Neurbanismo

Neurbanismo Analizamos las tendencias actuales, los retos de la obra sostenible y accesible, y las oportunidades para innovar en diseño y construcción.

Neurbanismo es un proyecto de comunicación urbana que se compone de dos partes: la gente y la información. Los participantes son un grupo interdisciplinario internacional formados en programas académicos con la experiencia urbanística que ofrece una lectura crítica de los fenómenos de la ciudad que han decidido participar tanto en el desarrollo de los contenidos como en la transmisión de los mismo

s. Por otra parte la información que se obtiene día a día de la dinámica urbana garantiza mediante un análisis programado, referenciado y con clara postura, el buen resultado de los contenidos.

El sprawl urbano es la enfermedad silenciosa que está devorando nuestras ciudades. No es progreso, es retroceso disfraza...
28/08/2025

El sprawl urbano es la enfermedad silenciosa que está devorando nuestras ciudades. No es progreso, es retroceso disfrazado de modernidad. Cada fraccionamiento aislado, cada carretera periférica inútil, cada loteo que se traga hectáreas de suelo agrícola o natural, es una prueba de la incapacidad de planear con visión y de la complicidad entre poder político y negocio inmobiliario.

El costo es brutal: ciudades cada vez más caras de mantener, más congestionadas, más contaminadas y más desiguales. Familias condenadas a pasar horas en el tráfico porque alguien decidió que la expansión horizontal es negocio, aunque sea una catástrofe para la vida diaria. Servicios públicos que nunca alcanzan porque se dispersan sin control. Suelos fértiles convertidos en concreto barato. Y mientras tanto, el ciudadano paga con impuestos, tiempo y salud los errores de una planificación ausente.

La tragedia es que existe un instrumento claro para evitar esta locura: el transepto urbano. Este modelo ordena el crecimiento con lógica: de lo natural a lo rural, de lo suburbano a lo urbano, del vecindario al centro. Es simple: cada uso tiene su lugar y cada lugar tiene su vocación. Con el transecto urbano se construyen ciudades compactas, eficientes y humanas. Sin él, lo único que se multiplica es el caos.

No aplicar el transecto urbano no es omisión inocente, es negligencia criminal. Porque perpetuar el sprawl es hipotecar el futuro de las próximas generaciones: más asfalto, más calor, más contaminación, menos agua, menos vida. El sprawl no es desarrollo, es la condena de la ciudad al colapso.

Quienes toman decisiones deben entenderlo: o se aplica el transecto urbano para frenar el cáncer de la expansión, o se firma la sentencia de muerte de nuestras ciudades.
Mike Alex Aldana

La familia que rechazó más de 50 millones de dólares para quedarse donde crecieron.

En un barrio que antes era campo abierto cerca de Sídney, la familia Zammit compró su casa en una gran extensión de tierra hace más de 40 años. Con el paso del tiempo, la ciudad creció a su alrededor y ahora quedan solos en medio de un mar de casas nuevas y casi idénticas.

Varios desarrolladores se acercaron ofreciéndoles enormes sumas de dinero para quedarse con su terreno. Se dice que ofrecieron más de 50 millones de dólares australianos —algunos incluso mencionan 60 millones—, pero ellos dijeron que no. Dijeron que ese lugar es parte de su historia y que no lo cambiarían por dinero, por muy tentador que fuera.

La comunidad los comenzó a ver como un símbolo de resistencia: no vendieron como todos los demás, no se dejaron llevar por la presión. Hoy, su casa sigue rodeada de construcciones nuevas, y cada vez que alguien pasa, ese sitio destaca como un recuerdo de lo que antes fue todo el lugar.

La estupidez de una ciudad que mata sus árbolesLa historia de una ciudad se escribe no solo en sus edificios y avenidas,...
27/08/2025

La estupidez de una ciudad que mata sus árboles

La historia de una ciudad se escribe no solo en sus edificios y avenidas, sino también en sus árboles. Ellos son la memoria silenciosa de generaciones, guardianes del clima, reguladores del aire y compañeros invisibles de nuestra cotidianidad. Sin embargo, en nombre de un “progreso” mal entendido, cada vez más ciudades destruyen lo poco que les queda de verde en las calles.

El árbol urbano no es un adorno, es infraestructura viva. Sus raíces sostienen la tierra, sus ramas regulan la temperatura, sus hojas filtran el aire contaminado que respiramos. Pero la estupidez institucional —esa mezcla de ignorancia, indiferencia y prepotencia— los reduce a obstáculos que estorban cables, banquetas y proyectos apresurados de remodelación.

No se trata solo de poda indebida, sino de auténticos actos de mutilación: ramas cortadas sin criterio, raíces arrancadas para abrir espacio a un cajón de estacionamiento, troncos talados porque "afectan la vista" de un local comercial o de una obra vial. Y detrás de cada árbol que muere, la ciudad pierde sombra, frescura y belleza, pero también pierde dignidad.

Las decisiones públicas deberían estar guiadas por conocimiento técnico, sensibilidad ecológica y responsabilidad hacia el futuro. Sin embargo, el silencio de las autoridades y la apatía ciudadana convierten cada tala en un crimen sin responsables. La estupidez se vuelve norma cuando la planeación urbana no concibe a los árboles como parte esencial de la vida, sino como un estorbo.

Una ciudad que mata a sus árboles mata también su espíritu. Se condena a sí misma a ser más dura, más árida, más hostil. Y lo peor: transmite a las generaciones futuras la idea de que destruir lo vivo es un precio inevitable del desarrollo.

La verdadera modernidad no está en el cemento sin alma, sino en la capacidad de integrar naturaleza y ciudad en equilibrio. Respetar los árboles de las calles no es un lujo: es un acto mínimo de inteligencia y de civilización.

Mike Alex Aldana

De Tabasco Soy Ayuntamiento de Centro Huiziquetla Pedaleando Andamos Quieromicarril JP Garza En Defensa del Parque-Museo La Venta Colegio de Arquitectos Tabasqueños A.C. Xevt 104.1 fm / Telereportaje XEVA Tabasco Así Somos en Tabasco.CC. Joel Armando Vasconcelos Bautista Liga Peatonal Jorge Antonio Leon Rasgado

📍 Avenida Méndez en los años 70s/80s 🚗✨
Vista desde Pages Llergo, cuando los árboles daban sombra a esta gran avenida… 🌳 Hoy, ya no queda nada de ellos.

¿Quién recuerda caminar o manejar por aquí en esa época? 🙌
Cuéntame tus anécdotas de la Avenida Méndez… ¿ibas en vocho, combi o a pie? 🚙🚐🚶‍♂️

26/08/2025
En otros lugares ni siquiera se discute el ciclismo. Villahermosa por ejemplo.
25/08/2025

En otros lugares ni siquiera se discute el ciclismo.
Villahermosa por ejemplo.

25/08/2025

No está mal

En Villahermosa, los ríos no son únicamente un elemento paisajístico: son parte esencial de la identidad y la historia u...
25/08/2025

En Villahermosa, los ríos no son únicamente un elemento paisajístico: son parte esencial de la identidad y la historia urbana. Durante décadas, sin embargo, la ciudad les dio la espalda, privilegiando un modelo de movilidad centrado en el automóvil, con consecuencias visibles en la saturación vial, la fragmentación urbana y la pérdida de espacios públicos de calidad. Hoy, cuando los desafíos ambientales y sociales son cada vez más urgentes, resulta indispensable repensar los ríos como un verdadero medio de movilidad y de vida comunitaria.

La red fluvial que recorre Villahermosa ofrece un potencial extraordinario para diversificar las formas de transporte urbano. Integrar sistemas de transporte acuático —embarcaciones sostenibles de bajo impacto, conectadas con ciclovías y transporte público terrestre— permitiría no solo mejorar la movilidad cotidiana, sino también reducir emisiones contaminantes y reactivar zonas olvidadas de la ciudad.

Para que esta visión sea posible, es urgente actualizar los proyectos, programas y planes de movilidad en todos los niveles de gobierno. No basta con mantener documentos obsoletos que repiten viejas soluciones; se requiere una planeación integral que coloque al río al mismo nivel de importancia que las vialidades terrestres. La movilidad fluvial debe considerarse dentro de los planes metropolitanos, con criterios de sostenibilidad, inclusión y accesibilidad.

Además de transporte, los ríos pueden ser ejes de convivencia, cultura y recreación. Actividades ribereñas sostenibles como senderos peatonales, circuitos ciclistas, espacios para ferias culturales o mercados flotantes, generan dinamismo económico y fortalecen el sentido de pertenencia ciudadana, siempre cuidando los ecosistemas y garantizando la calidad del agua.

Villahermosa tiene la oportunidad de reconciliarse con sus ríos, transformándolos en un sistema vivo de movilidad, encuentro y resiliencia urbana. La actualización de planes y la puesta en marcha de proyectos innovadores no es solo deseable, es una necesidad impostergable para que la ciudad pueda fluir al ritmo de sus aguas.
Mike Alex Aldana

23/08/2025

Publicación semanal del CAT en el Diario Presente (22 de Agosto de 2025).


Jóvenes Arquitectos del CAT
Colegio de Arquitectos Tabasqueños A.C. Delegación Paraíso-Comalcalco
Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana

23/08/2025

🎧 CAMINATA SONORA: Ven y explora el paisaje sonoro de nuestros espacios. 🌿

🚶🏽‍♀️‍➡️ Conoce qué es un paisaje sonoro y recorre el parque aplicando tus sentidos en cada paso. 👂🏽

📍 Nos vemos este sábado 23 de agosto en el Foro Laguna, a un lado del Musevi, a las 4:30 pm!

23/08/2025
Compartimos
23/08/2025

Compartimos

Dirección

Noverola 106
Villahermosa
86080

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 5pm

Teléfono

+529934479747

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neurbanismo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir