Ecología y Medioambiente

Ecología y Medioambiente Espacio destinado a generar información de nuestro planeta sobre ecología, medioambiental y natura

05/01/2025

Volcán Xaltepec en la Ciudad de México.🌋🇲🇽

El Volcán Xaltepec, cuyo nombre proviene del náhuatl "Xalli" (arena) y "Tepetl" (cerro), significa “Cerro de Arena”. Es un volcán extinto en la Sierra de Santa Catarina, compartiendo territorio entre Iztapalapa y Tláhuac, con una altitud de 2,567 metros sobre el nivel del mar.

Formado hace aproximadamente 132,000 años, durante el período Pleistoceno, este volcán monogenético guarda en su estructura rocas como andesitas basálticas, vinculadas a procesos de subducción. Antes de la erupción del volcán Xitle (200 a.C.), sus alrededores eran habitados por culturas chichimecas y toltecas, quienes formaron el señorío de Techichco.

En sus faldas, se establecieron pueblos históricos como Zapotitlán en 1435, y su tezontle fue clave para construir estructuras icónicas como la Casa de las Águilas en Tenochtitlan.

Sin embargo, el deterioro ambiental ha marcado su historia reciente. La deforestación y la explotación de minerales como el tezontle, basalto y arena han afectado su geomorfología, pese a los esfuerzos locales por protegerlo.

05/01/2025

💎✨ ¡Impresionante Fotografía de una Avispas Joya! 🐝💚

Estas deslumbrantes avispas joya no solo son impresionantes por sus cuerpos metálicos de color azul-verde, sino que también tienen un papel fascinante en la naturaleza!

Originarias de las regiones cálidas del mundo, estas avispas emplean una técnica única para convertir a las cucarachas en “zombis” que sirven de hospedadores para sus crías. ¡Así es, cucarachas zombis!

✨ Fun Fact: A pesar de su pequeño tamaño, las avispas joya tienen una de las aplicaciones más complejas de veneno en el mundo de los insectos.

📷: Hrodulf Steinkampf

05/01/2025

Cada caballo en la ciudad de Nueva York producía entre 7 y 14 kilos de estiércol diariamente. Con más de 150,000 caballos, esto resultaba en más de tres millones de libras de estiércol al día, que debía ser eliminado de alguna manera. Además, se generaban 1.5 millones de litros de o***a de caballo diariamente.

En consecuencia, las ciudades tenían un olor desagradable. Como describe Morris, el hedor era constante. Aquí algunos puntos destacados de su artículo:

Las calles urbanas eran un desafío, llenas de obstáculos que requerían cuidado al caminar. Los "barredores de cruce" se encontraban en las esquinas y, por un precio, ayudaban a los peatones a atravesar el fango.

El clima húmedo convertía las calles en pantanos y ríos de barro. En clima seco, el estiércol se transformaba en polvo, que el viento esparcía, afectando a los peatones y cubriendo los edificios.

Aunque se retiraba de las calles, el estiércol se acumulaba más rápido de lo que podía ser eliminado. A principios de siglo, los agricultores pagaban por el estiércol; sin embargo, a fines de 1800, los establos debían pagar para deshacerse de él.

Como resultado de este exceso, lotes vacíos en ciudades de toda América se llenaban de estiércol; en Nueva York, estos montones llegaban a alcanzar 12 metros de altura.

El estiércol de caballo era un caldo de cultivo ideal para las moscas, que propagaban enfermedades. Morris informa que brotes mortales de tifoidea y enfermedades diarreicas infantiles estaban vinculados a picos en la población de moscas.

Comparando las muertes por accidentes con caballos en Chicago en 1916 y los accidentes de automóviles en 1997, se concluye que las muertes eran casi siete veces más frecuentes en el pasado.

Las razones son simples: los vehículos tirados por caballos tenían un "motor" impredecible. La naturaleza temeraria de los caballos añadía un nivel peligroso de incertidumbre al transporte del siglo XIX, especialmente en las bulliciosas ciudades llenas de sorpresas que podían asustar a los animales.

Los caballos a menudo se desbocaban, pero el peligro más común era que patearan, mordieran o pisotearan a los transeúntes, con los niños en particular riesgo.

Asimismo, caídas, heridas y malos tratos afectaban a los propios caballos. Según datos citados por Morris, en 1880 se retiraban más de tres docenas de caballos mu***os de las calles de Nueva York cada día (casi 15,000 al año).

05/01/2025

Los polinizadores, como las abejas, las mariposas y los colibríes, son necesarios para la polinización de las plantas y la producción de alimentos. Las plantas que atraen a los polinizadores pueden ser una herramienta efectiva para la conservación de la biodiversidad y la producción de alimentos.
Las plantas que atraen a los polinizadores son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y la producción de alimentos. Algunas de las razones por las que estas plantas son importantes incluyen:

1. Polinización: Las plantas que atraen a los polinizadores pueden ser polinizadas por estos insectos, lo que puede mejorar la producción de frutos y semillas.
2. Biodiversidad: Las plantas que atraen a los polinizadores pueden proporcionar un hábitat para una variedad de especies de insectos y otros animales.
3. Producción de alimentos: Las plantas que atraen a los polinizadores pueden ser utilizadas para la producción de alimentos, como frutas, verduras y granos.

Plantas para Atraer Polinizadores.

1. Abeja de la miel (Melissa officinalis)
2. Alfalfa (Medicago sativa)
3. Amapola (Papaver rhoeas)
4. Azalea (Rhododendron spp.)
5. Begonia (Begonia spp.)
6. Caléndula (Calendula officinalis)
7. Cerezos (Prunus avium)
8. Ciruela (Prunus domestica)
9. Clavel (Dianthus caryophyllus)
10. Colibrí (Salvía spp.)
11. Dalia (Dahlia spp.)
12. Fresa (Fragaria x ananassa)
13. Girasol (Helianthus annuus)
14. Hibisco (Hibiscus spp.)
15. Jazmín (Jasminum spp.)
16. Lavanda (Lavandula spp.)
17. Lilium (Lilium spp.)
18. Margarita (Bellis perennis)
19. Melocotón (Prunus persica)
20. Naranja (Citrus sinensis)
21. Pensamiento (Viola x wittrockiana)
22. Petunia (Petunia spp.)
23. Rosa (Rosa spp.)
24. Salvia (Salvia spp.)
25. Tomate (Solanum lycopersicum)
26. Trébol (Trifolium spp.)
27. Verbena (Verbena spp.)
28. Violeta (Viola spp.)
29. Zinnia (Zinnia spp.)

05/01/2025

El misterioso astronauta maya Palenque ha capturado la imaginación de muchos científicos y entusiastas. La imagen en la tapa del sarcófago de Pacal el Grande en Palenque desató discusiones sobre conexiones extraterrestres con la civilización maya. Esta intrincada talla que se exhibe en el museo representa a un antiguo astronauta pilotando una nave espacial, lo que sugiere una conexión más profunda con seres más allá de nuestro mundo.

05/01/2025

Este año fue muy bueno y el año que viene será de maravilla estimados seguidores ♥️ aquí les dejo una pequeña nota sobre las ayudas que le podemos brindar a las abejitas:
Una de las mejores cosas que puedes hacer para ayudar a las abejas de tu vecindario es plantar flores silvestres que sean nativas de tu región. Las flores silvestres nativas son especialmente adecuadas para alimentar a los polinizadores que han evolucionado junto con ellas. 🤲🐝

05/01/2025
05/01/2025

Mariquitas en tu jardín: ¡los guardianes naturales de tus plantas! 🐞🌿

Atrae mariquitas plantando hierbas como cilantro, hinojo y albahaca.

Di no a los pesticidas, ya que dañan a estos valiosos aliados.

Crea refugios con hojas secas o instala hoteles de insectos para que se sientan en casa.

Ofrece agua en pequeños recipientes para mantenerlas felices y cerca.

Un jardín lleno de mariquitas no solo controla las plagas de manera natural, sino que también reduce la necesidad de productos químicos. ¡Un ecosistema saludable y equilibrado para tus plantas! 🌸✨

05/01/2025
05/01/2025

Un equipo de científicos ha hecho un descubrimiento asombroso: las especies de hongos que prosperan en la zona nuclear de Chernóbil han desarrollado mutaciones que les permiten alimentarse de la radiación.

Entre ellos, destaca el "Cryptococcus neoformans", identificado en la región en 1991. Este hongo tiene la notable capacidad de absorber la radiación a través de un proceso llamado radiosíntesis. Gracias a su alto contenido de melanina, puede transformar la radiación perjudicial en energía química, de manera similar a cómo las plantas generan su energía mediante la fotosíntesis.

Científicos de la NASA, en colaboración con la Universidad Johns Hopkins, están explorando las propiedades de la melanina extraída de estos hongos en la Estación Espacial Internacional. Si sus experimentos tienen éxito, esta barrera natural podría proteger a los astronautas y a su equipo de los rayos cósmicos, un desafío considerable para la exploración espacial a largo plazo.

"La radiación espacial es peligrosa y puede dañar la materia", comenta el investigador Radamés J. B. Cordero. "Un material como este podría no solo ofrecer seguridad a los astronautas, sino también beneficiar a las personas en la Tierra". Este hallazgo transforma el legado de un desastre nuclear en una posible solución para la humanidad en su viaje hacia el cosmos.

Dirección

Calle Río Pánuco 321, Esquina Con Río Usumacinta, Col. Infonavit Los Laguitos
Tuxtla Gutiérrez
29028

Horario de Apertura

Lunes 8am - 4pm
Martes 8am - 4pm
Miércoles 8am - 4pm
Jueves 8am - 4pm
Viernes 8am - 4pm
Sábado 9am - 1pm
Domingo 6am - 9pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ecología y Medioambiente publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir