Mictlán

Mictlán Antropología, historia, tradiciones.

12/07/2025

CALABACITAS CON ELOTE Y QUESO (Receta)

Ingredientes:
•2 calabacitas medianas
•1 taza de granos de elote (puede ser fresco o congelado)
•1/4 de cebolla picada
•1 diente de ajo picado
•1/2 taza de crema
•1/2 taza de queso fresco desmoronado
•Sal y pimienta al gusto
•Aceite vegetal

Preparación:
1. Corta las calabacitas en cubos pequeños.
2. En una sartén con un poco de aceite, sofríe la cebolla y el ajo hasta que estén doraditos.
3. Agrega las calabacitas y el elote. Cocina por unos 10 minutos, moviendo ocasionalmente.
4. Añade la crema, sal y pimienta. Cocina 5 minutos más.
5. Retira del fuego y espolvorea el queso fresco encima.

¡Buen Provecho!

“Tarascos”: un nombre con raíces divinasEl término tarascos, utilizado durante siglos para referirse al pueblo purépecha...
12/07/2025

“Tarascos”: un nombre con raíces divinas

El término tarascos, utilizado durante siglos para referirse al pueblo purépecha, ha sido objeto de múltiples interpretaciones. Mientras que muchas fuentes lo consideran un nombre impuesto por los invasores españoles —derivado del vocablo tarhásïkweecha (yerno o cuñado)— el historiador Francisco Hurtado Mendoza ofrece una lectura profundamente simbólica y reivindicativa.

Una visión desde lo sagrado

En su obra La religión prehispánica de los purhépechas: un testimonio del pueblo tarasco, Hurtado Mendoza sostiene que tarascos no es simplemente un exónimo colonial, sino una expresión que conecta directamente con la espiritualidad originaria. Según su propuesta, el término hace referencia a los descendientes de Tarasupeme, una deidad creadora en la cosmovisión purépecha. Esta figura representa el origen del universo y de la vida, y su nombre se convierte en símbolo de linaje, pertenencia y propósito.

Más que un nombre: una identidad cósmica

Desde esta perspectiva, llamar tarascos a los purépecha no sería una distorsión impuesta por los invasores, sino una afirmación de origen divino. El nombre se transforma en una declaración de identidad: “Somos hijos de Tarasupeme, portadores de su legado”. Esta interpretación resignifica el término, devolviéndole profundidad y dignidad.

Entre dos mundos

No obstante, esta propuesta convive con la realidad lingüística y política actual, donde el término purépecha es preferido por la comunidad como expresión de autonomía y autoidentificación. Así, el nombre tarascos queda suspendido entre dos significados: uno impuesto por la historia de la invasión española, y otro recuperado desde la espiritualidad ancestral.

El último gobernante purépecha fue Tangáxoan Tzíntzicha, también conocido como Tangáxoan II, y su historia está llena de...
10/07/2025

El último gobernante purépecha fue Tangáxoan Tzíntzicha, también conocido como Tangáxoan II, y su historia está llena de simbolismo, resistencia y tragedia. Aquí te comparto los puntos más relevantes:

Identidad y liderazgo
- Tangáxoan Tzíntzicha (Tangáxoan II) fue el último Cazonci (rey) del Imperio Purépecha, con sede en Tzintzuntzan, Michoacán.
- Su nombre refleja fuerza y sabiduría: “el de los buenos dientes” y “hombre que edifica fortalezas”.
- Asumió el poder en 1520, tras la muerte de su padre Zuangua, víctima de la viruela.

Encuentro con los invasores
- En 1522, tras la caída de Tenochtitlán, Tangáxoan II optó por rendir pacíficamente su imperio a los españoles, intentando evitar un derramamiento de sangre como el que sufrió el pueblo mexica.
- Fue bautizado como Francisco, símbolo de su conversión forzada y sometimiento al dominio extranjero.

Traición y ejecución
- En 1529, Nuño de Guzmán lo acusó falsamente de mantener creencias ancestrales, ocultar riquezas y promover la desobediencia.
- Lo sometió a un juicio injusto y lo condenó a morir en la hoguera el 14 de febrero de 1530, en Conguripo.
- La ejecución fue atroz: arrastrado por un caballo y quemado vivo. Su muerte quedó marcada como un acto cruel de la invasión.

Legado y resistencia
- Su muerte provocó rebeliones indígenas, donde destaca la figura de Eréndira Ikikunari, símbolo de la resistencia purépecha.
- Hoy, Tangáxoan II representa la dignidad indígena, la sabiduría ancestral y la firmeza frente a la opresión externa.

¿Quién fue Eréndira Ikikunari?- Nombre completo: Eréndira Ikikunari, que en purépecha significa “la de corazón valiente”...
09/07/2025

¿Quién fue Eréndira Ikikunari?

- Nombre completo: Eréndira Ikikunari, que en purépecha significa “la de corazón valiente” o “la indomable”.
- Nacimiento: Alrededor de 1503, en Tzintzuntzan, capital del Imperio Purépecha.
- Linaje: Hija del Cazonci Tangáxoan Tzíntzicha, el máximo gobernante del imperio purépecha en tiempos de la llegada de los españoles.

Su papel en la resistencia

- Tras la rendición de su padre ante los conquistadores, Eréndira se negó a aceptar la dominación española.
- Según la tradición oral, tomó el liderazgo de un grupo de guerreros purépechas, montó a caballo (algo inusual para una mujer indígena en ese contexto) y encabezó una resistencia simbólica y espiritual.
- Se le atribuye haber robado un caballo español y aprendido a montarlo, lo que la convirtió en un ícono de rebeldía y libertad.

Más allá del mito

- Su historia fue rescatada y popularizada en el siglo XIX por el escritor Eduardo Ruiz, aunque no hay registros coloniales directos que confirmen todos los detalles.
- Aun así, Eréndira se ha convertido en un símbolo de dignidad, valentía femenina y resistencia indígena, especialmente en la cultura purépecha contemporánea.

Título jerárquico

Aunque no ostentó un título formal como Cazonci o Petámuti, Eréndira era princesa por linaje, y su figura ha sido elevada al rango de he***na nacional y espiritual. Su liderazgo fue más simbólico que institucional, pero profundamente poderoso.

Datos interesantes sobre Nezahualcóyotl- Nombre original: Nació como Acolmiztli, que significa “felino fuerte”. Más tard...
06/07/2025

Datos interesantes sobre Nezahualcóyotl

- Nombre original: Nació como Acolmiztli, que significa “felino fuerte”. Más tarde adoptó el nombre Nezahualcóyotl, que en náhuatl significa “coyote en ayuno”.
- Sabio y estratega: A los 16 años fue testigo del as*****to de su padre por los tepanecas. Pasó casi una década en el exilio, planeando su regreso. En 1431, logró recuperar el trono de Texcoco y fundó la poderosa Triple Alianza junto con Tenochtitlan y Tlacopan.
- Arquitecto y urbanista: Diseñó jardines botánicos, zoológicos, palacios y un sistema de acueductos que abastecía a Texcoco. Su visión urbanística fue tan avanzada que inspiró a generaciones posteriores.
- Poeta y filósofo: Se le atribuyen más de 30 poemas en náhuatl que exploran temas como la fugacidad de la vida, la naturaleza y la búsqueda de lo divino. Su pensamiento ha sido comparado con el de los estoicos y místicos de otras culturas.

Poema: Yo lo pregunto

Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?
Nada es para siempre en la tierra:
Sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra,
Aunque sea de oro se rompe,
Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra:
Sólo un poco aquí.

Este poema es una joya de la poesía náhuatl: breve, profundo y existencial.

15/06/2025

Me apena profundamente enterarme, Ha fallecido serenamente

Araceli Rangel Paredes
Presidenta de la Asociación Cielito Lindo,
devota madre y esposa, atenta hermana y amiga.

🖤 "No te has ido del todo, porque aunque no estés, siempre vivirás en nuestro corazón." 🖤

13/07/1956 – 14/06/2025

---

ROSARIO:
17 de junio | 18:00 h
en la Parroquia de Santa Ana
Via Don Giuseppe Fracasso, 3
Lugagnano di Sona (VR)

---

EXEQUIAS
Miércoles 18 de junio
nos despedimos de nuestra querida Cheli,
en el Hospice Centro Servizi Dr. Pederzoli
Via Monte Baldo, 24
Peschiera del Garda
HORARIO: 12:00 – 14:00 h

El funeral tendrá lugar
saliendo del hospital Pederzoli,
en la Parroquia de Santa Ana
Via Don Giuseppe Fracasso, 3
Lugagnano di Sona (VR)
A LAS 15:00 h

---

Se ruega no llevar flores: en su lugar se agradece un donativo para apoyar a la asociación "Cielito Lindo"

Un homenaje a la feminidadLa feminidad es un regalo único, una fuerza que nutre, inspira y transforma el mundo. Las muje...
09/03/2025

Un homenaje a la feminidad

La feminidad es un regalo único, una fuerza que nutre, inspira y transforma el mundo. Las mujeres, con su sensibilidad, intuición y capacidad para crear conexiones profundas, aportan una perspectiva invaluable a la vida. Su presencia es como un faro que guía, no solo con palabras, sino con acciones llenas de amor, dedicación y sabiduría.

Es maravilloso reconocer que hombres y mujeres somos diferentes, y que esas diferencias no son motivo de competencia, sino de enriquecimiento mutuo. La fortaleza física y la lógica pragmática que a menudo caracterizan a los hombres se complementan con la empatía, la creatividad y la capacidad de organización que suelen distinguir a las mujeres. Juntos, formamos un equipo capaz de alcanzar metas que, por separado, serían más difíciles de lograr.

La verdadera grandeza radica en entender que no se trata de quién es más fuerte o quién tiene más razón, sino de cómo podemos unir nuestras cualidades para construir algo mejor. Las mujeres, con su capacidad para ver más allá de lo evidente y su don para cuidar y proteger, son esenciales en este equilibrio. Su valor no solo reside en lo que hacen, sino en cómo lo hacen: con un toque único de delicadeza, firmeza y amor.

Hombres y mujeres estamos llamados a trabajar en complicidad, a respetar y celebrar nuestras diferencias, y a entender que juntos somos más fuertes, más sabios y más capaces. La feminidad no compite con la masculinidad; la complementa, la enriquece y la completa. Y en esa unión, encontramos la verdadera armonía.

Hoy, reconozco y celebro el valor de las mujeres, no solo por lo que aportan al mundo, sino por ser ese complemento indispensable que hace de la vida una experiencia más plena y significativa. Gracias por ser quienes son, por su entrega, su fuerza y su capacidad de transformar todo a su alrededor con su luz única.

✍🏽 Jesús Román Guízar ©️

Les invito a seguir nuestra nueva página 🙂🙏🏽
12/02/2025

Les invito a seguir nuestra nueva página 🙂🙏🏽

El nopal es uno de los ingredientes más importantes de la gastronomía mexicana. No solo es saludable, sino que también ha sido parte de nuestra cultura desde tiempos prehispánicos y aparece en el escudo nacional.

¿Por qué es tan especial?

1. Nutritivo y saludable:

Es rico en fibra, lo que ayuda a la digestión y controla el azúcar en la sangre.

Tiene vitaminas A, C y K, además de minerales como calcio y potasio.

Es bajo en calorías y tiene mucha agua, perfecto para una alimentación balanceada.

2. Muy versátil en la cocina:

Se puede comer crudo en ensaladas, combinado con jitomate, cebolla y queso.

En guisos, con huevo, carne de cerdo o en salsas.

Asado, en tacos o hasta en jugos por sus propiedades saludables.

3. Parte de nuestra historia y cultura:

Era un alimento básico para los mexicas y otros pueblos prehispánicos.

Se usaba no solo para comer, sino también en medicina y rituales.

La cochinilla, un insecto que crece en los nopales, se usaba en la época colonial para hacer un pigmento rojo muy valioso.

4. Un alimento sustentable:

Crece en climas secos con poca agua, lo que lo hace ideal para zonas áridas.

Es fácil de cultivar y tiene un impacto ambiental muy bajo.

El nopal no solo es delicioso, sino que también es un símbolo de México, un súper alimento y un ejemplo de cómo la tradición y la naturaleza van de la mano en nuestra cocina. ¿Te gustaría alguna receta con nopal?

✍🏽 Jesús Román Guízar ©️

12/02/2025

La comida mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. Esta distinción reconoce no solo su riqueza de sabores y técnicas culinarias, sino también su importancia cultural e histórica.

¿Por qué la comida mexicana es Patrimonio de la Humanidad?

La UNESCO destacó varios aspectos que hacen única a la gastronomía mexicana:

1. Uso de ingredientes tradicionales: maíz, chile, frijol, jitomate, aguacate, cacao, entre otros.

2. Métodos de preparación ancestrales: como el nixtamal para hacer tortillas, el uso del metate para moler maíz y cacao, y la cocción en pib (horno de tierra).

3. Platos emblemáticos: tamales, mole, tacos, pozole, barbacoa, cochinita pibil, entre muchos otros.

4. Transmisión generacional: las recetas y técnicas se han preservado por siglos dentro de las familias y comunidades.

5. Significado ritual y comunitario: la comida en México está ligada a festividades religiosas, celebraciones y la identidad nacional.

Ejemplo: La Cocina Tradicional de Michoacán

Dentro de esta declaratoria, la UNESCO resaltó especialmente la cocina purépecha de Michoacán, que ejemplifica cómo la gastronomía mexicana mantiene un equilibrio entre ingredientes, técnicas y cultura.

Este reconocimiento no solo celebra los sabores de México, sino que también impulsa la preservación de sus tradiciones culinarias. ¿Cuál es tu platillo favorito de la comida mexicana?

✍🏽 Jesús Román Guízar ©️

Les invito a seguir nuestra nueva página 🙂🙏🏽
08/02/2025

Les invito a seguir nuestra nueva página 🙂🙏🏽

El pulque es una bebida fermentada tradicional de México, elaborada a partir del aguamiel extraído del maguey. Ha sido consumido desde la época prehispánica, cuando era considerado una bebida sagrada, reservada para sacerdotes, ancianos y guerreros destacados. Con la llegada de los españoles, su consumo se popularizó y se convirtió en una bebida de identidad cultural.

Su producción comienza con la extracción del aguamiel, el cual se deja fermentar de manera natural, desarrollando su característica textura espesa y su sabor ligeramente ácido. Aunque el contenido alcohólico del pulque es moderado (entre 3% y 6%), su proceso de fermentación continúa incluso después de servirse, lo que le otorga un sabor y consistencia en constante evolución.

En la actualidad, el pulque sigue siendo parte de la gastronomía mexicana, especialmente en estados como Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México. Existen pulques naturales y curados, estos últimos preparados con frutas, hierbas o especias para darles distintos sabores. A pesar de la competencia con otras bebidas alcohólicas, ha resurgido en los últimos años gracias a su valor cultural y sus supuestas propiedades nutritivas.

Se dice que el pulque es “la bebida de los dioses” y sigue siendo un símbolo de resistencia y tradición en la cultura mexicana.

✍🏽 Jesús Román Guízar ©️

Les invito a seguir nuestra nueva página 🙂
05/02/2025

Les invito a seguir nuestra nueva página 🙂

La polca norteña llegó a México a mediados del siglo XIX, influenciada por la migración europea, principalmente de alemanes, checos y polacos, que trajeron consigo la polca y otros géneros musicales como la redova y el chotis. Su impacto fue particularmente fuerte en el norte del país, en estados como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas.

Durante el siglo XIX, con la llegada de colonos europeos a Texas y el norte de México, los ritmos y bailes centroeuropeos comenzaron a fusionarse con la música local. Los inmigrantes trajeron acordeones y otros instrumentos característicos de la polca. En esta época, el acordeón diatónico se volvió un instrumento clave en la música norteña.

A finales del siglo XIX y principios del XX, la polca norteña se mezcló con otros géneros musicales locales, como los corridos y la música ranchera. Esto dio lugar a la música norteña, donde el acordeón y el bajo sexto se convirtieron en los principales instrumentos. La polca se tocaba en fiestas y bailes populares, convirtiéndose en una parte esencial de la identidad cultural del norte de México.

En el siglo XX, con la llegada de la radio y la grabación de discos, agrupaciones como Los Alegres de Terán, Los Tigres del Norte y Ramón Ayala popularizaron la música norteña y, con ello, la polca como uno de sus estilos principales. La polca adquirió un toque más regional, con letras que hablaban de la vida en el campo, el trabajo y el amor.

Hoy en día, la polca sigue siendo un elemento fundamental de la música norteña y el tex-mex. Sin embargo, ha evolucionado con nuevas influencias, como el narcocorrido y el sierreño, e incluso ha sido adaptada en fusiones con géneros modernos como el rock y la música electrónica. Bandas contemporáneas como Intocable y Pesado han modernizado la polca norteña, incorporando nuevos arreglos y producción.

A pesar de la evolución de la música norteña, la polca sigue viva en festivales, bailes tradicionales y celebraciones en el norte de México y el sur de Estados Unidos, manteniéndose como un símbolo de la identidad regional.

✍🏽 Jesús Román Guízar ©️

Dirección

Uruapan Del Progr

Teléfono

+52 4521444423

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mictlán publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Mictlán:

Compartir

Categoría