28/08/2025
Denuncian que construcción de nueva presa “Margaritza Maza” en Oaxaca costará más de 7 mil 840 millones de pesos, pero sin proceso de información ni consulta
Diana Manzo
Oaxaca, Oax.- De nueva cuenta, organizaciones sociales en Oaxaca agrupadas como el Observatorio Ciudadano Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca, (OCCAMA) alertaron que la construcción de la nueva presa “Margarita Maza” y el acueducto de más de 100 kilómetros de longitud que tiene un costo de más de 7 mil 840 millones de pesos se pretende realizar sin un proceso de información ni consulta de fondo.
Dicha megaobra que supuestamente beenficiaria con agua potable a las familias de los Valles Centrales de Oaxaca, parecieran emular “el desastroso proyecto” de Paso Ancho y el Acueducto del Bicentenario de 2014, que terminó siendo cancelado por la Profepa.
Dijeron, que para todo proyecto hídrico, es necesario la conservación de la Cordillera Norte y su patrimonio biocultural, dado su papel clave en la regulación climática y el abasto de agua para los Valles Centrales, lo cual parece ficticio en esta nueva presa
Reunidos en conferencia de prensa, señalaron que esta nueva presa, bueno, hasta ahora, parece no tomar en cuenta los saberes comunitarios y la gobernanza del agua, mediante soluciones basadas en la naturaleza, el respeto a los ciclos hidro sociales y el énfasis en la recarga de los acuíferos, conceptos fundamentales plasmados en el Plan Nacional Hídrico.
“La construcción de la presa ahora llamada Margarita Maza nos preocupa, porque parece que retomaron el proyecto de Paso Ancho y el Acueducto del Bicentenario de 2014, que terminó siendo cancelado por la Profepa, y sobre ese mismo, pretenden hacernos creer que ahora sí será diferente, pero lo dudamos mucho, porque no están informando con la realidad”, dijeron.
La reunión con el director del Organismo Cuenca Pacífico Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a principios de mayo del año en curso, en la que participaron diversas organizaciones integrantes del observatorio, se nos informó que la obra había cambiado de nombre a “Margarita Maza” y que se ubicaría en la localidad de Rancho Viejo en Sola de Vega. También se informó de una cortina y una capacidad de menores magnitudes. Sin embargo, se nos reiteró que aún no se contaba con los estudios correspondientes, aunque la obra «podría iniciar en el mes agosto».
Dijeron que a principio de ese mes, a través de una nota de prensa se enteraron que comenzaron los trabajos de licitación, por medio del Comisión Estatal del Agua para el Bienestar, en la cual señalaba, que el el abastecimiento de agua potable de forma continua a la población de la Zona Metropolitana de Oaxaca, beneficiando a 641 mil habitantes con mayor consumo de agua y liberación de recursos».
Dijeron, que encontraron, que la obra del proyecto contempla los siguientes componentes: Presa, Obra de toma, Acueducto, Planta potabilizadora y Líneas de interconexión y redes, con una inversión estimada de: 7 mil 840 millones de pesos, lo cual contrasta con lo que Efraín Morales López, Director General de la Comisión Nacional del Agua, anunció en marzo de este año, frente a la Presidenta de la República y en el marco del Plan Nacional Hídrico, que se la presa Paso Ancho sería un proyecto estratégico con una inversión total de 4 mil 600 millones pesos. Además, añadió que la obra comenzaría en agosto del 2025 con 700 millones de pesos y se concluiría en el 2027.
Agregaron, que otra irregularidad hallada es que supuestamente, que en el proceso de licitación de la ingeniería básica y anteproyecto de la presa, la Comisión Estatal del Agua presenta un «acta de juntas de aclaraciones» donde participan 4 consultores. El 21 de mayo, en el «acta de apertura y presentación» solo se presentan “FRO Ingenieros” y “Quiroga Desarrollo de Ingeniería y Consultoría”, haciéndose constar que esta última no cumplía con los requisitos, por lo que al final solo quedó la propuesta de “FRO Ingenieros”, a quien se le adjudicó la licitación el 26 de mayo, con el contrato 12R100-PROAGUA-PASOANCHO-130-01-005/2025 y con un monto comprometido de 64 millones 79 mil 137 pesos con 52 centavos.
Quienes conforman esta colectiva señalan que no se han tomado en cuenta ejes sociales, ni ambientales, mucho menos técnicos y económicos.
Esta situación de y de información ocasiona una violación al “Acuerdo de Escazú” que conforme al artículo primero constitucional forma parte de la propia Constitución, prevé y garantiza que el derecho de acceso a la información sobre actividades y proyectos que podrían afectar el medio ambiente, y que se incumple.
Es por ello, que urgieron a establecer un diálogo abierto para abordar con transparencia los alcances e impactos del proyecto Margarita Maza (antes Paso Ancho) y de todos sus componentes: El vaso de la presa, el acueducto, la planta tratadora y de purificación de agua, que permita realizar un análisis costo-beneficio del proyecto, donde se incluya a comunidades, sociedad civil y academia, mediante un formato de Mesa pública y se pongan a consideración otras alternativas, no sólo para garantizar el abasto hídrico, sino para encontrar formas sustentables de producción, mejoramiento social y medidas de combate y adaptación al calentamiento global con soluciones basadas en la naturaleza.
También, enfatizaron es necesario reorientar los recursos a mejorar y reparar las viejas y descuidadas redes urbanas de suministro y distribución de agua en la zona metropolitana, así como a tecnificar el riego y proveer opciones ecológicas de tratamiento de agua a escalas pequeñas y medianas, de arriba abajo y separando fuentes, pues resultaría ocioso, invertir en una obra pública mayor, si actualmente se pierde en fugas, cerca del 50% del agua disponible.
Finalmente puntuaizaron lo es necesario reconocer en territorio los sistemas hidrológicos y de manejo comunitario del agua, así como revalorar saberes, conocimiento y experiencias en el cuidado y respeto al ciclo hidrológico, a la biodiversidad y medio ambiente, reconociendo los derechos al agua de pueblos indígenas, núcleos agrarios y sistemas comunitarios.
“Exigimos también a las autoridades federales, estatales y municipales, una revisión puntual del volumen de aguas aprovechadas a lo largo y ancho de los ríos Atoyac y Salado, con la finalidad de aplicar medidas estrictas para evitar su sobreexplotación, la clausura de tomas clandestinas en pleno usufructo del vital líquido, así como la cancelación de puntos de descarga y el cumplimiento de la sentencia que obliga a las diversas autoridades a tomar medidas efectivas para su saneamiento y protección, hasta ahora ignorado”, concluyeron.
Fotos : cortesí