La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana

  • Casa
  • Mexico
  • Xalapa
  • La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana

La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana Revista emblemática de la Universidad Veracruzana, fundada en 1957 por Sergio Galindo, Gonzalo Agui

Cursando su Tercera Época, la revista trimestral La Palabra y el Hombre se dirige a universitarios y público general con textos o material visual inéditos. Explora las diferentes manifestaciones de la cultura y el arte, procurando incentivar el gusto por la lectura. En sus páginas colaboran tanto creadores jóvenes y de larga trayectoria como intelectuales de la Universidad Veracruzana e institucio

nes hermanas. La conforman las secciones Literatura (Palabra Clara y Palabra Nueva), Estado y Sociedad, Artes (con Dossier de pintura, arquitectura, fotografía o escultura), Entre Libros y Miscelánea.

¡Bienvenido!

Promulgado por la ONU desde 2007, cada 15 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Democracia a fin de recon...
15/09/2025

Promulgado por la ONU desde 2007, cada 15 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Democracia a fin de reconocer el derecho de toda sociedad a tener gobiernos justos, transparentes y elegidos libremente.
——
Pueden leer el artículo completo en nuestro sitio web de acceso abierto: lapalabrayelhombre.uv.mx

——

11/09/2025

⚜ ¡Hoy celebramos 81 años de ser Arte, Ciencia y Luz! ⚜
La historia de la UV la escribimos en cada generación que ha crecido aquí, aprendiendo y transformando su futuro; un espíritu universitario que vive en quienes soñamos y, con talento, esfuerzo y pasión, la hacemos nuestra cada día. 💙💚

10/09/2025
9 de septiembre, Día Mundial de la Agricultura 👩‍🌾Pueden consultar el artículo completo en nuestro sitio web de acceso a...
09/09/2025

9 de septiembre, Día Mundial de la Agricultura 👩‍🌾

Pueden consultar el artículo completo en nuestro sitio web de acceso abierto: lapalabrayelhombre.uv.mx

——
🌱

8 de septiembre | Día Internacional del PeriodistaCelebremos a quienes con su trabajo transforman, cuestionan e informan...
08/09/2025

8 de septiembre | Día Internacional del Periodista

Celebremos a quienes con su trabajo transforman, cuestionan e informan.

——
Pueden consultar el artículo completo en nuestro portal web de acceso abierto: lapalabrayelhombre.uv.mx
——

Instituido en 1983, este día se busca visibilizar a las mujeres indígenas que han tenido un papel fundamental en la defe...
05/09/2025

Instituido en 1983, este día se busca visibilizar a las mujeres indígenas que han tenido un papel fundamental en la defensa y supervivencia de la cultura y el lenguaje de sus comunidades. Mujeres con un carácter férreo que se imponen ante el mundo que trata de arrebatarles la herencia adquirida ancestralmente.

——
Pueden encontrar el artículo completo en nuestro portal web de acceso abierto: lapalabrayelhombre.uv.mx

——

04/09/2025

Corre, lee y dile
Orizaba en La Palabra y el Hombre
Por Germán Martínez Aceves

En medio de cerros, en un valle donde la naturaleza muestra su esplendor con arboledas, ríos, arroyos y ojos de agua, se desarrolla históricamente una ciudad industrial, comercial y rica en expresiones culturales: Orizaba.
Como ha sido una costumbre de La Palabra y el Hombre, la revista emblemática de la Universidad Veracruzana (UV), algunos de sus números son monográficos. En este caso, dedicado a este conglomerado urbano también conocido como Pluviosilla, uno de los principales núcleos poblacionales del estado de Veracruz.
Para organizar esta entrega editorial, Raquel Velasco González, del Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarios y Alfonso Colorado Hernández, maestro de la Facultad de Historia, ambos de la UV, se dieron la nada fácil tarea de mostrar la relevancia histórica y cultural de la gran ciudad que se extiende a los pies del Citlaltépetl.
De manera particular, Raquel Velasco realiza su proyecto de investigación en Orizaba, lugar que, por sus trayectorias culturales, económicas, sociales, políticas del país, siempre ha estado relacionada con la idea de modernidad, además que a finales del siglo XIX fue la capital del estado de Veracruz.
Abre el número con la sección Estado y sociedad y un artículo necesario y esclarecedor para entender la importancia económica y política de la región: “Grupos de poder en el Veracruz decimonónico” escrito por Carmen Blázquez Domínguez, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV. Entre guerras de conservadores y liberales, invasiones extranjeras e instalación de la industria textil en la época porfiriana junto con importantes vías de transporte como el ferrocarril, Orizaba fue un polo de desarrollo del capitalismo en México.
Eulalia Ribera Carbó, del Instituto Mora, presenta “Fiestas coloniales. Disputas entre indios y españoles en la plaza de Orizaba” que nos ubica en la fundación de la ciudad y una conformación poco usual: que en la plaza mayor se reuniera el Cabildo formado por indios y españoles.
Gerardo Antonio Galindo Peláez, catedrático de la Facultad de Historia de la UV aborda sobre un tema que investiga desde hace tiempo: “…Y del cielo descendió”. El Colegio Preparatorio de Orizaba, un proyecto educativo en tiempos inciertos (1824-1910)”, que marca la controversia de la educación en manos de la Iglesia católica y el planteamiento de una educación positivista apoyada por los liberales.
Hubonor Ayala Flores, también de la Facultad de Historia de la UV, expone sobre “La fundación del manicomio del estado de Veracruz”, un centro de atención para la salud mental que respondía más a acciones políticas que a tratar realmente los casos con atención médica especializada.
Por su parte, los arquitectos Édgar Manuel Alemán Alonso y Joel Olivares Ruiz, desde el punto de vista de la arquitectura hablan de “Río Blanco: la primera comunidad utópica del siglo XX” que tenía como eje de desarrollo la fábrica textil.
Cierra esta sección Mario Roberto Bernabe Guapillo Vargas, vicerrector de la UV región Orizaba-Córdoba hace un recuento de la Casa de estudios veracruzana en “80 años de la UV en Orizaba-Córdoba”.
En la sección La Palabra, Mario Muñoz nos ofrece una primicia de su próximo libro de cuentos con “Espiral” y los poetas orizabeños Nicté Toxqui, Ana Laura Medellín
José Pulido y Lilia Ramírez nos presentan una muestra de su creación.
Uno de los principales escritores orizabeños fue Rafael Delgado, como nos lo recuerda Diana Marisol Hernández Suárez, del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarios; Nidia Vincent, maestra de la Facultad de Letras Españolas, rememora al gran dramaturgo Emilio Carballido, quien nació en Orizaba y el escritor Carlos Manuel Cruz Meza, rescata de la memoria a Parménides García Saldaña “el más radical de los escritores mexicanos sesenteros” en “El rey Par”.
En el Dossier, Alfonso Colorado nos presenta una interesante muestra de pinturas y dibujos que se encuentran en el Museo de Arte de Veracruz, ubicado en el oratorio de San Fernando Neri que guarda una colección de “alrededor de 1800 obras que van del siglo XVIII a XX” entre las que se encuentran de la autoría de Joaquín Clausell, José Justo Montiel, Diego Rivera y Juan O’Gorman, entre otros.
En la sección Arte, Aurelio de los Reyes García-Rojas, investigador del cine en México, trata sobre un centro cinematográfico de Orizaba en los años 20 que produjo películas silentes como El tren fantasma.
Raquel Velasco, en la investigación, y Juan Arroyo del Castillo, en la fotografía (que, por cierto, ilustra las páginas de la revista con imágenes de la Orizaba contemporánea) presentan “El esplendor escénico de Orizaba: carteles de una temporada teatral (1880-1881)” donde se da fe de la importancia del teatro, la ópera y la zarzuela en la época porfirista que sin duda detonó a la ciudad como un centro cultural de relevancia. Se adjunta un artículo escrito por un autor aficionado escrito en El Reproductor en 1880 sobrela dramaturgia de Rafael Delgado.
La propia Raquel Velasco Orizaba conversa con el cronista Armando López Macip sobre el Gran Teatro Llave que muestra que junto con la construcción de las vías férreas también se sembraban teatros.
Cierra la sección Miscelánea, el musicólogo Emmanuel Pool recuerda al compositor orizabeño Salvador Moreno; Alna E. Rojí López y Jesús Héctor Trejo Huerta, integrantes de El Seminario de Cultura Mexicana hablan de la Corresponsalía en Orizaba y Raciel D. Martínez Gómez en su columna A hombros de cine, refuerza el aporte de Aurelio de los Reyes respecto al cine en el “Espíritu Lumiére en Orizaba”.
La Palabra y el Hombre #72 abril-junio, 2025, se puede adquirir en la Editorial de la UV, Nogueira #7, en librerías de Xalapa y próximamente en la librería en línea: https://libreria.uv.mx/

01/09/2025

Arrancamos la semana con ganas de compartirte el "detrás de cámaras" del número 72 de La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana que está dedicado a Orizaba.
Escucha esta tarde en el programa Oye, lee y dile, por Radio UV, la conversación con Raquel Velasco, una de las coordinadoras de este número.

📆 Lunes 1 de septiembre
⌚️ 18:00 horas
📻 90.5 FM
💻 https://www.uv.mx/radio/transmision/

Desde 2011 la ONU declaró el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Conmemor...
30/08/2025

Desde 2011 la ONU declaró el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Conmemoramos este día para reafirmar el posicionamiento internacional de que la desaparición forzada es una violación de los derechos humanos y, cuando esta sucede de manera generalizada, se considera un crimen de lesa humanidad.

———
Pueden leer el artículo completo en nuestro portal web de acceso abierto: lapalabrayelhombre.uv.mx

——

Gran respuesta de la comunidad orizabeña tuvo la presentación del número dedicado a la Pluviosilla en el icónico Teatro ...
27/08/2025

Gran respuesta de la comunidad orizabeña tuvo la presentación del número dedicado a la Pluviosilla en el icónico Teatro Llave.
En la primera parte del acto, Mario Muñoz, director de la revista; Raquel Velasco, co-coordinadora de esta entrega, Mario Guapillo, vicerrector de la región Orizaba-Córdoba; y Aína Rojí, presidenta del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Orizaba, comentaron el proceso de creación y el contenido de este número.
Para cerrar con broche de oro se proyectó “El tren fantasma” (1926), película filmada en la misma ciudad, con un comentario previo del especialista en cine mudo Aurelio de los Reyes y el acompañamiento musical en vivo del pianista José María Serralde.

———

26/08/2025

Los integrantes de la Compañía Titular de Teatro UV lamentamos el deceso del maestro JORGE CASTILLO RODRÍGUEZ miembro distinguido de nuestra Compañía, pionero del teatro veracruzano, actor, director, docente, compañero y amigo.

Enviamos nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos.

Descanse en paz 🤍🕊

21/08/2025

La revista La Palabra y el Hombre de la Universidad Veracruzana dedica su número 72 a la ciudad de Orizaba, con el fin de mostrar su relevancia histórica y cultural, así como para destacar aspectos y personajes menos reconocidos que han sido motivo de investigaciones académicas.

Dirección

LiCalle Benigno De Nogueira IriaRoute Núm. 7
Xalapa
91000

Horario de Apertura

Lunes 8am - 4pm
Martes 8am - 4pm
Miércoles 8am - 4pm
Jueves 8am - 4pm
Viernes 8am - 4pm

Teléfono

+522288421700

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana:

Compartir

Categoría