Trotando Ando con el Jefe Soto

Trotando Ando con el Jefe Soto Información sobre los diferentes sitios y personajes significativos de Villa Hidalgo, Jalisco…

04/09/2025

Pedaleada 61 kms 3Sep25
(Dedito arriba, síguenos y comparte)

Buenos días 🙂❤️👍
02/09/2025

Buenos días 🙂❤️👍

🎉 ¡Esta semana obtuve la insignia de nuevo talento! Es un reconocimiento por crear contenido atractivo que despierta el ...
01/09/2025

🎉 ¡Esta semana obtuve la insignia de nuevo talento! Es un reconocimiento por crear contenido atractivo que despierta el interés entre mis fans.

01/09/2025

Pedaleada dominguera

26/08/2025

Mirador del ROSARIO
(Dedito arriba, síguenos y comparte)

24/08/2025

El mirador de San Juanico
(Dedito arriba, síguenos y comparte)

24/08/2025

Arroyo de San Ramon

Muy interesante relato de nuestros ALTOS DE JALISCOhttps://www.facebook.com/share/1Cb3oGYumS/?mibextid=wwXIfr
23/08/2025

Muy interesante relato de nuestros ALTOS DE JALISCO

https://www.facebook.com/share/1Cb3oGYumS/?mibextid=wwXIfr

𝗘𝗫𝗣𝗟𝗜𝗖𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗖𝗢́𝗠𝗢 𝗙𝗨𝗘 𝗤𝗨𝗘 𝗟𝗟𝗘𝗚𝗔𝗥𝗢𝗡 𝗟𝗢𝗦 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥𝗢𝗦 𝗘𝗦𝗣𝗔𝗡̃𝗢𝗟𝗘𝗦 𝗔 𝗟𝗔 𝗭𝗢𝗡𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗔𝗟𝗧𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗝𝗔𝗟𝗜𝗦𝗖𝗢
La colonización española en esta región se trazó a partir de Guadalajara, por Teocaltiche. Y, de ahí, por Santa María de los Lagos, de donde se extendieron rumbo al sur: San Juan Bautista Mazatitlán, ahora San Juan de los Lagos; Jalostotitlán; Atonayalco, ahora conocido como San Miguel el Alto; Arandas, Tepatitlán y toda la zona de influencia de estas poblaciones.
Sin embargo, el oriente de la Nueva Galicia no fue singularmente atractiva para los conquistadores. Fue hasta después del triunfo español del “Miztón”, en 1541, cuando la región se comenzó a poblar, en forma muy lenta, con españoles y criollos.
El primer ibero que se estableció por estas tierras y del cual se tiene referencia concreta lo fue Juan Vázquez Zermeño, quien en el año 1543 recibió tierras en las cercanías de Teocaltitán, estancia de San Salvador, en el área de Atonayalco, hoy San Miguel el Alto.
Poco a poco fueron llegando colonos españoles y descendientes de los mismos para establecer asientos de población; ello respondía fundamentalmente a los ofrecimientos que la Corona había hecho para quienes aceptaran colonizar y arraigarse en estas tierras que el gran escritor Agustín Yáñez llegó a denominar "Las tierras flacas".
Al iniciarse los hallazgos de importantes yacimientos de plata en Zacatecas, en el año 1546, muchas personas acudieron atraídos por la riqueza del mineral, y para el 20 de enero de 1548, con algunos empresarios, mineros, artesanos y soldados, se fundó la población de Zacatecas.
El rico mineral tenía que salir a la ciudad de México, para desde ahí remitirse a España por Veracruz; y, se requería un enlace expedito y directo entre Zacatecas y la capital del virreinato.
Por ello se abrió el camino de carretas llamado "La ruta de la plata", que fue dotado de postas y fuertes militares; estos últimos también servían como baluarte protector para contener los ataques indígenas.
La seguridad de los viajeros y de los ricos cargamentos exigió la fundación de las villas de Jerez de la Frontera y Santa María de los Lagos; con la creación de la villa de Aguascalientes pronto se abandonó la ruta Jerez-Teocaltiche y quedó establecido un acortamiento entre Zacatecas y Lagos. Este fue el principio del poblamiento de la ruta, con soldados y gañanes...
El alcalde mayor de los llanos de Zacatecas, Hernando de Martell, dueño de una rica mina de plata, llevó a 63 familias de rancheros españoles reunidos de Zacatecas, Jerez y Teocaltiche, para fundar la villa de Santa María de los Lagos. Era el 31 de marzo de 1563. La fundación de Santa María de los Lagos marcó un momento culminante de la expansión española en el occidente en general y de la formación de “Los Altos de Jalisco” en particular, porque consolidó una zona estable de reserva que apuntaló a la producción minera.
También propició el establecimiento de un núcleo de pequeños pueblos que a su vez aglutinaban rancherías. En ese tiempo la sociedad colonial tenía necesidad de integrarse, por ello Santa María de los Lagos quedó referenciada como punto de encuentro en las rutas esenciales México-Zacatecas, con prolongación hacia el norte vía Durango, para terminar en Chihuahua. Con el entronque Lagos - Guadalajara, se comenzó a poblar la región con gente ambiciosa y trabajadora.
Extracto del libro: “SAN JUAN DE LOS LAGOS FRENTE A SU HISTORIA”, del autor sanjuanense Remberto Hernández Padilla, publicado en el año 2001. Con autorización expresa para ser publicado solamente en Ágora, el periódico de San Juan.

23/08/2025

Extrememos precauciones, en época de lluvias los cruces en arroyos son muy peligrosos y a veces nos confiamos y creemos que podemos pasar, CUIDADO CON ESO…
(no tengo los derechos de estas imágenes)

¡Gracias por ser una de las personas que más interactuó y por estar en mi lista de participación semanal! 🎉Viky Zuludave...
18/08/2025

¡Gracias por ser una de las personas que más interactuó y por estar en mi lista de participación semanal! 🎉

Viky Zuludave, Beto Vargas, Rosy Soto, Ernestina Garcia Chavez, Susana Martinez, Adela Leandro Reyes, Diego Ruvalcaba, Maria Guadalupe Esparza, Lucas Marin, Veronica Silva

Dirección

Industria 12
Villa Hidalgo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Trotando Ando con el Jefe Soto publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Trotando Ando con el Jefe Soto:

Compartir