagram, perdiendo la profundidad del mensaje y debilitando su capacidad de concentración. A esto se suma la distracción constante: notificaciones, hipervínculos, y estímulos visuales que rompen con la atención sostenida, tan vital para el aprendizaje profundo.

El impacto neurológico: cuando la lectura deja de ser orgánica

Desde la neurociencia educativa, las diferencias son contundentes. Diversos estudios han demostrado que leer en papel activa más regiones del cerebro relacionadas con la comprensión, la empatía y la memoria a largo plazo. Cuando un niño lee en un libro físico:

Desarrolla mapas mentales espaciales, recordando dónde está ubicada la información (por ejemplo, "estaba arriba a la derecha en la página izquierda").

Fomenta la comprensión profunda, al no tener estímulos que lo distraigan ni pantallas retroiluminadas que cansen la vista.

Activa conexiones sensoriales: el olor, el tacto y la experiencia del papel generan una relación emocional con la lectura.

En cambio, la lectura prolongada en pantallas reduce la plasticidad cognitiva, disminuye la retención de información y afecta el sueño si se realiza en la noche, debido a la exposición a luz azul.

Lo que un libro enseña que una pantalla no puede reemplazar

No puedo ignorar los beneficios que un libro tradicional ofrece:

Fomenta la paciencia: No hay scroll, no hay clic. Solo lectura sostenida.

Promueve la imaginación: Sin animaciones, el niño debe construir mentalmente los escenarios descritos.

Refuerza la disciplina cognitiva: Al no haber una app que interrumpa, el cerebro se entrena en la atención plena.

Además, un libro en papel enseña algo más que contenido: enseña ritual. El abrirlo, subrayarlo, cuidarlo, prestarlo. La lectura se vuelve experiencia, no solo consumo.

¿Por qué los profesores están fallando?

Muchos docentes, por presión institucional o por falta de formación digital crítica, ceden ante la conveniencia. Dejan lecturas en PDF, links de páginas web o actividades en apps que los propios alumnos abren con desgano. En muchos casos, los profesores mismos no dominan estrategias de lectura digital profunda, y terminan delegando en la pantalla una tarea que debería ser acompañada, reflexiva y guiada.

Esto no significa que la tecnología deba excluirse del aula. Pero sí que debe utilizarse como un complemento, no como sustituto de lo esencial. Afirmo: el problema no es la herramienta, sino cómo y para qué se usa.

¿Qué soluciones propone un enfoque integral?

1. Volver a incorporar libros físicos como material obligatorio. No como nostalgia, sino como herramienta de desarrollo cerebral.

2. Formar a los docentes en alfabetización digital crítica, para que sepan cuándo usar una app, una pantalla o un libro.

3. Crear entornos mixtos (híbridos) que combinen la riqueza sensorial del papel con lo mejor de la interactividad digital.

4. Educar a las familias, para que entiendan que la pantalla no siempre es progreso.

El progreso real no se mide por cuántas pantallas hay en el aula, sino por cuánto pensamiento crítico son capaces de construir los niños. Y en esa construcción, los libros físicos siguen siendo herramientas fundamentales. No solo por lo que dicen, sino por lo que despiertan.

La tecnología puede ser una autopista. Pero si se pierde el mapa, no se llega a ningún lugar.

Por: Jaime Sánchez ( Golden Boy )

👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

https://youtube.com/?si=MKbb3KGew0CkXcDi

Escucha ahora cumbia
13/06/2025

Escucha ahora cumbia

Prueba 1. | Check out ALEGRIA MIX RADIO LIVE videos on TikTok! Watch, follow, and discover the latest content from ALEGRIA MIX RADIO.

12/06/2025

“Tultepec vuelve a encender la mecha"

La pirotecnia desvive, pero vende bien”

Tultepec, Estado de México.
Otra explosión. Otra columna de humo. Otro mu**to. Nueve heridos. Y otra vez La Saucera, ese terreno que ya debería tener placa conmemorativa por servicio activo a la tragedia nacional.

Este miércoles 11 de junio, a plena luz del día, estallaron entre siete y catorce talleres de pirotecnia en cadena. Porque si algo se hace bien en Tultepec, es explotar. Las sirenas llegaron en minutos. Protección Civil, Cruz Roja, Guardia Nacional, Ejército... la misma orquesta de siempre afinando sus instrumentos de emergencia, como si ya estuvieran en ensayo general.

¿La causa? Aún no se determina oficialmente. Pero se puede apostar sin miedo: mezcla de negligencia, romanticismo cultural y una regulación tan laxa como el sentido común de quienes insisten en llamar a esto “tradición”.

La columna de humo se alzó como monumento a la costumbre. En redes, los primeros videos llegaron antes que las ambulancias. Desde Coacalco hasta Cuautitlán se sintió el estruendo. El aire olía a pólvora, miedo y repetición.

Y ahí estaban de nuevo los reportes oficiales:

“Talleres con permisos vigentes”
“Zona habilitada”
“Todo conforme a la ley”

Claro. Porque si hay algo que mata con aprobación legal en este país, es la pirotecnia. Eso y los discursos vacíos.

Mientras tanto, los hashtags ya se escriben solos:




Habrá comunicados. Tal vez una misa. Seguramente promesas. Quizá alguna “mesa de diálogo”. Lo que no habrá —como siempre— es una estrategia que evite que esto se repita antes de que acabe el año.

Y así seguimos: llorando mu**tos con aroma a pólvora, reconstruyendo talleres que pronto volverán a tronar, aplaudiendo la “tradición” como si vivir al borde del estallido fuera algo admirable.

La industria pirotécnica de Tultepec no solo produce fuegos artificiales. Produce dolor sistemático. Produce olvido. Y lo hace con tal eficiencia que ya ni sorprende. Lo verdaderamente explosivo no es el taller. Es la costumbre.

Que nadie se diga sorprendido. Esto no fue un accidente. Fue el guion de siempre, ejecutado con precisión ritual. Y en el fondo, todos sabían que tarde o temprano, volvería a tronar.

¿Seguimos llamándolo cultura… o ya le decimos lo que es? Negligencia con branding.

Por: Jaime Sánchez ( Golden Boy)

04/06/2025

El Filósofo del TikTok y la Voz Incómoda que México Necesita

Diego Ruzzarín

En una era donde el ruido de las redes sociales ahoga el pensamiento profundo, la figura de Diego Ruzzarín emerge como una bocanada de aire crítico. No es influencer. No es gurú. No busca agradar a todos. Es un pensador que se ha ganado su lugar en la conversación pública no por sus escándalos, sino por su capacidad para incomodar desde la razón.

Con una formación multidisciplinaria que atraviesa el diseño, la filosofía, la política y el análisis cultural, Ruzzarín se ha convertido en un raro espécimen dentro del ecosistema digital: alguien que no busca likes, sino despertar conciencias. Su canal de YouTube, sus podcast, sus debates virales y su presencia frontal en TikTok lo han catapultado como el anti-coach más influyente de habla hispana.

Uno de los momentos más comentados de su trayectoria reciente ha sido su crítica hacia la actriz Martha Higareda, conocida por relatar anécdotas tan extraordinarias que se han vuelto memes: desde haber hablado inglés antes de español, hasta rechazar películas de Hollywood antes que nadie. Ruzzarín, lejos de caer en la burla fácil, hizo lo que pocos hacen en el showbusiness: cuestionar lo que está detrás de la necesidad de sobreactuar la experiencia de vida.

“La ficción vende más que la autenticidad cuando el sistema recompensa el espectáculo”, argumentó Ruzzarín en un análisis que terminó viralizándose en redes sociales. Su postura no se centró en descalificar a Higareda como persona, sino en desnudar un fenómeno social: la obsesión por construir relatos de éxito que rozan lo fantástico, porque la narrativa vende más que la verdad.

Desde un punto de vista filosófico, Diego no se detiene ahí. Su crítica apunta al sistema neoliberal que fomenta la autoexplotación, la meritocracia vacía y la ilusión del “self made” como nuevo opio del pueblo. En sus propias palabras: “Martha Higareda no es el problema; el problema es que la celebramos por decir cosas irreales mientras ignoramos a quienes hacen trabajo real, pero no tienen una historia mágica que contar.”

Desde la mirada de un ejecutivo de medios, Ruzzarín representa un fenómeno refrescante: no responde a los algoritmos, pero los hackea; no busca viralidad, pero se viraliza. En un panorama donde las audiencias se hartan del contenido vacío, su figura se convierte en un activo invaluable para la radio, el streaming y cualquier medio que quiera tomarse en serio a su audiencia.

Como publicista, lo que Ruzzarín encarna es poderoso: una marca personal construida desde la disidencia, desde el desacuerdo y la provocación inteligente. No vende cursos para “ser millonario” ni conferencias motivacionales. Vende una posibilidad más incómoda: pensar.

Y como analista político, resulta imposible ignorar la correlación entre su pensamiento crítico y la necesidad urgente de una ciudadanía más informada, más escéptica, menos propensa a creer que “todo es posible” si se desea lo suficiente. Su discurso, lejos de la ingenuidad, promueve una ética del esfuerzo colectivo, de la autocrítica y del compromiso social.

Diego Ruzzarín no es perfecto. Y por eso mismo, es necesario. Porque en tiempos donde todos buscan ser amados, él se atreve a ser temido, criticado, odiado, pero jamás ignorado.

Por: Jaime Sánchez ( Golden Boy)

03/06/2025

Prueba 1. | Check out ALEGRIA MIX RADIO LIVE videos on TikTok! Watch, follow, and discover the latest content from ALEGRIA MIX RADIO.

Síguenos !!!!!Alegría mix Radio en tik tok
02/06/2025

Síguenos !!!!!

Alegría mix Radio en tik tok

Dirección

Tultepec

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asociación Nacional de Locutores sub Delegación Tultepec publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Asociación Nacional de Locutores sub Delegación Tultepec:

Compartir

Categoría