𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶

𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶 El contenido es libre, siempre se está alimentando, es solo una ventana que abro para quien guste l

📰📰REGIDOR NARVÁEZ RAMOS HONRA COMPROMISO CON LA NIÑEZ VICTORENSE📰📰Ciudad Victoria, Tamps.— La política suele ser acusada...
31/08/2025

📰📰REGIDOR NARVÁEZ RAMOS HONRA COMPROMISO CON LA NIÑEZ VICTORENSE📰📰

Ciudad Victoria, Tamps.— La política suele ser acusada de prometer demasiado y cumplir poco. No es el caso del regidor Óscar Alberto Narváez Ramos, quien, fiel a su palabra, regresó al preescolar “Profa. Antonina G. de Horcasitas” para entregar a sus ahijados de generación un apoyo concreto: mochilas escolares para el inicio del ciclo lectivo.

El compromiso no nació de la casualidad ni del cálculo. Fue adquirido públicamente durante la ceremonia de graduación, cuando Narváez Ramos aceptó ser padrino de la generación. Y, lejos de dejar que el recuerdo se disolviera en la retórica, lo materializó este día con hechos.

“No soy padrino de momento, soy padrino de siempre”, dijo en un gesto más revelador de lo que aparenta: asumir el padrinazgo no como una cortesía pasajera, sino como un lazo que exige responsabilidad continua.

En tiempos en que la palabra de los servidores públicos suele ser mirada con escepticismo, acciones como ésta devuelven, aunque sea modestamente, el sentido de cercanía entre representante y comunidad. El gesto de entregar mochilas puede parecer sencillo, pero encierra un mensaje mayor: la educación —esa inversión que nunca pierde valor— requiere no solo discursos de respaldo, sino apoyos concretos, por pequeños que parezcan.

Con su visita al plantel, el regidor no sólo cumple un compromiso personal, sino que reafirma un principio de política elemental pero cada vez más escaso: estar presente, acompañar y hacer sentir a los niños y a sus familias que no están solos en la tarea de aprender y crecer.

Lilly Téllez: CUANDO LA OPOSICIÓN ROZA LA ANTIPATRIAPor: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶En la política mexicana caben muchas cosas: la cr...
25/08/2025

Lilly Téllez: CUANDO LA OPOSICIÓN ROZA LA ANTIPATRIA

Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶
En la política mexicana caben muchas cosas: la crítica legítima, el debate encendido, las diferencias ideológicas. Lo que no debería caber es la tentación de abrirle la puerta a una potencia extranjera para resolver lo que, por dignidad y soberanía, nos toca a los mexicanos. Y ahí, justo ahí, es donde Lilly Téllez ha cruzado una línea peligrosa.

La senadora panista, en entrevistas con la cadena Fox News, no sólo difamó a la presidenta Claudia Sheinbaum —acusándola de tibieza frente al crimen organizado—, sino que insinuó la necesidad de una colaboración militar con Estados Unidos para combatir a los cárteles. Dicho sin adornos: pidió ayuda del país que más armas introduce a México, el mismo que mira con desprecio nuestra soberanía.

¿Y esto cómo se llama? Luisa Alcalde fue clara: se llama traición. Porque una representante del Senado mexicano que legitima la idea de intervención extranjera deja de hablar como voz de la ciudadanía y comienza a sonar como eco de intereses ajenos.

Téllez se defiende con frases hechas: “traición es proteger narcopactos”. Pero ese recurso no alcanza para borrar lo dicho. México ha pagado con sangre cada intento de intervención extranjera, desde las invasiones francesas hasta la injerencia disfrazada de “cooperación” estadounidense. Convertir la seguridad nacional en moneda de cambio en un talk show gr**go no es valentía, es irresponsabilidad.

Lo paradójico es que la senadora ni siquiera llegó al Congreso con votos ciudadanos directos: es plurinominal. Una figura que hoy se le cuestiona no por la ley que la permite, sino por la incongruencia de usar un asiento ganado por listas partidistas para dinamitar desde dentro la soberanía del país que dice representar.

Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido una posición firme, apostando a que México resuelva sus problemas con sus propias instituciones y con respeto a la ley, Téllez juega a ser protagonista en medios extranjeros. La diferencia no es menor: una gobierna, la otra provoca.

Y si de traiciones hablamos, la historia será más severa con quienes abrieron la puerta al intervencionismo disfrazado de ayuda, que con quienes defendieron la autonomía de un país que sigue peleando por fortalecer su Estado de derecho.

Téllez podrá seguir buscando reflectores en el extranjero, pero que no se confunda: su discurso no es oposición legítima, es antipatria con micrófono.

RECONOCIMIENTO POLÍTICO Y SINDICAL: así arranca la nueva dirigencia del D-V-109Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶En el tablero sindical...
21/08/2025

RECONOCIMIENTO POLÍTICO Y SINDICAL: así arranca la nueva dirigencia del D-V-109
Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶
En el tablero sindical de Ciudad Victoria, los cambios suelen ser lentos, pero cuando se dan, hay que leerlos con cuidado. Los trabajadores del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria eligieron a la fórmula “Unidad Guinda”, encabezada por Jesús Emanuel Hernández Aranda y Herminio Pérez Macías, para dirigir la delegación D-V-109 en el periodo 2025-2028.
Más allá del resultado, lo interesante está en las señales políticas que se desprenden. Uno de los primeros en felicitar públicamente a los nuevos dirigentes fue el regidor Óscar Narváez Ramos, un actor que se mueve con soltura en la política social de la capital. Su reconocimiento no es un gesto menor: en política, las palmadas tempranas suelen ser apuestas calculadas. Cuando Narváez habla de “liderazgos que construyen puentes con la gente a la que se sirven”, está lanzando un mensaje que trasciende el mero saludo. Reconocer a tiempo también es colocarse del lado correcto de la historia.
Por su parte, Jesús Emanuel Hernández Aranda recibió esas palabras como respaldo y compromiso, recordando que el sindicalismo debe responder a la base y no a intereses externos. Y es ahí donde se juega todo: en convertir la legitimidad del voto en resultados concretos para la comunidad trabajadora.
El relevo en la dirigencia no solo significa un cambio de nombres, sino el inicio de un capítulo distinto en la vida sindical. El Tecnológico de Ciudad Victoria, una de las casas de estudio más importantes de la región, abre con ello una nueva era en la representación laboral, donde la empatía y el diálogo podrían convertirse en las verdaderas banderas de la organización.

EDGAR FLORES: El Nuevo Rostro de la Esperanza en LleraPor: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶Llera, Tam.- Aunque el horizonte electoral de 2...
20/08/2025

EDGAR FLORES: El Nuevo Rostro de la Esperanza en Llera
Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶
Llera, Tam.- Aunque el horizonte electoral de 2027 aún parece distante, la política local ya comienza a caldearse con la figura de Edgar Flores, conocido popularmente como “El Ne6%o”. Su nombre ha cobrado fuerza entre los llerenses, quienes ven en él una opción fresca y cercana para liderar el municipio.

A diferencia de su hermano, cuya candidatura anterior no logró materializarse a pesar del apoyo estatal y federal, Edgar ha sabido construir una imagen que resuena con el electorado. Su carisma y sencillez lo han catapultado como un candidato potencial, un hombre que se hace notar no solo por su apellido, sino por su capacidad de conectar con la gente.

Desde su juventud, Edgar ha estado al frente de su negocio de materiales de construcción, donde ha mantenido una cercanía con la comunidad que pocos políticos logran alcanzar. Aquellos que lo conocen destacan su trato amable y su disposición a interactuar con los ciudadanos, lo que ha cimentado su popularidad de manera orgánica.

En un municipio donde la política despierta pasiones y divisiones, la figura de Edgar Flores se posiciona como una alternativa que podría unir a un electorado cansado de las viejas prácticas. La cercanía que ha cultivado con los llerenses lo coloca como uno de los nombres más relevantes en la contienda por la alcaldía.

Sin duda, el camino hacia las elecciones municipales de 2027 ya comienza a tomar forma, y en este contexto, Edgar Flores se perfila como un contendiente digno de seguir, un hombre que representa la esperanza de un cambio genuino en Llera. La política en este rincón de Tamaulipas se prepara para un nuevo episodio, y “El Ne6%o” podría ser el protagonista que muchos esperan.

UGOCM TAMAULIPAS: Un movimiento que revive y un regidor que toma lugar en la historia.Por  𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶🖋️En la polític...
17/08/2025

UGOCM TAMAULIPAS:
Un movimiento que revive y un regidor que toma lugar en la historia.

Por 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶🖋️

En la política tamaulipeca, pocas cosas resultan más reveladoras que observar cómo las viejas estructuras sociales vuelven a respirar con fuerza en un nuevo tiempo. La Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) no es cualquier sigla: es una organización con raíces profundas en la lucha del pueblo, un organismo que carga en su memoria la bandera de la resistencia y la representación social. Hoy, en Tamaulipas, ese emblema busca reconstituirse, sacudirse el polvo de la historia y hablarle de frente a las nuevas generaciones.

El reciente encuentro en Ciudad Victoria no fue un acto más de protocolo, ni una simple asamblea de dirigencias. Fue un momento de reacomodo político donde convergieron liderazgos de distintos municipios, con la certeza de que la política debe volver a la tierra, a la voz del pueblo, al compromiso real con quienes menos tienen.

En ese escenario destacó la presencia del regidor victorense Óscar Alberto Narváez Ramos, invitado especial en el presidium. Su intervención fue breve, pero clara: se sumó con humildad, con la convicción de aprender y de servir. A diferencia de los discursos ensayados que suelen escucharse en estos espacios, Narváez hizo un guiño distinto: reconoció que su papel es caminar al lado de los liderazgos comunitarios, no encima de ellos. Ese gesto lo coloca, aunque parezca menor, en el radar de quienes entienden que la nueva política no se construye desde el ego, sino desde la colectividad.

La UGOCM, bajo la dirigencia recién asumida por Augusto César Sánchez García y con el respaldo del líder nacional Cuauhtémoc González Galván, parece decidida a jugar un papel relevante en el ajedrez tamaulipeco. La presencia del fundador Demetrio Almaguer Torres añadió un peso simbólico: fue como recordarle a todos que la historia de la organización no se inventa hoy, sino que viene de décadas de lucha.

Municipios como Río Bravo, Valle Hermoso, Ocampo, San Fernando, El Mante, Miquihuana, Jaumave y Reynosa hicieron acto de presencia, en un mapa político que comienza a tomar forma con piezas que antes parecían dispersas. ¿Qué nos dice esto? Que los liderazgos locales siguen vigentes y que, bien articulados, podrían convertirse en un contrapeso real dentro de la dinámica estatal.

La gran pregunta es si este reacomodo será capaz de trascender los discursos y aterrizar en resultados palpables. Porque la historia de la política en México está llena de organizaciones que comenzaron con fuerza y se desdibujaron en el camino. Sin embargo, hay señales que invitan al optimismo: la humildad en el mensaje de Narváez, la experiencia de los liderazgos fundadores y el llamado a una nueva política que no se agote en la retórica, sino que se traduzca en presencia con la gente.

En Tamaulipas, la UGOCM está diciendo que no está mu**ta, que sigue siendo una organización del pueblo y para el pueblo. Y el hecho de que figuras jóvenes como Narváez se integren con respeto a esa historia sugiere que quizá estemos viendo el inicio de un puente entre el legado de lucha y la nueva generación política. Un puente que, de sostenerse, podría cambiar la conversación pública en los próximos años.

LA JUSTICIA QUE LLEGA TARDE SIEMPRE ES INJUSTICIAPor  𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶🖋️Con mariachi y lágrimas, a las nueve de la mañana ...
11/08/2025

LA JUSTICIA QUE LLEGA TARDE SIEMPRE ES INJUSTICIA
Por 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶🖋️

Con mariachi y lágrimas, a las nueve de la mañana de hoy, despidieron a Emma Nereyda Rivera Martínez. “Las Golondrinas” y “Un Rinconcito en el Cielo” fueron el telón final de una vida que no debió apagarse. La madre, el ex esposo y los hijos al frente. El duelo abrazó a Ciudad Victoria… y la indignación debería abrazarnos a todos.

Emma fue víctima dos veces: primero, del feminicidio. Segundo, de un sistema judicial que la dejó sola. Cuatro denuncias, tres mujeres, un mismo agresor. Todo ignorado por una burocracia que archiva vidas como si fueran expedientes prescindibles.

En Tamaulipas el “hubiera” tiene nombre y apellido: Nuevo Sistema de Justicia Penal. Moderno en el papel, inútil en la calle. A J. Hidalgo lo denunciaron por intento de homicidio, amenazas, violencia armada… y nada. Todo quedó “pendiente”, empolvado, olvidado. Hasta que la muerte hizo lo que la justicia no quiso hacer: detenerlo.

Y no nos engañemos. Este no es un caso aislado, es el síntoma de un sistema apático y miope. Un sistema que, mientras se llena la boca hablando de perspectiva de género, deja a las mujeres solas frente a sus verdugos. Las estadísticas se acumulan, los protocolos se imprimen, las fiscalías se inauguran… pero en la vida real, las balas y los golpes llegan antes que la protección.

No nos pidan paciencia. La paciencia mata. Mata como mató a Emma.
No nos pidan comprensión. La comprensión mata. Mata cuando se entiende al agresor más que a la víctima.
No nos pidan silencio. El silencio mata. Y nos está matando a todas y todos.

Hoy J. Hidalgo enfrenta la justicia, dicen. Yo lo traduzco: enfrenta un sistema que ya lo dejó escapar muchas veces. ¿Podemos confiar en que ahora sí lo haga pagar? Lo dudo. Lo deseo, pero lo dudo.

Por eso, desde aquí, con tinta y rabia, lo digo claro: basta de un Estado que sólo actúa cuando hay ataúd de por medio. Basta de autoridades que se sacuden la responsabilidad con comunicados vacíos. Basta de gobernantes que se toman la foto en foros contra la violencia mientras las carpetas se empolvan en un archivero oxidado.

Emma ya no está. Pero sus hijos, su madre y todas las mujeres que siguen respirando merecen algo más que discursos. Merecen acción. Merecen creer que si levantan la voz, alguien las escuchará antes de que sea tarde.

EN POLÍTICA, LOS NÚMEROS HABLAN… Y CUANDO CALLAN, GRITAN.Por: Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶Hoy, el Consejo Estatal de MORENA en Ta...
11/08/2025

EN POLÍTICA, LOS NÚMEROS HABLAN… Y CUANDO CALLAN, GRITAN.
Por: Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶
Hoy, el Consejo Estatal de MORENA en Tamaulipas celebró su reunión con apenas un 58.88% de asistencia. El otro 41.12% decidió que había mejores formas de pasar el día. De los 90 consejeros, casi la mitad optó por el silencio de la ausencia, y eso, en política, es un mensaje con eco.

La política cambió, y en Tamaulipas no conecta. Si quieren tapar el sol con un dedo, adelante; pero si de verdad quieren trabajar, hay que hacer territorio. No, no es la oposición la que pone piedras en el camino: es la realidad misma la que recuerda que las victorias pasadas no garantizan futuros seguros.

Y aquí viene la pregunta incómoda: ¿cuántos de los personajes que hoy llevan la bandera son realmente nuevos, y cuántos son los que iniciaron el movimiento? No hablo de los actores políticos que lo fundaron —sin demeritar su esfuerzo—, sino de algo más profundo: el pueblo no se siente identificado. Y en este movimiento político, eso importa, y mucho.

¿Unidad? Apenas un espejismo en el desierto guinda. No se necesita un gurú electoral para entender que si en casa no hay orden, afuera se ve el desmadre. El presidente del Consejo, en vez de conducir el barco, parece estar tomando el sol en cubierta mientras la tripulación discute hacia dónde remar.

MORENA Tamaulipas no necesita un timonel de ocasión, sino un liderazgo real, alguien que sume donde hoy solo hay restas, que entienda que la unidad no se decreta… se construye. Porque, al final, si en el propio Consejo la mitad se queda en casa, ¿cómo convencerán a los demás de salir a votar?

"MIENTRAS UNOS PRESUMEN, OTROS CONSTRUYEN"Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶En política, el ruido no siempre equivale a presencia, ni l...
04/08/2025

"MIENTRAS UNOS PRESUMEN, OTROS CONSTRUYEN"
Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶
En política, el ruido no siempre equivale a presencia, ni la propaganda a poder. Mientras algunos se entretienen colgándose medallas y gritando que son la única fuerza viva del momento, hay otros que, sin aspavientos ni luces de reflectores, están edificando con ladrillos reales y no con discursos vacíos.

Este jueves, sin tanto aspaviento pero con la puntualidad que da la convicción, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) abrió las puertas de su Casa del Partido en Ciudad Victoria, un hecho simbólico pero con fondo real: crear un espacio de trabajo político permanente, fuera del calendario electoral.

Sí, mientras otros juegan a cantar y encabezan espectáculos de autocelebración, hay quienes entienden que la política verdadera se hace todos los días y en tierra firme. La presencia de liderazgos verdes de distintos municipios del estado no fue una postal para la nota, sino el anuncio claro de que se está fortaleciendo la estructura, territorio por territorio, sin esperar a que suene la campana de inicio.

El dirigente estatal, Manuel Muñoz Cano, dio el mensaje correcto: este no es un lugar de escritorio, es un punto de reunión para construir cercanía real con la ciudadanía, sin guiones ni promesas recicladas.

Y sí, no hay que engañarse. Hoy el mapa es guinda, eso es innegable. Pero también lo fue tricolor y luego azul... y ya vimos cómo terminaron: con los estandartes guardados y los cuarteles vacíos. El poder es efímero cuando se asume como trofeo y no como responsabilidad. Hoy, el Verde decide hacer política no desde el grito, sino desde el trabajo callado y constante.

En esta entrega no hablaré de otras corrientes que también están moviendo sus fichas en silencio, porque no se trata de competir en volumen, sino en profundidad. Pero basta con mirar hacia Ciudad Victoria para entender que, mientras unos se entretienen con la música del poder, otros están levantando las estructuras del mañana.

Porque el que siembra hoy, aunque no lo vean, mañana cosecha.

"VERDE QUE TE QUIERO LIBRE"Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶En política, la libertad suele ser un lujo. Los partidos minoritarios —fre...
01/08/2025

"VERDE QUE TE QUIERO LIBRE"
Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶

En política, la libertad suele ser un lujo. Los partidos minoritarios —frecuentemente utilizados como satélites del poder— difícilmente se atreven a cortar el cordón umbilical que los une al partido dominante. Pero esta semana, en Tamaulipas, el Partido Verde Ecologista dio un paso inusual: se desmarcó de Morena. Lo hizo sin escándalo, sin ruptura dramática, pero con un mensaje firme: “No hay alianza automática”.

Manuel Muñoz Cano, dirigente estatal del Verde, parece estar jugando una carta distinta. Mientras otros actores del tablero observan pasivamente el ajedrez de 2028, él mueve sus piezas desde ahora, apostando a construir una estructura territorial propia, sin depender de alcaldes prestados ni de acuerdos tempraneros que después pesan más que suman.

Muchos interpretan esto como una estrategia de presión para negociar en mejores términos más adelante. Puede ser. Pero también hay señales de que el Verde quiere algo más que espacios de relleno: quiere competitividad real. La presencia discreta —pero efectiva— del exgobernador Eugenio Hernández Flores en tareas de organización refuerza esa hipótesis. Y sí, tal vez suene impopular mencionarlo, pero en Tamaulipas pocos saben tejer estructuras como él.

Mientras tanto, Muñoz Cano sigue echando mano de lo que le dejó su paso por la Secretaría de Desarrollo Social: comités municipales funcionales, operación quirúrgica y una narrativa que busca posicionar al Verde no como un satélite, sino como una alternativa viable, sobre todo en un escenario donde los liderazgos de Acción Nacional y Movimiento Ciudadano parecen dormidos o divididos.

Y es que el Verde ha entendido algo que muchos subestiman: el desencanto interno de Morena. Aquellos que no fueron tomados en cuenta, los que se sienten relegados, los que hoy ven que la famosa transformación no llegó a sus municipios… todos ellos podrían encontrar en el Verde un canal de expresión.

¿Alcanzará el Verde a competir realmente por la gubernatura en 2028? Eso aún está por verse. Pero lo que es claro es que en este ajedrez electoral, Muñoz Cano ha decidido mover primero. Porque en política, quien espera demasiado… termina jugando con las sobras.

Por ahora, la historia del Verde en Tamaulipas no se escribe en las oficinas de Morena, sino en las plazas municipales, en los cafés con simpatizantes, en las reuniones discretas… y, sobre todo, en la convicción de que el voto se gana con estructura, no con subordinación.

LA NUEVA POLÍTICA Y EL VIEJO JUEGO: ficciones en tiempo realPor: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶En esta novela que llamamos democracia, h...
28/07/2025

LA NUEVA POLÍTICA Y EL VIEJO JUEGO: ficciones en tiempo real
Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶

En esta novela que llamamos democracia, hay quienes aún creen que el guión lo escribe el pueblo. Lo cierto es que la trama de la llamada “nueva política” está llena de personajes reciclados, escenas ya vistas y diálogos donde la palabra “transformación” se repite como si eso bastara para convencernos de que todo ha cambiado. Pero juguemos, por un momento, a creernos el cuento.

Dicen que ya no hay nepotismo. Que se acabaron los amiguismos. Que aquí el que manda es el pueblo. Pero basta con asomarse a la realidad con una ceja levantada para notar que las familias, las redes y los pactos no sólo siguen vivos… ahora se visten de guinda.

Como en los viejos tiempos del… No diré marcas por los lectores sensibles, todo parece moverse al ritmo del poder presidencial. Recordemos que el famoso “dedazo” fue el arte de perpetuar el control con apariencia de orden institucional. Hoy, aunque digan que no, la mano que acomoda las piezas no está en el partido, sino en Palacio. Y esa mano —con gesto firme— es la de una presidenta que llegó para dejar su marca, más allá de quien le abrió la puerta.

Así que no se confundan los ingenuos que creen que Adán Augusto o Monreal y otros tantos están por encima del tablero. Son piezas, no jugadoras. Quienes entienden la lógica del poder, saben que el nuevo maximato se disfraza de técnica, paridad y pueblo organizado. Una ficción tan bien escrita que muchos ya ni se molestan en cuestionarla.

En Tamaulipas, por ejemplo, ya suena con fuerza el rumor de una sucesión paritaria. Dicen que ahora sí será una mujer. No porque el pueblo lo pida, ni porque las bases lo exijan, sino porque la narrativa del momento exige corrección de estilo: que se vea moderno, justo y con perspectiva de género.

¿Y quiénes son las protagonistas de este capítulo anticipado? bueno no diré nombres ya que muchos se mostraron futuristas al mencionarlas.

El proceso será largo, con encuestas, debates simulados y sonrisas calculadas. Pero al final, la línea saldrá de una oficina donde se toma café en tazas, no en los tianguis.

La pregunta ya no es si será mujer. Esa parte del guión ya está escrita y puede cambiar. La verdadera intriga está en saber cuál de todas tendrá el sello aprobado, el guiño discreto, la bendición sin nombre. Porque, aunque juren que no hay dedazo, todos sabemos que en la política mexicana las ficciones más creíbles son aquellas que se gritan con fuerza... mientras se escribe otra cosa en lo oscurito.

¿Nepotismo? No, claro que no. Solo coincidencias familiares, méritos de sangre y lealtades heredadas.

Pero, bueno, que siga la obra.
Total, todos ya tenemos asiento. Solo no olviden que, como siempre, el aplauso final no lo da el pueblo… lo da el poder.

EL 26 DE JULIO Y LA INSURRECCIÓN QUE AÚN INCOMODAPor: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶Hay fechas que no se conmemoran; se resisten. Y el 2...
28/07/2025

EL 26 DE JULIO Y LA INSURRECCIÓN QUE AÚN INCOMODA
Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶

Hay fechas que no se conmemoran; se resisten. Y el 26 de julio es una de ellas. Porque no es una efeméride de bronce, sino una cicatriz abierta en la memoria de América Latina. Ese día de 1953, un grupo de jóvenes cubanos, liderados por un abogado de verbo inflamado y voluntad de acero, decidió que no bastaba con votar ni con esperar. Decidió que, frente a la tiranía, el deber era luchar.

Y vaya que lo hicieron.

El asalto al cuartel Moncada fue una derrota militar, sí, pero una victoria simbólica que incendió conciencias. Desde la cárcel, Fidel Castro no pidió perdón ni clemencia; escribió “La historia me absolverá”, un alegato que sigue perturbando a los demócratas de escritorio, esos que hablan de urnas en países donde las urnas ya están llenas antes de abrirse.

La generación del centenario de Martí entendió lo que muchos aún fingen no ver: cuando la legalidad sirve a la opresión, la legitimidad nace de la desobediencia. No fue romanticismo ni locura, fue política pura: tomar las armas porque no quedaba otro lenguaje que el fuego.

Desde entonces, la Revolución Cubana ha sido faro y piedra, inspiración y herejía. Porque tuvo el descaro de sobrevivir. Porque no se arrodilló ante los mandatos del Fondo Monetario ni convirtió su soberanía en moneda de cambio. Porque, con todas sus contradicciones —y vaya que las tiene—, eligió ser isla antes que satélite.

¿Errores? Muchos. ¿Dogmas? Demasiados. Pero que no nos vengan con la fábula del paraíso capitalista. Porque mientras los pueblos de América eran gobernados por dictadores entrenados en escuelas del norte, Cuba alfabetizaba y exportaba médicos. Mientras otros celebraban la “democracia” con militares en cada esquina, Cuba abría universidades donde antes solo había ignorancia planificada.

Hoy, a más de 70 años de aquella madrugada de Santiago, el 26 de Julio incomoda. No porque esté mu**to, sino porque sigue latiendo. Late en cada campesino que defiende su tierra, en cada estudiante que no acepta migajas, en cada mujer que se organiza en las barriadas. Late en esa idea subversiva de que los pueblos pueden —y deben— liberarse por sí mismos.

Y eso, para muchos, es imperdonable.

Mientras tanto, sigamos escribiendo, aunque sea con tinta roja. Porque recordar el 26 de Julio no es nostalgia: es advertencia.

“Gastando tinta”, donde lo político deja de ser cómodo.

CAMBIO DE PIEL EN MORENAPor; 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶Dicen que en política nada es casualidad. Pero cuando en menos de una semana ...
20/07/2025

CAMBIO DE PIEL EN MORENA
Por; 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶

Dicen que en política nada es casualidad. Pero cuando en menos de una semana dos figuras de peso dentro de Morena se deslindan de responsabilidades estratégicas —una verdadera y otra no tanto— lo que parece coincidencia comienza a oler a maniobra.

Primero, la renuncia confirmada de Ricardo Monreal al Consejo Nacional de Morena, disfrazada de “compromiso familiar”. Luego, la falsa carta que circuló en redes sociales anunciando que Adán Augusto López dejaba la coordinación del Grupo Parlamentario en el Senado… rápidamente desmentida por el senador Juan Carlos Loera, quien calificó la noticia como un intento más de la oposición por agitar aguas turbias.
Hasta ahí, todo bien. Pero la narrativa no cierra tan fácil.

Porque aunque la carta de Adán sea falsa, su silencio y sus movimientos sí son reales. Lo mismo con Monreal, que aunque siempre ha sido un animal político que se repliega para reacomodarse, esta vez su retirada tiene sabor a fin de ciclo. Ambos, protagonistas de la transición obradorista, hoy parecen figuras en revisión.

Y mientras eso ocurre, un escándalo se cuela por debajo de la puerta: el presunto suicidio de un ex secretario de Gobierno de Adán Augusto López Hernández, señalado por delitos graves: huachicoleo, corrupción, lavado de dinero y tráfico de influencias. Un hombre que habría huido a Panamá para evadir la justicia y que, según versiones extraoficiales, decidió quitarse la vida.

El dato es espinoso, y aunque no ha sido confirmado oficialmente, pone un foco rojo sobre la vieja estructura que acompañó a varios ex gobernadores y aspirantes presidenciales. ¿Fuego amigo? ¿Daño colateral? ¿Purga anticipada?

Morena atraviesa un momento de reacomodo, no solo de nombres, sino de métodos. Y más claro no puede estar: quienes no se alineen con la filosofía original del movimiento, con sus causas fundacionales y el mandato de las bases, serán descartados de cualquier compromiso político.

Se acabó el tiempo de los simuladores y de los oportunistas que hoy intentan colocarse desde la comodidad de una oficina, con apellidos reciclados y redes de nepotismo disfrazadas de “nuevos liderazgos”. Pequeños virreyes que ya levantan la mano para cargos públicos, olvidando que Morena nació para poner primero al pueblo, no para perpetuar privilegios con nuevos colores.

Y sí, los que viajan en aviones privados, rodeados de camionetas blindadas, con asesores de lujo y contacto cero con el territorio… ya están descartados. Esa élite disfrazada de pueblo ya no tiene cabida.

Porque el movimiento demanda trabajo real, congruencia, arraigo y calle. El que no tenga estructura propia, el que no conecte con las comunidades, el que no escuche a la gente, no entra al siguiente capítulo.

Varios legisladores y viejos cuadros lo saben: sus colas políticas —algunas largas y bien documentadas— les pesan más que cualquier mérito de campaña. Y en el nuevo ajedrez morenista, eso los convierte en piezas sacrificables.

Lo que está pasando no es casualidad. Es un cambio de piel, incómodo para muchos, necesario para otros. Porque los que vendrán no serán los más escandalosos ni los más visibles, sino los que hayan hecho trabajo auténtico, sostenido, en la calle, con la gente.

Y así se están moviendo las piezas. No por voluntad propia, sino por una fuerza mayor que reordena el tablero, baraja de nuevo las cartas y se prepara para una nueva etapa… donde el “yo” político ya no basta, y donde el “nosotros” se impone como consigna de poder o de exilio.

Dirección

31 Y 32 Guerrero # 1561 Col. Miguel Alemán
Victoria
87030

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶:

Compartir

Categoría