Chaski Willakuy

  • Home
  • Chaski Willakuy

Chaski Willakuy Chaski Willakuy: Programa radial intercultural que promueve el diálogo de saberes, defiende la Madre Tierra y los Derechos Colectivos.

𝐈𝐍𝐂𝐎𝐑𝐏𝐎𝐑𝐀𝐍 𝟒𝟓 𝐍𝐔𝐄𝐕𝐎𝐒 𝐈𝐍𝐓𝐄́𝐑𝐏𝐑𝐄𝐓𝐄𝐒 𝐘 𝐓𝐑𝐀𝐃𝐔𝐂𝐓𝐎𝐑𝐄𝐒Genaro Cahuana Orihuela, de Abancay, Apurímac, figura entre los profesion...
19/09/2025

𝐈𝐍𝐂𝐎𝐑𝐏𝐎𝐑𝐀𝐍 𝟒𝟓 𝐍𝐔𝐄𝐕𝐎𝐒 𝐈𝐍𝐓𝐄́𝐑𝐏𝐑𝐄𝐓𝐄𝐒 𝐘 𝐓𝐑𝐀𝐃𝐔𝐂𝐓𝐎𝐑𝐄𝐒
Genaro Cahuana Orihuela, de Abancay, Apurímac, figura entre los profesionales acreditados para prestar servicios en lenguas indígenas.
En un paso significativo para fortalecer los derechos lingüísticos de los pueblos originarios, el Ministerio de Cultura, mediante la Resolución Directoral N° 000021-2025-DGPI-VMI/MC, incorporó oficialmente a 45 ciudadanos y ciudadanas al Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias.
Entre los nuevos profesionales acreditados destaca Genaro Cahuana Orihuela, natural de la ciudad de Abancay, en la región Apurímac. Su inclusión en el registro es el resultado de haber aprobado satisfactoriamente el vigésimo cuarto Curso de Formación de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, el cual se llevó a cabo entre los meses de mayo y julio de 2025 en su misma localidad.
La medida, publicada en el diario oficial “El Peruano”, se enmarca en el cumplimiento de la Ley N° 29735 y su reglamento, que buscan garantizar el uso de las lenguas originarias en todos los ámbitos públicos y privados, asegurando que los hablantes puedan ejercer sus derechos con pertinencia cultural y libre de discriminación.
El Registro Nacional, creado mediante Decreto Supremo N° 002-2015-MC, tiene como finalidad contar con una lista de profesionales debidamente acreditados para prestar servicios de interpretación y traducción, un requisito fundamental para procesos como la consulta previa, trámites judiciales, servicios de salud y acceso a la administración pública.
La inscripción de Cahuana Orihuela y sus colegas representa un avance crucial para la implementación de políticas de inclusión lingüística en el país, especialmente en regiones con alta diversidad cultural como Apurímac. Su labor será esencial para tender puentes de comunicación entre el Estado y las comunidades indígenas, asegurando que la voz de los pueblos sea escuchada y respetada.
Con esta acción, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la preservación y el desarrollo de las lenguas originarias del Perú, fortaleciendo los mecanismos que permiten hacer efectivos los derechos constitucionales de sus hablantes.

𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃𝐄𝐒 𝐂𝐀𝐌𝐏𝐄𝐒𝐈𝐍𝐀𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝐏𝐄𝐑𝐔́ 𝐂𝐎𝐍𝐕𝐎𝐂𝐀𝐍 𝐀 𝐀𝐒𝐀𝐌𝐁𝐋𝐄𝐀 𝐍𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐄𝐍 𝐃𝐄𝐅𝐄𝐍𝐒𝐀 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐕𝐈𝐃𝐀, 𝐄𝐋 𝐀𝐆𝐔𝐀 𝐘 𝐋𝐀 𝐓𝐈𝐄𝐑𝐑𝐀Evento busca art...
19/09/2025

𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃𝐄𝐒 𝐂𝐀𝐌𝐏𝐄𝐒𝐈𝐍𝐀𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝐏𝐄𝐑𝐔́ 𝐂𝐎𝐍𝐕𝐎𝐂𝐀𝐍 𝐀 𝐀𝐒𝐀𝐌𝐁𝐋𝐄𝐀 𝐍𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐄𝐍 𝐃𝐄𝐅𝐄𝐍𝐒𝐀 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐕𝐈𝐃𝐀, 𝐄𝐋 𝐀𝐆𝐔𝐀 𝐘 𝐋𝐀 𝐓𝐈𝐄𝐑𝐑𝐀
Evento busca articular acciones a nivel nacional e internacional contra la Ley 32293 y el Decreto Legislativo 1620.
La III Asamblea Nacional de las Comunidades Campesinas se llevará a cabo los días 3 y 4 de octubre de 2025 en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Tayacaja, Huancavelica. El evento central tiene como lema: “En defensa de la vida, el agua y la tierra”, y exige la derogatoria de la Ley 32293 y el Decreto Legislativo 1620, normas que según las comunidades afectan sus derechos territoriales y ambientales.
Este encuentro forma parte de una serie de movilizaciones y asambleas descentralizadas que vienen realizándose en diversas regiones del país. Según el cronograma adjunto difundido por las organizaciones convocantes, las actividades iniciaron el 18 de septiembre con la Asamblea Provincial de Comunidades Campesinas de Lampa en Puno, seguidas de reuniones en Moquegua, Arequipa y Ancash.
La agenda continúa el 7 y 8 de octubre con la Asamblea Regional de Presidentes de Comunidades Campesinas en Huaraz (Áncash), y los días 11 y 12 del mismo mes con la asamblea provincial en Trujillo. El punto culminante a nivel internacional será la “Cumbre Continental del Agua”, programada para el 17 y 18 de octubre en San Pedro de Atacama, Chile.
La III Asamblea Nacional en Tayacaja se perfila como un espacio clave para la toma de acuerdos y la articulación de estrategias de acción frente a políticas consideradas lesivas para los territorios comunales y los recursos hídricos. Las comunidades campesinas exigen participación real en las decisiones que afectan sus modos de vida y el medio ambiente.
La convocatoria refleja un movimiento nacional en crecimiento que busca defender sus derechos colectivos y posicionar sus demandas ante el gobierno central y la opinión pública.

𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃𝐄𝐒 𝐀𝐍𝐃𝐈𝐍𝐀𝐒 𝐋𝐀𝐍𝐙𝐀𝐍 𝐄𝐋 “𝐌𝐀𝐍𝐈𝐅𝐈𝐄𝐒𝐓𝐎 𝐃𝐄𝐋 𝐀𝐆𝐔𝐀 𝐒𝐀𝐆𝐑𝐀𝐃𝐀” 𝐘 𝐃𝐄𝐒𝐀𝐅𝐈́𝐀𝐍 𝐋𝐀 𝐌𝐄𝐑𝐂𝐀𝐍𝐓𝐈𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐃𝐄 𝐋𝐎𝐒 𝐁𝐈𝐄𝐍𝐄𝐒 𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐄𝐒En un ...
19/09/2025

𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃𝐄𝐒 𝐀𝐍𝐃𝐈𝐍𝐀𝐒 𝐋𝐀𝐍𝐙𝐀𝐍 𝐄𝐋 “𝐌𝐀𝐍𝐈𝐅𝐈𝐄𝐒𝐓𝐎 𝐃𝐄𝐋 𝐀𝐆𝐔𝐀 𝐒𝐀𝐆𝐑𝐀𝐃𝐀” 𝐘 𝐃𝐄𝐒𝐀𝐅𝐈́𝐀𝐍 𝐋𝐀 𝐌𝐄𝐑𝐂𝐀𝐍𝐓𝐈𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐃𝐄 𝐋𝐎𝐒 𝐁𝐈𝐄𝐍𝐄𝐒 𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐄𝐒
En un hecho sin precedentes, las comunidades campesinas de la región andina presentaron el “Manifiesto del Agua Sagrada: Principios Fundamentales de la Cosmovisión Andina”, un documento que se erige como declaración política, espiritual y jurídica frente a las políticas estatales y empresariales que promueven la privatización y mercantilización del agua.
El manifiesto, firmado por presidentes comunales y respaldado por asambleas locales, afirma que el agua no es un recurso natural explotable ni un bien económico, sino un ser vivo, consciente y sagrado, con memoria, espíritu y voluntad propia. “El agua no se vende, se cuida”, proclaman, en abierta oposición a las tendencias neoliberales que intentan convertirla en mercancía.
Tensiones con el modelo legal vigente
El documento cuestiona de manera directa el marco legal actual que permite concesiones hídricas a empresas privadas, y desconoce como nulas todas las normas, decretos y resoluciones que prioricen el uso industrial por encima del comunitario. Este punto genera una tensión jurídica evidente: mientras el Estado peruano regula el agua bajo un régimen administrativo de licencias, las comunidades reclaman un derecho originario e inalienable basado en su existencia milenaria en los territorios.
Más aún, las comunidades reivindican la autodeterminación hídrica, es decir, la facultad de decidir autónomamente sobre la gestión y protección del agua en sus territorios, sin injerencia estatal ni empresarial. Esta postura confronta directamente a las autoridades nacionales y plantea un escenario de choque de legitimidades entre la normatividad oficial y el derecho consuetudinario ancestral.
Raíces ancestrales y visión cósmica
El manifiesto rescata la cosmovisión andina, donde el agua —conocida como Yakuna o Mama Unu— se concibe como madre y fuente universal de vida, en interrelación con la tierra, el aire y el fuego. Desde esta perspectiva, cada río, manantial o laguna es un altar sagrado, portador de memoria ancestral y escenario de ceremonias comunitarias.
Asimismo, destaca la vigencia de sistemas hídricos ancestrales como los andenes, qochas, waru waru y amunas, que durante siglos garantizaron sostenibilidad y equidad en la distribución del agua, frente a lo que califican como tecnologías destructivas del modelo occidental.
Declaraciones y compromisos
El manifiesto formula compromisos categóricos:
• Oposición total a la privatización del agua bajo cualquier modalidad.
• Defensa del control comunitario de fuentes hídricas y de la gestión colectiva según normas consuetudinarias.
• Rechazo a proyectos extractivos que amenacen las fuentes de agua sin consulta previa.
• Mandato de protección intergeneracional, defendiendo el agua “con la vida misma” como lo hicieron los ancestros.
Finalmente, se declara que la tierra, el agua y el territorio son propiedad comunitaria indivisible y patrimonio sagrado de las comunidades, por lo que nunca podrán ser vendidos, arrendados o concesionados.
Más que un manifiesto, una confrontación
El “Manifiesto del Agua Sagrada” no es solo un pronunciamiento cultural: constituye un acto político de resistencia frente al avance de las leyes de corte neoliberal que buscan regular el agua como bien económico. Al reivindicar derechos inalienables y desconocer las normas estatales que los contradigan, las comunidades andinas colocan sobre la mesa un conflicto estructural entre la cosmovisión ancestral y el modelo jurídico occidental.
La proclamación deja claro que, para los pueblos originarios, el agua es vida, madre y patrimonio común de la humanidad. Su defensa, aseguran, no es negociable.

EL MANIFIESTO:
Manifiesto del Agua Sagrada: Principios Fundamentales de la Cosmovisión Andina
Nosotros, las comunidades campesinas herederas de la civilización andina, declaramos ante el mundo nuestros principios fundamentales sobre el agua, elemento sagrado que constituye la esencia misma de nuestra existencia, cultura y cosmovisión milenaria.
Fundamentos de Nuestra Concepción del Agua
El Agua como Ser Vivo y Sagrado
En nuestra cosmovisión andina, el agua no es una simple sustancia química ni un recurso natural explotable. El agua es un ser vivo, consciente y sagrado que merece respeto, veneración y cuidado. Como todo ser vivo, el agua tiene espíritu, tiene memoria, tiene voluntad propia.
Nuestros ancestros la conocían como "Yakuna" (agua que vive), "Mama Unu" (madre agua), reconociendo su naturaleza maternal y su papel fundamental en la generación y sostenimiento de toda vida. El agua no solo está en los ríos, lagunas y manantiales: fluye por las venas de la Pachamama como la sangre fluye por nuestro cuerpo.
El Agua como Principio Cósmico
Para nosotros, el agua es uno de los principios fundamentales del cosmos andino, junto con la tierra (Pachamama), el aire (Wayra) y el fuego (Nina). Estos cuatro elementos no son independientes sino que forman una unidad sagrada, un todo integrado donde cada parte es esencial para el equilibrio del conjunto.
El agua conecta todos los niveles de la realidad andina:
● Kay Pacha (este mundo): ríos, lagunas, lluvia, manantiales
● Hanaq Pacha (mundo de arriba): nubes, granizo, nieve
● Uray Pacha (mundo de abajo): aguas subterráneas, fuentes profundas
El Agua como Madre y Dadora de Vida
Reconocemos al agua como la madre universal de toda existencia. Sin ella no hay germinación, no hay crecimiento, no hay vida. En nuestro entendimiento, todos los seres somos hijos del agua: las plantas, los animales, los seres humanos, incluso las piedras nacen de la humedad primordial.
El agua nos enseña los principios fundamentales de la vida:
● La fluidez: capacidad de adaptarse sin perder la esencia
● La persistencia: la gota que con paciencia horada la piedra
● La generosidad: se da sin pedir nada a cambio
● La purificación: limpia y renueva todo lo que toca
El Agua como Memoria Ancestral
En nuestras aguas están contenidas la memoria y sabiduría de nuestros ancestros. Cada gota que bebemos ha pasado por las manos de nuestros abuelos, ha nutrido las chacras de nuestros antepasados, ha sido bendecida en ceremonias milenarias.
Los lugares donde brota el agua - los puquios, los manantiales, las lagunas sagradas - son altares naturales donde nuestros ancestros realizaron ceremonias, ofrendas y rituales que siguen vivos en nuestras tradiciones. Estos lugares son nuestra herencia espiritual más preciada.
Principios de Nuestra Relación con el Agua
Reciprocidad y Complementariedad
Nuestra relación con el agua se basa en el principio del ayni (reciprocidad). El agua nos da vida y nosotros le devolvemos cuidado, respeto y protección. No tomamos más de lo que necesitamos, y lo que tomamos lo devolvemos purificado a través de nuestras prácticas ceremoniales y de cuidado territorial.
Practicamos la complementariedad reconociendo que el agua masculina (ríos que bajan) debe encontrarse con el agua femenina (lagunas, cochas) para generar equilibrio y fecundidad.
Uso Comunitario y Gestión Colectiva
Desde tiempos ancestrales, el agua ha sido gestionada comunitariamente a través de sistemas sofisticados de organización social que incluyen:
● Comités de riego con rotación equitativa y justa
● Sistemas de limpieza colectiva de canales y acequias
● Rituales comunitarios para pedir y agradecer el agua
● Normas consuetudinarias para el uso responsable
● Sanciones comunitarias para quienes desperdician o contaminan
Estos sistemas han demostrado durante milenios su eficacia para garantizar acceso equitativo al agua y mantenimiento de la infraestructura hídrica.
Tecnología Ancestral y Innovación Continua
Nuestros ancestros desarrollaron tecnologías hídricas sofisticadas que hoy son reconocidas mundialmente:
● Andenes y terrazas que capturan y conservan agua de lluvia
● Qochas y waru waru para manejo de agua en zonas inundables
● Sistemas de canales que distribuyen agua por gravedad
● Amunas para recarga de acuíferos subterráneos
● Reservorios naturales en lagunas altoandinas
Estas tecnologías no son reliquias del pasado sino sistemas vivos que seguimos perfeccionando, adaptando y enseñando como alternativas sostenibles a las tecnologías destructivas del modelo occidental.
Nuestros Derechos Inalienables sobre el Agua
Derecho Ancestral y Originario
Nuestro derecho al agua no proviene de ninguna ley o constitución moderna. Es un derecho originario que nace de nuestra existencia milenaria en estos territorios y de nuestra relación ancestral con las fuentes hídricas. Estábamos aquí antes que cualquier estado, y seguiremos aquí después que pasen las formas políticas actuales.
Este derecho incluye:
● Control comunitario de las fuentes de agua en nuestro territorio
● Gestión autónoma según nuestras normas consuetudinarias
● Uso prioritario para consumo humano, riego y ceremonias
● Protección contra contaminación y sobreexplotación
Derecho a la Autodeterminación Hídrica
Reivindicamos nuestro derecho a decidir autónomamente sobre el uso, gestión y protección del agua en nuestros territorios ancestrales, sin imposiciones externas de ningún tipo. Esto incluye:
● Definir nuestros propios planes de manejo hídrico
● Establecer nuestras normas de uso y protección
● Rechazar proyectos que amenacen nuestras fuentes de agua
● Mantener nuestros sistemas de gobierno hídrico tradicional Declaraciones y Rechazos Categóricos
Oposición Total a la Privatización
DECLARAMOS CATEGÓRICAMENTE nuestra oposición total, absoluta e irrenunciable a cualquier forma de privatización, concesión, cesión, arrendamiento o mercantilización del agua.
RECHAZAMOS TAJANTEMENTE toda medida legislativa, administrativa o judicial que pretenda:
● Convertir el agua en mercancía sujeta a compraventa
● Otorgar concesiones a empresas privadas sobre fuentes hídricas
● Crear mercados de derechos de agua
● Subordinar el acceso al agua a la capacidad de pago
Desconocimiento de Medidas Atentatorias
DESCONOCEMOS y declaramos NULAS Y SIN EFECTO todas las medidas que atenten contra nuestros derechos ancestrales sobre el agua, incluyendo:
● Leyes que declaren el agua como bien comercializable
● Decretos que otorguen concesiones sin consulta previa
● Resoluciones que prioricen uso industrial sobre uso comunitario
● Normas que ignoren nuestros sistemas de gestión tradicional
AFIRMAMOS que ninguna autoridad tiene facultad para disponer de nuestros bienes comunes sin nuestro consentimiento libre, previo e informado.
El Agua no se Vende, se Cuida
Proclamamos ante el mundo que:
El agua no tiene precio porque es invaluable
El agua no se vende porque es sagrada
El agua no se concesiona porque es vida
El agua no se privatiza porque es de todos
El agua pertenece a la Pachamama, a las presentes generaciones y a las futuras. Es patrimonio de la humanidad y de todos los seres vivos. Ningún gobierno, ninguna empresa, ningún individuo puede apropiársela.
Compromisos y Mandatos
Mandato de Protección
NOS COMPROMETEMOS SOLEMNEMENTE a defender el agua con nuestra vida misma, como mandato sagrado heredado de nuestros ancestros y como responsabilidad hacia nuestros descendientes.
JURAMOS mantener y fortalecer nuestros sistemas tradicionales de gestión hídrica, adaptándolos a los desafíos contemporáneos pero sin traicionar sus principios fundamentales.
Llamado a la Humanidad
CONVOCAMOS a todos los pueblos del mundo a reconocer que el agua es un derecho humano fundamental, no una mercancía, y a unirse a la lucha contra su privatización y mercantilización.
INVITAMOS a gobiernos, organizaciones y personas de buena voluntad a aprender de nuestros sistemas milenarios de gestión hídrica como alternativas reales a los modelos insostenibles del capitalismo extractivista.
Declaración Final
En virtud de nuestra autoridad ancestral, de nuestros derechos originarios, de nuestro mandato comunitario y de nuestra responsabilidad hacia las futuras generaciones, DECLARAMOS:
● Que la Pachamama y el agua en nuestros territorios ancestrales son y seguirán siendo PATRIMONIO SAGRADO E INALIENABLE de nuestras comunidades.
● Que la tierra, el suelo, el subsuelo y el agua son PROPIEDAD COMUNITARIA INDIVISIBLE que nunca podrá ser vendida, concesionada, arrendada o privatizada bajo ninguna modalidad.
● Que mantendremos y fortaleceremos nuestros sistemas tradicionales de gestión territorial e hídrica como contribución ancestral a la humanidad.
● Que defenderemos con todos los medios necesarios nuestros derechos sobre la Pachamama y el agua contra cualquier forma de despojo, extractivismo o mercantilización.
● Que seguiremos siendo los GUARDIANES DE LA PACHAMAMA Y EL AGUA como lo fueron nuestros ancestros y como deberán serlo nuestros descendientes.
● Que nuestro territorio es el vientre sagrado donde nacieron nuestras generaciones y donde nacerán las futuras, por lo que su cuidado es mandato divino y responsabilidad humana.
¡La Pachamama es vida! ¡La Pachamama es sagrada! ¡La Pachamama es nuestra madre!
¡El agua es vida! ¡El agua es sagrada! ¡El agua es nuestra hermana!
¡El territorio no se vende! ¡El territorio se defiende! ¡El territorio es sagrado!
Firmado por los Presidentes de las Comunidades Campesinas en este Congreso como compromiso de las comunidades campesinas herederas de la gran civilización andina, en defensa de la Pachamama y el agua sagrada, y en construcción del Sumak Kawsay (Buen Vivir) para todos los seres. Este manifiesto será leído y confirmado en cada Comunidad en Asamblea y adjuntado en el libro de actas respectivo.
PACHAMAMAMANTA KANCHIK - SOMOS DE LA PACHAMAMA
PACHAMAMATA AMACHANCHIK - CUIDAMOS LA PACHAMAMA
PACHAMAMAWAN KAWSANCHIK - VIVIMOS CON LA PACHAMAMA
YAKUWAN KANCHIK - SOMOS AGUA
YAKUTA AMACHANCHIK - CUIDAMOS EL AGUA
YAKUWAN KAWSANCHIK - VIVIMOS CON EL AGUA
ALLPAMANTA KANCHIK - SOMOS DE LA TIERRA
ALLPATA AMACHANCHIK - CUIDAMOS LA TIERRA
ALLPAWAN KAWSANCHIK - VIVIMOS CON LA TIERRA
PACHAMAMAMANTA QHIPHIRÜWA
PACHAMAMA AMUYAPXAÑAWA
PACHAMAMA JAKASIÑAWA
UMAWA QHIPHIRÜWA
UMA AMUYAPXAÑAWA
UMA JAKASIÑAWA
URAWA QHIPHIRÜWA
URA AMUYAPXAÑAWA
URA JAKASIÑAWA

𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐏𝐔𝐍𝐎 𝐒𝐄 𝐀𝐋𝐈𝐒𝐓𝐀𝐍 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐂𝐎𝐍𝐆𝐑𝐄𝐒𝐎 𝐑𝐄𝐆𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐄𝐍 𝐌𝐄𝐃𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐓𝐄𝐍𝐒𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 𝐋𝐄𝐆𝐀𝐋𝐄𝐒 𝐘 𝐏𝐎𝐋𝐈́𝐓𝐈𝐂𝐀𝐒El próximo 20 de septiem...
19/09/2025

𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃𝐄𝐒 𝐃𝐄 𝐏𝐔𝐍𝐎 𝐒𝐄 𝐀𝐋𝐈𝐒𝐓𝐀𝐍 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐂𝐎𝐍𝐆𝐑𝐄𝐒𝐎 𝐑𝐄𝐆𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐄𝐍 𝐌𝐄𝐃𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐓𝐄𝐍𝐒𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 𝐋𝐄𝐆𝐀𝐋𝐄𝐒 𝐘 𝐏𝐎𝐋𝐈́𝐓𝐈𝐂𝐀𝐒
El próximo 20 de septiembre de 2025, Puno será escenario de la Tercera Asamblea y Primer Congreso Regional del Consejo de Presidentes de Comunidades Campesinas y Parcialidades, un evento que congregará a más de 1,300 comunidades campesinas en el Salón de Convenciones de la Universidad Nacional del Altiplano.
Más allá de su carácter organizativo, el encuentro se perfila como un espacio de fuerte tensión política y jurídica, en torno a la disputa por el control de los territorios comunales y el manejo de los recursos naturales.
Las leyes en el centro del conflicto
El debate principal gira en torno a la Ley N.º 32293 y el Decreto Legislativo N.º 1620.
La primera, aprobada recientemente, modifica la Ley 24657 sobre deslinde y titulación de tierras comunales, lo que —según juristas y dirigentes— abre la puerta a la fragmentación y eventual venta de territorios ancestrales. La segunda norma está vinculada a la privatización del agua, considerada por las comunidades como una amenaza directa a la soberanía territorial y al acceso a un recurso vital.
El Colegio de Abogados de Puno, representado por el Dr. José Luis Ticona Yanqui, expondrá la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 32293, mientras que el congresista Jaime Quito Sarmiento asumirá la sustentación de la propuesta para derogar ambas normas. Esta doble estrategia revela una batalla legal de gran alcance, que podría escalar hasta el Tribunal Constitucional y que enfrenta visiones opuestas sobre el futuro del régimen comunal en el país.
Más allá del marco legal
El Congreso también pondrá sobre la mesa la exigencia de una nueva Constitución plurinacional, un planteamiento que cuestiona de manera frontal la estructura política vigente y busca dar reconocimiento jurídico pleno a las naciones originarias.
En este punto se advierte una tensión política mayor, pues el reclamo se enlaza con demandas históricas de autonomía y con la crítica a un Estado que, según los organizadores, ha promovido leyes favorables a intereses extractivos y privados en desmedro de los pueblos campesinos.
Asimismo, se debatirá el reconocimiento legal de las Parcialidades con los mismos derechos que las comunidades campesinas, un tema que desnuda la deuda histórica del Estado peruano en la formalización de estructuras comunales que existen de facto, pero que carecen de respaldo normativo.
Una respuesta al avance del extractivismo
Los documentos preparatorios subrayan que la Asamblea nace como una reacción frente a lo que califican de “creciente amenaza” de usurpación y cercenamiento de territorios comunales.
Para las comunidades, leyes como la 32293 son percibidas como instrumentos legales del despojo, que favorecen la inversión privada y los proyectos extractivos sin garantizar la consulta previa obligatoria, pese a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.
En este sentido, el Congreso de Puno se presenta no solo como un encuentro organizativo, sino como una trinchera política frente al modelo neoliberal y extractivista, donde se articularán voces que demandan soberanía sobre el agua, la tierra y los minerales.
Escenario de confrontación
La presencia de organismos internacionales como la ONU y la OIT otorgará legitimidad internacional al evento, pero también puede tensar aún más la relación entre las comunidades y el Estado peruano.
El hecho de que se busque elegir a un Consejo Directivo Regional de Comunidades Campesinas apunta a la construcción de una estructura paralela de representación política, que podría disputar espacios de poder frente a las instancias oficiales.
El 20 de septiembre, por tanto, no será solo una cita protocolar. Será la muestra de una fractura creciente entre comunidades campesinas y el marco legal del Estado, y podría marcar un punto de quiebre en el debate nacional sobre la tierra, el agua y la autodeterminación de los pueblos originarios.

𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐃𝐄 𝐒𝐀𝐍 𝐀𝐍𝐓𝐎𝐍𝐈𝐎 𝐄𝐍 𝐀𝐁𝐀𝐍𝐂𝐀𝐘 𝐄𝐗𝐈𝐆𝐄 𝐏𝐑𝐎𝐓𝐄𝐂𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐓𝐑𝐀𝐒 𝐆𝐑𝐀𝐕𝐄𝐒 𝐀𝐆𝐑𝐄𝐒𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 𝐀 𝐒𝐀𝐂𝐄𝐑𝐃𝐎𝐓𝐄 𝐘 𝐅𝐄𝐋𝐈𝐆𝐑𝐄𝐒𝐄𝐒Pobladores declaran...
19/09/2025

𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐃𝐄 𝐒𝐀𝐍 𝐀𝐍𝐓𝐎𝐍𝐈𝐎 𝐄𝐍 𝐀𝐁𝐀𝐍𝐂𝐀𝐘 𝐄𝐗𝐈𝐆𝐄 𝐏𝐑𝐎𝐓𝐄𝐂𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐓𝐑𝐀𝐒 𝐆𝐑𝐀𝐕𝐄𝐒 𝐀𝐆𝐑𝐄𝐒𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 𝐀 𝐒𝐀𝐂𝐄𝐑𝐃𝐎𝐓𝐄 𝐘 𝐅𝐄𝐋𝐈𝐆𝐑𝐄𝐒𝐄𝐒
Pobladores declaran “familias no gratas” y solicitan suspensión de misas hasta que se garantice la seguridad en el Santuario de la Virgen de la Piedad.
La comunidad de San Antonio, en la provincia de Abancay, Apurímac, hizo público un memorial dirigido a las máximas autoridades regionales, judiciales, eclesiásticas y policiales, en el que expresa su enérgico rechazo y repudio por las agresiones físicas y verbales sufridas contra las autoridades eclesiásticas de la Diócesis de Abancay, sacerdotes, dirigentes sociales y feligreses.
Los hechos violentos, calificados por los firmantes como “intento de homicidio”, ocurrieron durante los días jueves y viernes recientes, en el contexto del reinicio de las obras de construcción del nuevo Santuario de la Virgen de la Piedad. Entre las víctimas directas se encuentran el Padre Jhony Costillo, el Sr. David Sotelo, la Sra. Benedicta Matencio y la Sra. Silvia Camacho.
El documento, suscrito por autoridades, dirigencias sociales, usuarios de la JASS, entidades públicas y privadas, miembros devotos y pobladores en general, detalla que estos actos vienen registrándose desde hace meses y fueron perpetrados por “determinadas familias” que operan con premeditación. Incluso se menciona que los agresores quitaban celulares a los testigos para evitar que se registraran las agresiones.
Medidas urgentes y suspensión de misas
Entre las solicitudes planteadas, se exige a las autoridades competentes – incluyendo al Gobernador Regional, la PNP, la Fiscalía y la Prefectura – adoptar de manera urgente medidas de seguridad que permitan la continuidad pacífica de las obras en terrenos “debidamente donados y destinados desde antaño a fines religiosos”. Asimismo, se solicita al Obispado de la Diócesis de Abancay suspender temporalmente las celebraciones de la Santa Misa hasta que se aseguren las condiciones de seguridad necesarias.
Declaración de “familias no gratas” y respaldo a las obras
El memorial declara públicamente como “familias no gratas” Monzón Cruz y Bedia Cruz, familias agresoras, especialmente por haber victimizado a devotas adultas mayores. Además, se reafirma el respaldo total a los trabajos de mejora y embellecimiento del Santuario, que cuentan con expediente técnico aprobado y son considerados “patrimonio de fe, oración y encuentro de la feligresía”.
La comunidad confía en que las autoridades actuarán con prontitud para restablecer el orden, la paz social y la integridad de quienes sirven a la Virgen de la Piedad y a la Iglesia Católica en San Antonio.

𝐂𝐎𝐍𝐅𝐋𝐈𝐂𝐓𝐎 𝐄𝐍 𝐄𝐋 𝐒𝐀𝐍𝐓𝐔𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐒𝐀𝐍 𝐀𝐍𝐓𝐎𝐍𝐈𝐎: 𝐃𝐄𝐍𝐔𝐍𝐂𝐈𝐀𝐒 𝐘 𝐀𝐆𝐑𝐄𝐒𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒El ambiente que debería estar marcado por la devoción en...
19/09/2025

𝐂𝐎𝐍𝐅𝐋𝐈𝐂𝐓𝐎 𝐄𝐍 𝐄𝐋 𝐒𝐀𝐍𝐓𝐔𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐒𝐀𝐍 𝐀𝐍𝐓𝐎𝐍𝐈𝐎: 𝐃𝐄𝐍𝐔𝐍𝐂𝐈𝐀𝐒 𝐘 𝐀𝐆𝐑𝐄𝐒𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒
El ambiente que debería estar marcado por la devoción en la iglesia de la Virgen de la Piedad, en San Antonio, se ha visto alterado por un conflicto que enfrenta a la diócesis de Abancay con familias vecinas. El motivo: un acceso vehicular abierto recientemente por vecinos colindantes, que atraviesa la casa de retiros y parte del santuario, generando tensiones y acusaciones de agresiones físicas y legales.
El reclamo del obispado
El administrador de la diócesis de Abancay, padre Johnny Costillo, sostiene que el terreno en disputa pertenece legalmente al obispado, con títulos inscritos en Registros Públicos. Afirma que el único acceso autorizado al santuario es por la carretera Panamericana y que cualquier ingreso posterior fue solo una concesión temporal, no un derecho adquirido.
“Estas familias tienen otro acceso por la carretera de Concaque, aunque un derrumbe lo dificulta. Podrían rehabilitarlo, pero han optado por ingresar por el santuario, incluso amedrentándonos”, declaró el sacerdote.
Según su versión, mientras se avanzaba en las obras de la sacristía y el confesionario, los colindantes Carlos y Junior Monzón, integrantes de la familia Monzón Cruz, agredieron físicamente a miembros de la hermandad, a personas de la tercera edad e incluso al propio sacerdote. La diócesis asegura contar con videos como prueba y ya ha presentado denuncias formales.
Las acusaciones de agresiones
La asesora legal de la parroquia confirmó que también hubo ataques contra mujeres, quienes deberán pasar reconocimiento médico legal.
“Este no es un asunto privado del sacerdote, es un tema de interés social. No podemos permitir que intereses particulares generen violencia contra líderes religiosos ni contra la comunidad. La fe y la convivencia deben prevalecer sobre disputas patrimoniales”, enfatizó.
Los vecinos y la disputa
El conflicto directo, precisó la diócesis, se centra en dos familias colindantes: Monzón Cruz y Bedia Cruz. Ellas reclaman un paso vehicular por el santuario, pese a que —según el obispado— cuentan con otras salidas posibles.
En contraste, las comunidades aledañas de Colcaqui, Taraccasa y Willkuypata han construido y conservan su propio acceso, sin necesidad de atravesar el santuario. Sin embargo, algunos de sus dirigentes señalan que el uso de caminos comunales y acuerdos pasados deberían respetarse como parte de las costumbres locales.
Un conflicto que no es nuevo
El padre Johnny recuerda que no es la primera vez que se producen incidentes con los mismos vecinos. Desde el inicio de la construcción del templo, asegura, hubo intentos de interferencia y oposición a las obras. Para la diócesis, se trata de una usurpación; para las familias, de un reclamo legítimo de tránsito.
Entre la devoción y la legalidad
El caso revela un problema no resuelto: la tensión entre propiedad privada, acuerdos comunales y derechos de tránsito. Más allá de los títulos y documentos, la disputa ha pasado al ámbito judicial y policial, con denuncias de agresión que generan preocupación en la feligresía.
La iglesia de la Virgen de la Piedad es, en esencia, un lugar de servicio y encuentro espiritual. Pero mientras los linderos sigan siendo disputados con denuncias y violencia, el santuario corre el riesgo de convertirse en símbolo de división antes que de unión.

𝐒𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐨́ 𝐞𝐥 𝐃𝐢́𝐚 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐌𝐮𝐣𝐞𝐫 𝐈𝐧𝐝𝐢́𝐠𝐞𝐧𝐚 𝐞𝐧 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐚 𝐬𝐮 𝐥𝐞𝐠𝐚𝐝𝐨 𝐲 𝐥𝐮𝐜𝐡𝐚El pasado 5 de septiembre...
19/09/2025

𝐒𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐨́ 𝐞𝐥 𝐃𝐢́𝐚 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐌𝐮𝐣𝐞𝐫 𝐈𝐧𝐝𝐢́𝐠𝐞𝐧𝐚 𝐞𝐧 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐚 𝐬𝐮 𝐥𝐞𝐠𝐚𝐝𝐨 𝐲 𝐥𝐮𝐜𝐡𝐚
El pasado 5 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha en la que diversas organizaciones y comunidades rindieron homenaje a las mujeres originarias de la costa, los Andes y la Amazonía. Ellas, consideradas depositarias de la sabiduría ancestral de los pueblos, han defendido y preservado, incluso a costa de sus vidas, la riqueza cultural que hoy sigue transmitiéndose de generación en generación.
Durante la jornada se recordó que las mujeres indígenas no solo son portadoras de conocimientos tradicionales, sino también defensoras de los territorios y de la vida comunitaria. Su rol ha sido fundamental en la preservación de prácticas ancestrales, en la transmisión de valores culturales y en la protección de los ecosistemas frente a contextos adversos.
En particular, se destacó el aporte de las mujeres amazónicas, quienes han demostrado liderazgo y valentía en la defensa de sus pueblos frente a múltiples amenazas. Su voz y su fuerza se reconocieron como pilares para garantizar el futuro de las comunidades y el respeto a la Madre Tierra.
Asimismo, a través del Programa Mujer, se informó que se venía trabajando de manera articulada con las bases comunitarias para fortalecer el liderazgo femenino y garantizar la participación plena de las mujeres indígenas en espacios de decisión política y social. Esta iniciativa buscó consolidar una mayor presencia de ellas en la construcción de propuestas colectivas y en la defensa de sus derechos.
La conmemoración del 5 de septiembre no solo fue un acto de homenaje, sino también un llamado a continuar reconociendo el papel protagónico de las mujeres indígenas como luchadoras, defensoras y guardianas de la cultura y la vida.

Address

Plaza Principal/San Luis S/n

03001

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Chaski Willakuy posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Chaski Willakuy:

  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share