Cuarto Poder de Xalapa

Cuarto Poder de Xalapa Informar a Veracruz, México y el Mundo de manera sencilla posible con la verdad fresca.

Información fresca y al momento y con la puntualidad posible, por ello te invitamos a seguirnos muy de cerca y con un solo clikc puedas consultar nuestra página web www.cuartopoderdexalapa.com.mx y cada una de las secciones que ahí encontraras.

16/11/2025

UN TRILLON DE RECONTRA UUUFFF.
Por: Juan Alberto Aldana santiago.

LO QUE CIRCULA EN LAS REDES SOCIALES Y WHAT APPS.

DE MUJER A MUJER A CALZÓN QUITADO.

LA TRANSFORMACIÓN ES REAL EN NUESTRA NACIÓN!!

PIENSO, LUEGO ESCRIBOLAS CUITAS DE UN ESCRITOR  Por Akiles Boy* A Juan Escribano lo sumergieron a un serio dilema, cuand...
14/11/2025

PIENSO, LUEGO ESCRIBO

LAS CUITAS DE UN ESCRITOR

Por Akiles Boy*

A Juan Escribano lo sumergieron a un serio dilema, cuando escuchó la pregunta ¿El escritor nace o se hace? Desde entonces, su psiquis no encuentra un momento de quietud, porque ya habiéndose considerado un escritor tardío, caería en el segundo plano, es decir, nació con esa virtud o capacidad, pero estuvo mucho tiempo guardada, hasta que la exploró y descubrió por curiosidad y necesidad.

Escribano está de acuerdo en que los talentos son innatos y algunos los revelan y desarrollan a temprana edad. Muchos creadores de obras monumentales, tienen ese pasaje en sus historias de vida. Empezaron a escribir poesía o relatos en la infancia, después se convirtieron en grandes poetas y escritores universales. Por otro lado, habría que apuntar, escribir es un don, pero escribir bien, requiere tiempo y preparación.

Tampoco estamos hablando de que pueda ser una obsesión. Mario Vargas Llosa, declaró alguna vez, que no quería ejercer otro oficio diferente al de escritor. Otros, como Gabriel García Márquez, primero fueron periodistas y después se pasaron al carril de los que hacen literatura. Lo anterior puede ser común, sin embargo, son pocos los casos de éxito literario y comercial. Cito uno, Luis Spota en México, cuyos libros trascendieron fronteras.

Significa que existe una línea muy delgada entre el periodismo y la literatura. No todos los periodistas transitan hacia las letras, porque implica un mayor esfuerzo de inspiración y capacidad creativa.

Con la vertiginosa transformación tecnológica, apareció la inteligencia artificial IA, con sus beneficios y riesgos. De ser una útil herramienta para la producción de contenidos, ahora se cuestionan sus alcances, ética y legalidad. La acusación más frecuente es la facilidad para el plagio de obras de autor, derivándose controversias mediáticas y jurídicas, que por el momento solo exigen el anuncio de medidas regulatorias. Es probable, que esa laxitud convenga a las multimillonarias firmas, las que crean, producen y comercializan la IA a escala mundial.

Ya dentro del mundo digital, Escribano no siente calambres al tener que enfrentar los nuevos desafíos y piensa más en las oportunidades que brindan la inmediatez y la amplia difusión de sus escritos, en un mundo agobiado por la violencia y las confrontaciones. Tiene la certeza de que el periodista y el escritor, cumplen una función social indispensable, lo mismo que su compromiso con la verdad, la independencia, la honestidad y la ética.

En ese contexto de pluralidad y respeto a la libre expresión de las ideas. Las redes sociales son una extraordinaria vía para la comunicación, pero también para desinformar y generar tendencias artificiales o influir en grupos sociales que son susceptibles de engañar y manipular. Por esa razón, son necesarios las reglas y los códigos de ética.

Por otra parte, algunos establecen diferencias entre el escritor profesional y el escritor. El primero, sigue una línea, recibe instrucciones, elabora guiones dirigidos, su trabajo tiene límites marcados. El segundo, actúa en libertad, escribe a partir de su inspiración y talento, sin ninguna atadura o lineamiento. Este planteamiento queda para la reflexión. Hasta la próxima.


Noviembre 12 de 2025

*Miembro de la Red Veracruzana de Comunicadores Independientes, A.C.
*Miembro de la Red de Escritores por el Arte y la Literatura, A.C.

CENTENARIO DEL NATALICIO DE EMILIO CARBALLIDO. (I) “Rosalba y los Llaveros.”PorMtro. José Miguel Naranjo Ramírez.    En ...
14/11/2025

CENTENARIO DEL NATALICIO DE EMILIO CARBALLIDO. (I)
“Rosalba y los Llaveros.”
Por
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

En el año 1950 se presentó en el Palacio de Bellas Artes la comedia en tres actos titulada: “Rosalba y los Llaveros”. Emilio Carballido tenía 25 años de edad cuando se llevó a escena su obra, misma que fue dirigida por Salvador Novo. A partir de ese año el maestro Carballido no dejó de escribir. Ante todo, es recordado como un extraordinario dramaturgo, más su faceta es muy amplia. En la página de la Literatura en México señalan que escribió un promedio de 40 guiones cinematográficos. Sus comedias son geniales. La pieza “Rosalba y los Llaveros” la presencié en el año 2017, en la temporada que la Compañía Titular de Teatro de la UV la estuvo representando. Recuerdo perfectamente las extraordinarias actuaciones. Por lo tanto, conmemoraremos al maestro Carballido escribiendo sobre una de sus obras más afamadas.

Los escenarios donde se desarrollan las historias del maestro Carballido resultan muy variados, esta diversidad de lugares y épocas determinan la utilización del lenguaje y la temática abordada. Si pensamos en “El relojero de Córdoba”, nos situaremos en la época colonial, aquí el lenguaje, los temas, las costumbres, corresponden al tipo de sociedad de aquellos años, puntualizando que la historia sucede entre Córdoba y Orizaba. Si analizamos otra pieza clásica del autor titulada: “Silencio pollos pelones, ya les van a echar su máiz”, nos ubicaremos en la década de los sesenta del siglo pasado. El lugar puede ser cualquier Estado del país, mas, digamos que nos encontramos en la actual ciudad de México bajo el régimen autoritario y corrupto del PRI. Esta pieza es una farsa política que sirvió para desnudar la corrupción del régimen del pasado, que, por cierto, sigue siendo la misma problemática del régimen de hoy. Muy poco ha cambiado, en algunos casos ni siquiera los rostros, bueno, tal vez, el de Bartlett ya es un rostro envejecido, pero sigue representando lo que representó.

En cuanto a “Rosalba y los Llaveros”, nos iremos a vivir a la cuenca del Papaloapan, concretamente al simpático municipio de Otatitlán, Veracruz. El año en que acontece la historia es 1949. Y, Sin más preámbulos, ingresemos a esta muy divertida comedia, aclarando que, lo divertido no le quita lo profundo.
Rosalba es una joven que vive con su madre Aurora en la ciudad de México. Su madre nació y creció en Otatitlán. Aurora tenía un promedio de 25 años de no regresar al pueblo. La historia se empieza a desarrollar con Rosalba y su madre llegando a la casona de los Llaveros, previo al viaje que tuvieron que hacer en lancha de Alvarado hasta Otatitlán. Se percibe que era la única manera de arribar al pueblo. El ambiente que se describe en la obra es tal como se vive en aquella región, quien escribe nació y creció en la región de la cuenca del Papaloapan. Así que comprendo el malestar de Rosalba por el asfixiante calor, los mosquitos, agréguenle que en esa época no contaban de manera permanente con luz eléctrica. El autor deja muy en claro que a los pobladores la luz les llegaba a determinada hora y a cierta hora se las quitaban. Luego entonces, en todas esas bellas casonas había quinqué, velas, dormían con pabellones pese al calor. Algo más, la descripción de los personajes está muy bien lograda. Mujeres bellas, morenas, caderonas. En esos pueblos se disfrutaba, como se sigue haciendo, los bailes, los embalsamientos de toros, el guapango, todo este jolgorio en medio de los festejos del santo patrono del lugar. Así que Rosalba y su mamá regresaron a sus orígenes y don Lorenzo, quien es hermano de Aurora, y toda su familia recibieron con mucho agrado y sorpresa a las distinguidas visitantes.

Rosalba tiene un promedio de 26 años de edad, estudió psicología y al vivir en una ciudad como México, es una joven liberada. Está muy lejos de ser dominada por los prejuicios sociales que imponen conductas en los pueblos. Fuma con su mamá, acto que espanta a la familia pueblerina, habla libremente de sexualidad, acto que los horroriza. Si leemos la obra con los conceptos y valores de nuestras vigentes sociedades, seguramente nos resultará una comedia muy divertida, pero pensaremos que con posturas exageradas. Desde una interpretación personal, creo que no hay nada de exagerado en la historia, realmente esas sociedades vivían así. A mi generación nacida en los ochentas nos tocó un poco de estos prejuicios, vayamos a un ejemplo fundamental en la obra.

La familia Llavero se integra por don Lorenzo, su esposa Lola, sus hijos Lázaro y Rita. En la casona vive y trabaja como “criada” Luz María. Allí también aparece Azalea. Cuando Rosalba saluda a todos, luego luego se detecta que se interesó de manera muy especial por su primo Lázaro. Poco a poco se va notando que el ambiente en la familia no es normal, por ejemplo: Lázaro nunca come en la mesa oficial donde convive toda la familia. Lo mismo sucede con Azalea. Rosalba piensa que Lázaro tiene romances con Azalea, quien es una jovencita de 15 años. Lázaro cuenta con un promedio de 27 años. Al paso de las horas y los chismes, Rosalba descubre que Azalea es hija de Lázaro. Este descubrimiento la lleva a saber más, verbigracia, que por ese descuido que el joven tuvo cuando contaba con apenas 13 años de edad, su familia lo ha relegado y tratado muy mal. No le dirigen la palabra, trabaja y es tratado como si fuera un empleado, en fin, en esa casona quien gobierna como un tirano es don Lorenzo. Así fueron aquellas sociedades, los padres disponían de sus hijos como se dispone de cualquier objeto. “Rosalba. –Claro, es la constitución misma de la familia pueblerina, no de tú familia en especial. Tienen un viejo tirano al frente y unos principios necios e inviolables. Es mal común, Lázaro.”

Lázaro sentía absoluta confianza y libertad cuando platicaba con Rosalba, ella le representaba libertad, decisión, voluntad, pasión. Lo mismo sucedió al inicio con la prima Rita. Ésta le confesó que Felipe Gálvez acababa de llegar a su casa porque iba a pedir su mano y, lo peor, Rita lo detestaba por feo y corriente. Pero debía casarse con él. Conforme avanza la trama, no queda la menor duda que Rosalba y Lázaro se gustan, se desean, y desde luego que tendrá que ser ella la que dé el primer paso, porque Lázaro ha vivido tan reprimido y prejuiciado que no se atrevería a insinuarle algo a la bella joven. Para suerte de Lázaro, Rosalba es libre y no se detiene:

“Lázaro. –No por favor. (Emite una voz, temblorosa y rara.) Es que tú eres la mujer, no, quiero decir, mujer no, la muchacha, la primera muchacha que yo, tú ves, llegaste y no sabes qué contento, y ahora esto. No sé cómo pasó. No sé, no sé, no sé nada. Rosalba. –Lázaro, Lazarito, tan niño. Lo que no te atreves a decir es que…me deseaste, como varón. Tonto, tonto. ¿Crees que eso me ofende? (Al oírla, él se sacude, pero ella lo detiene.) El deseo no es malo, Lázaro, el s**o tampoco es malo, y tú eres un pobre muchachote atormentado por todo eso. Yo…Yo te he deseado a veces, como ayer, en el río, y no por cariño, ni por nada, sino porque tú eres varón, y guapo, y porque yo soy mujer. Y eso es limpio, y es bonito, Lázaro, mientras los que desean son jóvenes, como nosotros, y se tienen afecto.

El deseo es como las palabras, o como la poesía; es un medio de comunicación. El deseo es limpio y es hermoso, pero lo han ensuciado unos viejos como…unos viejos de mente sucia y retorcida, y oscura. Y un beso no tiene nada de ofensivo. Nada. Aunque no estés enamorado de mí, ni yo de ti, no tiene nada ofensivo. Te aseguro que no me enojé Lázaro, ni creí que me ofendías. Hasta…hasta me gustó, es decir, la sorpresa, ¿ves? Pero no estoy…No, oye, pero lo que…espérate, esp…(Lázaro no la deja acabar. La ha ceñido nuevamente y la está besando, sin prisa, con cuidadoso y paladeado deleite, con tanto deseo triste acumulado por no haber besado así…”

En el segundo acto ya pasaron ocho días. Rosalba se entera que Lázaro tuvo a su hija con Luz María la criada, por eso Azalea tiene un lugar sin importancia en la casona, es nieta de don Lorenzo, hija de su único hijo, no obstante, don Lorenzo no le puede dar un trato digno porque es hija de una sirvienta…con este ambiente de descubrimientos continúa la historia. Rosalba luego se entera que la sirvienta nuevamente se encuentra embarazada, todos creen que es de Lázaro, ¿será de él? Engañaría a Rosalba al no confesarle que seguía acostándose con Luz María, o, acaso es un chisme y Lázaro será víctima de esa sociedad cerrada e intolerante. La historia es cautivante, falta mucho por aclararse, el lector disfrutará conocer el desenlace leyendo esta clásica obra de uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX en México, el gran Emilio Carballido Fentanes.

Correo electrónico: [email protected]
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: José Miguel Naranjo Ramírez

BITÁCORA POLÍTICA…* Edificios abandonados deterioran la imagen del Centro Histórico del puerto de Veracruz…Por Miguel Án...
14/11/2025

BITÁCORA POLÍTICA…

* Edificios abandonados deterioran la imagen del Centro Histórico del puerto de Veracruz…

Por Miguel Ángel Cristiani.
VERACRUZ, Ver., 2 de noviembre de 2025. — El deterioro urbano en el primer cuadro del Centro Histórico del puerto de Veracruz se ha convertido en un problema visible y preocupante. Decenas de casas y edificios antiguos, algunos en ruinas, permanecen abandonados desde hace años, sin que hasta el momento exista un censo público o una estrategia integral por parte del ayuntamiento para atender su conservación o rehabilitación.
Los inmuebles en cuestión —ubicados principalmente en calles aledañas al zócalo y al malecón— representan no solo un daño a la imagen urbana del principal destino turístico de la entidad, sino también un riesgo para los peatones que transitan por banquetas junto a construcciones con muros fracturados, techos colapsados o estructuras a punto de derrumbarse.

Según testimonios de vecinos y comerciantes del centro, la mayoría de estos edificios se encuentran abandonados debido a dos causas principales: la falta de recursos económicos de sus propietarios para realizar labores de mantenimiento, y el burocratismo excesivo que enfrentan al intentar restaurarlos por encontrarse dentro del perímetro considerado “zona de patrimonio histórico”. Aunque no todos los inmuebles poseen valor arquitectónico o relevancia histórica comprobada, su ubicación dentro del Centro Histórico obliga a los dueños a solicitar permisos y cumplir con procedimientos administrativos que suelen ser largos y costosos.

A la fecha, no existe información pública que confirme si el Ayuntamiento de Veracruz cuenta con un registro actualizado del número de edificaciones en abandono o en riesgo estructural. Tampoco se ha precisado si la Dirección de Protección Civil municipal o el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han realizado inspecciones recientes en la zona. La falta de coordinación entre autoridades municipales, estatales y federales agrava la situación.

Especialistas en conservación urbana consultados por este medio coinciden en que la problemática requiere una acción conjunta. “El abandono del patrimonio edificado no solo afecta la seguridad de los ciudadanos, sino también la memoria visual y el atractivo económico del puerto”, señaló un arquitecto veracruzano con experiencia en proyectos de restauración. Agregó que “muchos propietarios simplemente no pueden costear las reparaciones y prefieren dejar que el tiempo destruya los inmuebles”.

El impacto de este abandono se refleja en la percepción social. Visitantes nacionales y extranjeros, al recorrer el centro, se encuentran con fachadas descascaradas, muros con grafitis y estructuras deterioradas que contrastan con los edificios rehabilitados del malecón y la zona turística. Comerciantes y habitantes del área coinciden en que el descuido urbano desalienta el turismo y contribuye a la inseguridad, pues algunos de estos espacios son utilizados como refugio temporal por personas en situación de calle o como puntos de riesgo sanitario.

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en su capítulo sobre responsabilidad social de los medios, establece la obligación de promover contenidos que fortalezcan la cultura cívica y el respeto al entorno urbano. En ese sentido, la denuncia pública sobre el estado del Centro Histórico busca generar conciencia ciudadana y exigir la intervención coordinada de las autoridades competentes.

El hecho de informar sobre el deterioro de espacios públicos no debe tener un fin alarmista, sino constructivo. En ese contexto, la sociedad veracruzana plantea alternativas viables: desde campañas de limpieza y pintura, hasta la implementación de incentivos fiscales para propietarios que restauren sus inmuebles o los destinen a proyectos culturales y comerciales sustentables.

Por su parte, expertos en gestión patrimonial subrayan que el rescate de estos espacios no necesariamente implica grandes inversiones. “Con una estrategia de mantenimiento básico y un programa de pintura de fachadas se podría mejorar significativamente la imagen del centro”, opinó otro especialista. Sin embargo, advirtió que “sin una política pública clara, los esfuerzos aislados resultan insuficientes y el deterioro continuará avanzando”.

El Centro Histórico de Veracruz, declarado zona de valor histórico por el INAH, comprende alrededor de 200 manzanas con edificaciones que datan de finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque su potencial turístico es enorme, su descuido amenaza con convertir el corazón del puerto en una zona de ruinas urbanas.

Hasta ahora, el Ayuntamiento no ha emitido un comunicado oficial respecto a la posibilidad de iniciar un programa de rescate o limpieza de fachadas. Mientras tanto, caminar por sus calles principales —como Independencia, Zaragoza o Landero y Coss— revela un paisaje donde conviven la historia, el abandono y la desidia administrativa.

En un puerto que ha sido símbolo de apertura, comercio y vida cultural, el estado actual de sus edificios históricos constituye un recordatorio del paso del tiempo, pero también de la urgencia de políticas públicas efectivas que preserven la identidad y el patrimonio visual de Veracruz.

11/11/2025

UN TRILLON DE RECONTRA UUUFFF.
Por: Juan Alberto Aldana santiago.

LO QUE CIRCULA EN LAS REDES SOCIALES Y WHAT APPS.

UNA LAMENTABLE REALIDAD QUE NO CORRESPONDEN A LOS OTROS DATOS DEL RÉGIMEN AUTORITARIO, QUE YA ESTA ESTABLECIDO EN NUESTRO MÉXICO LINDO Y SUFRIDO.
DESPIERTA MÉXICO!!

* En San Andrés Tuxtla "nunca es tarde para aprender" saldremos del primer lugar en analfabetismo: Rafa Fararoni *IVEA r...
11/11/2025

* En San Andrés Tuxtla "nunca es tarde para aprender" saldremos del primer lugar en analfabetismo: Rafa Fararoni

*IVEA realizará censo para ubicar a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir o que no concluyeron sus estudios en nivel básico.

San Andrés Tuxtla, Ver., 10 de noviembre de 2025.- El Diputado local y próximo presidente municipal de San Andrés Tuxtla, Rafa Fararoni encabezó el banderazo de inicio de la Jornada Estatal de Incorporación a la Alfabetización que aplicará el Instituto Veracruzano de Educación para Adultos, (IVEA) en el municipio.

Acompañado de la directora del IVEA, Claudia Aguilar Reyes, ediles electos, directivos del Instituto Tecnológico de San Andrés, entre otras personalidades; el alcalde electo indicó que está totalmente comprometido con sacar de ese "deshonroso" primer lugar que ocupa la ciudad a nivel estatal.

Manifestó que, la alfabetización de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir y que no concluyeron la primaria o secundaria, es prioridad para el plan de gobierno y el desarrollo del municipio; ya que adquirir los conocimientos básicos generará que un mayor número de personas alcance metas personales y profesionales en beneficio de una mejor sociedad.

Actualmente, y según el último censo del INEGI en San Andrés Tuxtla hay 17 mil personas en situación de rezago; sin embargo las Jornadas que este día inician arrojarán nuevos datos, pero sobre todo ubicarán a la población que necesita esta atención educativa.

"No podemos permitirnos seguir ocupando este deshonroso primer lugar en analfabetismo y lo bueno de esto, es que existe una metodología y sobre todo existen personas, instancias gubernamentales que atacan este problema, lo único que nos toca es coordinarnos e invitar a todas esas personas que están en esa situación y convencerlas porque de nada va servir si no están convencidas".

Finalmente, Rafa Fararoni celebró que la Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García impulse el desarrollo del Estado a través de este tipo de programas educativos que mejorará la calidad de vida de las familias veracruzanas, "por eso si conocen a alguien que esté en esta situación díganles de este programa y convénzanlas para que se anoten y se animen", expresó.

PIENSO, LUEGO ESCRIBOEMPODERAMIENTO O APODERAMIENTO  Por Akiles Boy*Fátima gritó al mundo ¡Somos mujeres empoderadas!, a...
08/11/2025

PIENSO, LUEGO ESCRIBO

EMPODERAMIENTO O APODERAMIENTO

Por Akiles Boy*

Fátima gritó al mundo ¡Somos mujeres empoderadas!, asumiéndose como representante mundial de las féminas. ¿Es acaso cierto? Una discusión de larga duración, polémica, cuando también persisten los señalamientos de ese mismo sector, ahora con mayoría, de la prevalencia de la misoginia y la anacrónica cultura patriarcal.

Aún, cuando hay grandes avances en el mundo y en México, para alcanzar la equidad de género, todavía estamos a buena distancia de conseguirlo. Por los ancestrales atavismos, se mantiene vivo el machismo y la marginación de la mujer en muchas comunidades y regiones, que hacen afirmar, que será difícil demoler esa estructura social heredada del pasado.

Por otro lado, también persisten prácticas o costumbres que revelan o encubren la preeminencia de matriarcados, algunos extremos o feroces, que han anulado o marginado la intervención del varón en las decisiones familiares. Ante esto, que resulta innegable, se manifiesta la necesidad de privilegiar la comunicación, el dialogo y los acuerdos en el hogar y cualquier otro medio, es decir, buscar el justo y saludable equilibrio.

Se sabe, que históricamente la lucha por el poder ha estado presente en las relaciones humanas, incluye la relación de pareja o en el matrimonio. Existe y permanece vigente, sin importar el estrato social o nivel cultural. La situación escala, cuando se agrega el ingrediente de la competencia y la rivalidad en el mismo feudo, donde debieran imperar los acuerdos y el trabajo en equipo. Se agrava más, si en esa dinámica nociva, se arrastran los hijos, sin medir las consecuencias.

En estos años, las estadísticas muestran menos matrimonios y más divorcios. Los jóvenes de hoy son renuentes al compromiso y a la responsabilidad, que acarrean la vida conyugal o en pareja. Una gran cantidad, prefieren la soledad y no echarse a cuestas las cargas que implica compartir la vida, el tiempo y el espacio. Las circunstancias sociales, económicas y la tecnología, han impuesto éste que parecer ser un nuevo modelo para vivir.

La evolución natural de la humanidad generó nuevas condiciones y reglas. Con el ascenso de la mujer a la mayoría de la población mundial, se desencadenó una dinámica social distinta. Su irrupción en el ámbito laboral, económico y político, modificó el mapa de la pirámide de la sociedad, y su empoderamiento sigue creciendo, esto significa, que abandonó su sitio marginal y se está posicionando desde hace algún tiempo en roles protagónicos, siendo líderes o gobernantes en varios Países sobresalientes en el planeta. Siguiendo los pasos de otras mujeres que han marcado huella en sus naciones y dejando un legado para el mundo. Desde Indira Gandhi y Margaret Thatcher, hasta Ángela Merkel y Michelle Bachelet.

En fin, el tema es amplio y tiene diversas perspectivas, pero lo esencial es no perder de vista el equilibrio y complementariedad en la relación de mujer y hombre, aún con las modalidades que llegaron con la diversidad y la inclusión. Empoderar significa fortalecer, conceder y hacerse de mayor poder, para obtener una mejor posición y mayor participación. El desafío para las mujeres en esta época será no ambicionar el empoderamiento con el ánimo de control absoluto, de ejercer el poder de forma arbitraria o peor revertir la situación a su favor, por motivos de venganza o represalia contra su género opuesto. Es fundamental mantener la paz y armonía en la familia, la comunidad y el mundo. Hasta la próxima.


Noviembre 6 de 2025

*Miembro de la Red Veracruzana de Comunicadores Independientes, A.C.
*Miembro de la Red de Escritores por el Arte y la Literatura, A.C.

AYUNTAMIENTO DE BANDERILLA, VERACRUZ. PRETENDE INSTALAR DEPÓSITO DE BASURA EN EL MONUMENTO A LA MAZORCA Por Ernesto Rome...
07/11/2025

AYUNTAMIENTO DE BANDERILLA, VERACRUZ. PRETENDE INSTALAR DEPÓSITO DE BASURA EN EL MONUMENTO A LA MAZORCA

Por Ernesto Romero M.

El ayuntamiento de Banderilla, Veracruz., pretende tomar como sitio de recolección de basura el monumento a la MAZORCA que se encuentra a la entrada del municipio, lugar emblemático donde visitantes y habitantes ocupan para tomarse la foto o descansar a sus alrededores, ahora será basurero público porque al ayuntamiento se le antojó.
Resulta que el alcalde David Sangabriel cuando andaba en busca del voto, vecinos que habitan muy cerca del monumento a la Mazorca le solicitaron que instalara un contenedor para la basura y el candidato en ese entonces que hoy ya es el alcalde Divid Sangabriel, prometió que instalaría los contenedores para la recolección de la basura, pero jamás imaginaron que esa promesa jamás la cumplirá como mucha otras que hasta la fecha han cumplido.
Sin embargo hoy pretenden que la basura se acumule precisamente donde está instalado el monumento de la Mazorca, cosa que está generando inconformidad entre los habitantes pues en lugar de que el ayuntamiento buscará una solución viable y de gran beneficio para los habitantes, quieren imponer que ese sitio sea el lugar para que ahí depositen la basura para que el camión recolector sólo pare ahí para levantar los desechos que se junte ahí.
Se imagina usted amigo lector el aspecto y sobre todo los olores que habrá en ese lugar donde por cierto existe una parada del camión de pasajeros muy cerca.
Ojalá y el ayuntamiento que preside el correteado a huevazos David Sangabriel reconsidere su postura y busque lo más viable y conveniente para resolver este conflicto entre vecinos y autoridades.

Dirección

Xalapa
91000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cuarto Poder de Xalapa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Cuarto Poder de Xalapa:

Compartir