Revista Elementos

  • Home
  • Revista Elementos

Revista Elementos Elementos. Revista trimestral de ciencia y cultura, auspiciada por la Universidad Autónoma de Puebla.

Elementos es una revista trimestral de ciencia y cultura, auspiciada por la Universidad Autónoma de Puebla, México. Funge como medio de comunicación internacional entre la comunidad científica y los estudiantes universitarios, así como el público en general. El material informativo abarca un amplio espectro temático incorporando desde textos en el campo humanístico, hasta los más recientes avances

en las ciencias naturales y exactas. El contenido se basa en las colaboraciones de profesores e investigadores de todos los ámbitos académicos, y es un foro abierto a la discusión y el análisis. De forma paralela e independiente de su contenido, Elementos incluye como parte de su propuesta temática, el discurso visual de un creador artístico que en cada número es seleccionado e invitado a compartir su trabajo con nuestra audiencia.

Disponible el número 139 de Elementos:https://elementos.buap.mx/num_single.php?num=139Uexküll y su teoría del Umwelt: un...
02/07/2025

Disponible el número 139 de Elementos:
https://elementos.buap.mx/num_single.php?num=139

Uexküll y su teoría del Umwelt: una fenomenología de los mundos de la vida | ¿Cuántas lógicas correctas hay? | Thomas Kuhn y la relación ciencia, tecnología y sociedad | Notas sobre la presencia de Gabriel Marcel en las primeras obras de Luis Villoro | Distorsiones perceptivas raras: demonios, cuentos infantiles y cuestiones filosóficas | Bacterias: aliadas en la ecología y la biorremediación | Precaución: consérvese el agua lejos de los medicamentos | Más que madera: los beneficios socioambientales de los árboles | Por un Museo de Telecomunicaciones para México | Internet, big data y ciencia de datos: una triada transformadora | Cuando tres mundos cósmicos se besan | Aves del Ecocampus Valsequillo de la BUAP: un primer contacto | Aviverso, el fascinante universo de las aves | Mecanismos cooperativos en la comunicación bacteriana | Sclerotium rolfsii: una amenaza para los cultivos agrícolas que empeora con el cambio climático | La felicidad en una taza de café | La matemática de la poesía permutante en Cortázar | Las ingenieras y los ingenieros también escriben | Obra gráfica: Rafael Pareja

Podcast de la semanaEspeciales de Ciencia: El color de las aveshttps://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/000000...
30/06/2025

Podcast de la semana
Especiales de Ciencia: El color de las aves

https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000012825.mp3

Multimedia:
https://elementos.buap.mx/m_lab.php

Basado en el artículo:
¿Cómo se origina el color en las plumas de las aves?, de Mérit Barrera-Mendoza, Juan José Pérez-Rivero y José Herrera-Barragán, publicado en el número 128 de la revista Elementos, donde puede leerse completo. Una producción de Elementos BUAP.

https://elementos.buap.mx/post.php?id=739

En las plumas, el origen de su color se atribuye a moléculas intrínsecas y extrínsecas de ave, así como a condiciones estructurales físicas y la combinación de estos. Asegurar que el origen del color en las plumas proviene de una sola fuente, puede no tener certeza; sin embargo, a nivel poblacional es una de las características que permite diferencias entre una especie y otra...

Galería:https://elementos.buap.mx/galerias_single.php?id=42Honorio Cruz y los karilunios: una entrevista con el artista/...
27/06/2025

Galería:
https://elementos.buap.mx/galerias_single.php?id=42

Honorio Cruz y los karilunios: una entrevista con el artista/Enrique Soto Eguibar

https://elementos.buap.mx/post.php?id=1453

Honorio Cruz es un ceramista oriundo de Santiago Suchilquitongo, Oaxaca. Se inició desde joven en el trabajo de carpintería, en el que ya mostró una cierta creatividad, pero no fue hasta que entró a trabajar como ayudante en el taller del maestro ceramista Alejandro Santiago cuando se inició en el oficio. Con el maestro Alejandro estuvo alrededor de cinco años (ca. 2005 a 2010), periodo en que aprendió la técnica y se empezó a capacitar, además, con diferentes maestros, como Claudio Gerónimo, Adán Paredes y Katy McFadden. Entonces, dice Honorio, “fue como me empecé a nutrir del conocimiento de la cerámica”...

Podcast de la semanaEspeciales de Ciencia: Plantas parásitashttps://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/000000116...
27/06/2025

Podcast de la semana
Especiales de Ciencia: Plantas parásitas

https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000011600.mp3

Multimedia:
https://elementos.buap.mx/m_lab.php

Basado en el artículo:
Las plantas que pueden o no pueden hacer fotosíntesis: las parásitas, de Francisca Morayna Gutiérrez Luna y Sonia Vázquez Santana, publicado en el número 129 de la revista Elementos, donde puede leerse completo. Una producción de Elementos BUAP.

https://elementos.buap.mx/post.php?id=771

Existen las plantas parásitas que dependen de otras plantas (los hospederos) para sobrevivir y las van matando lentamente al extraer de ellas los recursos que elaboran durante la fotosíntesis (fotosintatos) y el agua con iones disueltos que absorben a través de sus raíces y distribuyen a los tejidos del hospedero. Las plantas parásitas al penetrar los tejidos vivos de los hospederos extraen los nutrimentos y el agua. La característica que distingue a todas las plantas parásitas es el haustorio, una estructura que básicamente es un puente fisiológico y morfoanatómico de conexión parásita-hospedero, que representa a raíces altamente modificadas, con el cual se logra la conexión entre los tejidos conductores (xilema y floema) de la planta parásita y los de la planta hospedera...

El azar y la necesidad cincuenta años después/Francisco Pellicer Grahamhttps://elementos.buap.mx/post.php?id=1469¿Por qu...
20/06/2025

El azar y la necesidad cincuenta años después/Francisco Pellicer Graham

https://elementos.buap.mx/post.php?id=1469

¿Por qué revisitamos? Revisitamos porque tuvo valor la visita original y esto tiene una gama amplia de valencias: afectivas, filosóficas, científicas, epistémicas, artísticas, de lugar y una larga cadena de preferencias personales. Hace cincuenta años Jacques Monod dio a luz un texto titulado El azar y la necesidad, con el subtítulo de Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna; hoy que la revisitamos, cincuenta años después, la connotaría como una obra epistémica en el más estricto sentido de la palabra: fuente de conocimiento, abrevadero de transversalidades y, claro está, limitaciones, controversias y, a la luz del tiempo, inexactitudes, todo ello constituyente de la verdadera epistemología que permite la remodelación del conocimiento...

Podcast de la semanaEspeciales de Ciencia: Identificación de sentimientos en textos históricoshttps://elementos.buap.mx/...
17/06/2025

Podcast de la semana
Especiales de Ciencia: Identificación de sentimientos en textos históricos

https://elementos.buap.mx/post.php?id=666

Multimedia:
https://elementos.buap.mx/m_lab.php

Basado en el artículo:
Identificación de emociones y sentimientos en textos históricos, de Stephanie Vázquez-González y María Somodevilla-García, publicado en el número 123 de la revista Elementos, donde puede leerse completo. Una producción de Elementos BUAP.

https://elementos.buap.mx/post.php?id=666

¿Por qué identificar también emociones y no solo sentimientos? Si la precisión de polaridad es importante, se considera entonces hacer un análisis más fino de los sentimientos y emociones. La identificación de emociones tiene como objetivo detectar emociones como la felicidad, la frustración, la ira, la tristeza, etcétera. Muchos sistemas de detección de emociones usan lexicones (es decir, listas de palabras y las emociones que transmiten cada una) o algoritmos complejos de aprendizaje automático.

Diagnóstico del trastorno del espectro autista con perspectiva de género/Giovanna Ferman García, Magali Huerta Reyeshttp...
13/06/2025

Diagnóstico del trastorno del espectro autista con perspectiva de género/Giovanna Ferman García, Magali Huerta Reyes

https://elementos.buap.mx/post.php?id=1468

El sesgo de género en el diagnóstico del TEA se encuentra presente desde las investigaciones que se realizan alrededor de este trastorno. En gran número de estudios se han ignorado las particularidades sintomatológicas y contextuales de las mujeres. Las muestras de estudio tienden a excluir a las mujeres o incluirlas en una cantidad significativamente menor. Además, comúnmente no se hace distinción entre los resultados de hombres y mujeres, sino que son valorados como una población general. Al ser predominantemente varones, la información obtenida se inclina a sus características clínicas...

Avances de la electrónica orgánica en sensores/José Antonio Ávila Niñohttps://elementos.buap.mx/post.php?id=1467Aunque l...
13/06/2025

Avances de la electrónica orgánica en sensores/José Antonio Ávila Niño

https://elementos.buap.mx/post.php?id=1467

Aunque la brecha en conductividad eléctrica respecto a la electrónica basada en silicio sigue siendo amplia, la electrónica orgánica se considera una tecnología en proceso de maduración. Además, la naturaleza mixta de los polímeros que combinan conductividad iónica y eléctrica, permite transformar magnitudes químicas y biológicas en señales eléctricas medibles. Por ello, estos materiales tienen un futuro prometedor como biosensores. Sin embargo, aún falta un esfuerzo para optimizar las condiciones de conductividad eléctrica de los polímeros orgánicos, así como para mejorar el tiempo de vida de estos materiales, evitando su degradación.


orgánicos

Podcast de la semanaEspeciales de Ciencia: Salmonelashttps://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000011467.mp3M...
10/06/2025

Podcast de la semana
Especiales de Ciencia: Salmonelas

https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000011467.mp3

Multimedia:
https://elementos.buap.mx/m_lab.php

Basado en el artículo:
Salmonelas peligrosas y dónde encontrarlas: México”, de Adrián Gómez Baltazar, Dalia Miranda Castilleja y Angélica Godínez Oviedo, publicado en el número 129 de la revista Elementos, donde puede leerse completo. Una producción de Elementos BUAP.

https://elementos.buap.mx/post.php?id=773

El género Salmonella es uno de los principales patógenos que acechan tanto al ser humano como a algunos animales. Es considerado uno de los patógenos más peligrosos a nivel mundial por el número de casos de enfermedad y muerte que ocasiona. Salmonella se transmite por el consumo de alimentos y agua, de persona a persona y por el contacto con animales. Las salmonelas son peligrosas porque pueden causar cuadros de enfermedad que van desde leves a severos, que incluso pueden terminar en la muerte. Por un lado, tenemos el grupo de las salmonelas que causan cuadros febriles (Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi) y, por otro, las que causan cuadros gastrointestinales (Salmonella no tifoidea). Ambos grupos son catalogados como peligrosos para el ser humano y el segundo grupo puede enfermar a humanos y a algunos animales como las aves de corral, reptiles, cerdos, vacas, perros y gatos, por mencionar algunos...

Acerca de las compuertas lógicas cuánticas más rápidas y precisas/Giselle N. Morales Rosales, Manuel Ávila Aoki.https://...
02/06/2025

Acerca de las compuertas lógicas cuánticas más rápidas y precisas/Giselle N. Morales Rosales, Manuel Ávila Aoki.

https://elementos.buap.mx/post.php?id=1466

Las compuertas cuánticas rápidas representan un avance significativo en el desarrollo de la computación cuántica. Su implementación abarca tecnologías como el uso de átomos neutros, iones atrapados y cubits superconductores. Además, se emplean técnicas modernas como el protocolo LSZM y el aprendizaje por refuerzo. Sin embargo, tanto las tecnologías como las técnicas aún están en etapas de investigación y enfrentan desafíos importantes...

Podcast de la semanaEspeciales de Ciencia: Aridez y cactáceashttps://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000011...
02/06/2025

Podcast de la semana
Especiales de Ciencia: Aridez y cactáceas

https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000011456.mp3

Multimedia:
https://elementos.buap.mx/m_lab.php

Basado en el artículo:
Las pequeñas cactáceas: ¿camuflaje o simple coincidencia?, de Patricia Hernández-Ledesma y Samuel Cruz-Esteban, publicado en el número 124 de la revista Elementos, donde puede leerse completo. Una producción de Elementos BUAP.

https://elementos.buap.mx/post.php?id=660

Las cactáceas es uno de los grupos de plantas más emblemáticos y llamativos de México, pero también uno de los más amenazados. Biológicamente presentan una serie de adaptaciones que además de responder a las condiciones de aridez, podrían estar respondiendo a la presión de las acciones antropogénicas, que probablemente estén dirigiendo la evolución de muchas de ellas.

Quitosano, la alternativa más sustentable para la agricultura/Adrián Arroyo Galván.https://elementos.buap.mx/post.php?id...
28/05/2025

Quitosano, la alternativa más sustentable para la agricultura/Adrián Arroyo Galván.

https://elementos.buap.mx/post.php?id=1465

El origen biológico del quitosano implica que su producción es posible de forma masiva o, incluso, como aprovechamiento de los subproductos de la industria pesquera (exoesqueletos de crustáceos y moluscos); esta condición convierte al quitosano en un recurso renovable para sus diferentes aplicaciones. En el caso del revestimiento de semillas, el quitosano confiere propiedades antimicrobianas contra posibles patógenos que afecten la germinación o que conduzcan a su deterioro; así mismo, resulta interesante cómo este polímero natural fomenta el crecimiento de las plantas una vez germinadas, con respecto a aquellas que no cuentan con este estímulo...

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Revista Elementos posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Revista Elementos:

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share