29/10/2025
́n || “𝑱𝒖𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒎𝒑𝒂𝒕𝒊𝒂: 𝒖𝒏 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐 𝒑𝒂𝒔𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒎𝒊𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝑴𝒂𝒅𝒓𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂”
Por Ernesto Cruz
En Chiapas, cada madre que busca a su hija o hijo desaparecido carga no solo con el peso del dolor, sino también con el de la esperanza. Su lucha no se mide en días ni en meses, sino en la fuerza de mantenerse firmes frente a la indiferencia y el olvido. Por eso, los recientes avances anunciados por la Fiscalía General del Estado y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno representan algo más que trámites institucionales: son señales de escucha, de apertura y de compromiso hacia quienes más han sufrido.
Durante la lectura pública de los siete acuerdos firmados con la colectiva Madres en Resistencia, las autoridades dieron cuenta de un trabajo que, poco a poco, comienza a traducirse en resultados. Detrás de cada documento y de cada número de expediente hay un rostro, una historia y una familia que exige justicia.
El fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca, destacó que se mantiene activa la investigación por el intento de desalojo que denunciaron las madres. Se han integrado declaraciones, dictámenes y pruebas tecnológicas para esclarecer los hechos. Pero más allá del proceso jurídico, lo valioso ha sido la postura clara: no se ha ordenado ni se ordenará ningún acto de represión. En un contexto donde muchas veces el diálogo se sustituye por la fuerza, este compromiso con el respeto a la libre manifestación es una muestra de madurez institucional.
Por su parte, la secretaria Ana Laura Romero Basurto, al frente de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, informó sobre un avance significativo: la integración del procedimiento administrativo por el caso de la menor Jade Guadalupe Yuin Gómez, ocurrido en 2020. Este proceso, que busca inhabilitar hasta por diez años a exservidores públicos por omisiones graves, es una respuesta que dignifica la memoria de la víctima y envía un mensaje claro: la justicia también se construye desde la responsabilidad y la ética pública.
Ambas dependencias han coincidido en un mismo principio: escuchar a las madres, acompañarlas y trabajar con ellas. Las puertas se han mantenido abiertas, los canales de comunicación siguen activos y las instituciones han mostrado disposición para colaborar en las búsquedas, incluso con apoyo tecnológico de la Subsecretaría de Inteligencia y Seguridad del Pueblo.
Es cierto, algunos acuerdos aún están pendientes. Las búsquedas nocturnas o las visitas a centros penitenciarios esperan el momento en que las madres decidan retomarlas. Pero lo importante es que hoy existe una voluntad conjunta: ellas no están solas, y las autoridades no miran hacia otro lado.
Porque detrás de cada firma, de cada audiencia y de cada carpeta, lo que realmente se busca es lo mismo: encontrar a sus seres queridos y devolverles la paz a quienes han vivido tanto dolor.
Hoy, más que cifras o declaraciones, Chiapas necesita empatía y constancia. Lo que se ha logrado hasta ahora —la investigación en curso, las sanciones en proceso, el respeto al derecho de manifestación y la coordinación interinstitucional— demuestra que sí es posible un camino de justicia con humanidad.
Las Madres en Resistencia no piden compasión, piden resultados. Y en ese esfuerzo compartido, cada paso dado con sensibilidad, con verdad y con respeto, es un paso hacia la reconciliación entre el Estado y quienes nunca dejaron de buscar.
Porque la justicia no solo se dicta: también se siente, se construye y se honra con el corazón.
𝙰𝚍𝚎𝚗𝚝𝚛𝚊𝚝𝚎 𝚊 𝚕𝚊 #𝚊𝚝𝚖𝚘́𝚜𝚏𝚎𝚛𝚊 𝚚𝚞𝚎 𝚜𝚎 𝚟𝚒𝚟𝚎 𝚎𝚗 #𝙲𝚑𝚒𝚊𝚙𝚊𝚜
Este espacio está abierto a todas las voces. Los leemos, los escuchamos: este espacio existe por y para ustedes.
Escríbenos al WhatsApp 961 254 9614