Ediciones Estudios del Desarrollo

Ediciones Estudios del Desarrollo Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Ediciones Estudios del Desarrollo, Distribuidor de libros y revistas, Estudios del desarrollo edificio B planta baja campus II UAZ, Zacatecas.

Ediciones estudios del desarrollo surge ante la necesidad de elevar la calidad y difusión de las publicaciones de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, como las revistas (impresas y electrónicas) Migración y Desarrollo, Observatorio del Desa Ediciones estudios del desarrollo surge ante la necesidad de elevar la calidad y difusión de las publicaciones de la Unidad Académica de Estudios de

l Desarrollo, como las revistas (impresas y electrónicas) Migración y Desarrollo, Observatorio del Desarrollo y Estudios Críticos del Desarrollo; y diversos libros y coediciones.

Descanse en paz nuestro gurú, admirado poeta y editor, pero sobre todo, querido amigo. Tu escuela seguirá siendo brújula...
22/07/2025

Descanse en paz nuestro gurú, admirado poeta y editor, pero sobre todo, querido amigo. Tu escuela seguirá siendo brújula en nuestro quehacer editorial, la seguiremos defendiendo y buscaremos honrarla en cada proyecto:

«En cuanto a mí: gracias a la edición de la revista "Dosfilos", de una amplia serie de libros de contrastante temática, de economía a poesía, tengo hoy la audacia de definirme como un editor casi modélico, de continuo atento a los detalles mínimos del proceso, a la euritmia gráfica, al buen gusto, a la feliz idea de una perfección óptica, comprobable y ostensible. Perogrullo, el editor se forma editando, honrando a la letra impresa, amándola y custodiándola. Y acopiándose a cada vuelta de la virtud que deberá de convertirse en su virtud número uno: de paciencia y de "paciencia" (...) admito que he tenido muy malos ratos: dolorosas rupturas que involucran a amigos, escamosos pleitos que involucran a prosaicos líricos y a burócratas. Pero primero está la honradez moral, intelectual».

José de Jesús Sampedro, en entrevista con Víctor Roura. Recuperado de https://sdemergencia.com/2020/10/29/las-siete-decadas-de-jose-de-jesus-sampedro/

Hasta pronto, querido Sampedro.

«Turismo y centros históricos: un dossier candente»(Presentación, número especial Turismo y centros históricos.Estudios ...
11/07/2025

«Turismo y centros históricos: un dossier candente»
(Presentación, número especial Turismo y centros históricos.
Estudios Críticos del Desarrollo, vol. 8, núm. 14)

Daniel Hiernaux-Nicolas

https://doi.org/10.35533/ecd.0814.dhn

La oportunidad que se ofreció a los autores de los textos que integran el dossier principal de este número de «Estudios Críticos del Desarrollo», abre la puerta para introducir temas que no son con frecuencia asociados con los estudios del mismo. Sin embargo, no cabe duda de que las ciudades se han vuelto no sólo los nodos primordiales a partir de los cuales se definen y manejan las nuevas orientaciones de la economía mundial, sino que además son lugares en los que los procesos de acumulación son sumamente importantes y complejos.

«Pobreza rural multidimensional en Zacatecas»Mireya Torres Ramírez y Juan Manuel Padillahttps://doi.org/10.35533/myd.132...
09/07/2025

«Pobreza rural multidimensional en Zacatecas»

Mireya Torres Ramírez y Juan Manuel Padilla

https://doi.org/10.35533/myd.1324.mtr.jmp

Este trabajo presenta los resultados de la medición de la pobreza rural en el estado de Zacatecas, con base en una encuesta diseñada para tal fin. Los datos se refieren a 2009 y se usa el enfoque multidimensional propuesto por el Coneval. El trabajo se conforma por tres apartados: en el primero se discute el concepto de pobreza; en el segundo se presentan datos relevantes sobre ésta y de población a nivel nacional y para Zacatecas; en el tercero se analizan los resultados de las mediciones de pobreza rural en la entidad. El trabajo se centra en la discusión de los resultados mediante un análisis comparativo con datos nacionales y estatales. El objetivo del documento es presentar los indicadores de pobreza para las zonas rurales de Zacatecas, de forma que se localicen las causas de esta pobreza para cada región, causas que se asocian con diferentes dimensiones de las vidas de las personas.






́n

«El espejo horadado: reivindicando la vocación crítica del aula, la escuela, la colectividad»María Dolores Bolívarhttps:...
08/07/2025

«El espejo horadado: reivindicando la vocación crítica del aula,
la escuela, la colectividad»

María Dolores Bolívar

https://doi.org/10.35533/od.1133.mdb

Este artículo es una reflexión sobre la educación en la actualidad. Algunos de los tópicos revisados tratan sobre el punto de quiebre de la pandemia de covid-19 como referente para enfrentar la crisis educativa en el presente. El enfoque, según lo expresa claramente la autora y educadora, doctora María Dolores Bolívar, es llevar a cabo una reflexión colectiva que incluya un grupo mixto de educadores, trabajadores sociales y administradores para intercambiar puntos de vista sobre temas clave: a) ¿qué aportó al sistema educativo de su época?; b) ¿qué se obtuvo del sistema y qué medidas valiosas se incorporaron a la propia caja de herramientas?; c) ¿cuál es el problema con el sistema educativo, qué partes o aspectos parecen ser, simplemente, irreparables?

́n


́ndocente

«Subsunción del conocimiento científico al capital.Reflexión desde el desarrollo de las nanotecnologías»Domingo Rafael C...
07/07/2025

«Subsunción del conocimiento científico al capital.
Reflexión desde el desarrollo de las nanotecnologías»

Domingo Rafael Castañeda Olvera y Edgar Záyago Lau

https://doi.org/10.35533/ecd.0713.drco.ezl

La dinámica histórica de acumulación que ha logrado integrar a las economías mundiales ha viabilizado la subsunción de la ciencia y la tecnología al capital; las nanotecnologías no escapan a esta realidad. El conocimiento se ha convertido en un espacio de interés para la revalorización, y sus secuelas pueden implicar un incremento de las desigualdades sociales en el orbe. En este trabajo se analizan las implicaciones de tal subsunción y cómo se manifiesta en las nanotecnologías. El objetivo es promover la reflexión, desde una visión crítica, sobre el desarrollo de dicho paquete tecnológico revolucionario.




́n

«Ley de Migración mexicana:algunas de sus inconstitucionalidades»Karlos A. Castilla Juárezhttps://doi.org/10.35533/myd.1...
04/07/2025

«Ley de Migración mexicana:
algunas de sus inconstitucionalidades»

Karlos A. Castilla Juárez

https://doi.org/10.35533/myd.1223.kacj

La Ley de Migración mexicana cumple en el año 2014 tres años de vigencia. Su contenido, que introduce importantes avances que buscan la garantía y protección de los derechos humanos de las personas migrantes, hasta hoy no ha mostrado toda su eficacia en la realidad. Además, dicha ley no ha sido todavía analizada a profundidad por las autoridades jurisdiccionales mexicanas para determinar la compatibilidad de sus normas con el bloque constitucional de derechos humanos (Constitución tratados) establecido en el artículo 1º. constitucional. Ante eso, en este documento se estudian algunas de las posibles inconstitucionalidades que contiene la Ley de Migración, buscando que puedan ser debatidas y, con ello, sean expulsadas del sistema jurídico mexicano con el fin de hacer posible la creación de una política migratoria que de manera más efectiva respete los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados a toda persona en México.

́n


«El reto de un índice de acceso digital en México»Nadia Beatríz Olivares Lozanohttps://doi.org/10.35533/od.1132.nbolEn e...
03/07/2025

«El reto de un índice de acceso digital en México»

Nadia Beatríz Olivares Lozano

https://doi.org/10.35533/od.1132.nbol

En el contexto de la Revolución Digital en torno al internet y los macrodatos por ser una evolución del manejo analógico de la información, este ensayo se interesa en la revisión de los retos para incorporar indicadores que midan eficientemente el acceso digital, su modalidad y el uso que se le da. Este ensayo trata sobre la complejidad metodológica para definir indicadores en la era digital, el proceso para definir un Índice de Acceso Digital en México y los retos en el camino. Finalmente, se identifican indicadores que se podrían utilizar y se concluye sobre el papel de los macrodatos.


Regresamos a otra feria del libro, ubicada en El Portal de Rosales, Centro Histórico, Zacatecas. Encuéntranos hasta el 1...
02/07/2025

Regresamos a otra feria del libro, ubicada en El Portal de Rosales, Centro Histórico, Zacatecas. Encuéntranos hasta el 17 de julio.

¡Te esperamos!

«Discusiones en tornoa la pobreza y el campesinado»(Reseña)Mónica Guadalupe Chávez Elorzahttps://doi.org/10.35533/ecd.07...
01/07/2025

«Discusiones en torno
a la pobreza y el campesinado»
(Reseña)

Mónica Guadalupe Chávez Elorza

https://doi.org/10.35533/ecd.0712.mgce

Desde una perspectiva crítica de la economía política marxista, el libro editado por Julio Boltvinik y Susan Archer Mann, «Peasant Poverty and Persistence in the 21st Century. Theories, Debates, Realities and Policies», reúne 12 textos, cuyo objetivo central es responder a tres preguntas sobre la relación entre la pobreza y el campesinado: 1) ¿por qué los campesinos se han mantenido como una forma no capitalista de la producción, cuando otras áreas de producción no capitalistas han desaparecido?; 2) ¿por qué la inmensa mayoría de los campesinos es pobre?; 3) ¿cómo se relacionan estas dos interrogantes?

«Modelos organizativos e isomorfismo institucionalentre asociaciones de migrantes michoacanosen Los Ángeles, California»...
30/06/2025

«Modelos organizativos e isomorfismo institucional
entre asociaciones de migrantes michoacanos
en Los Ángeles, California»

Carlos Alberto González Zepeda y Luis Escala Rabadán

https://doi.org/10.35533/myd.1222.cagz.ler

En este artículo se examina la relación que existe entre los modelos organizativos que adoptan las asociaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos y la realización de obras y proyectos en materia de desarrollo local en las comunidades de origen en México. Para ello se utiliza como referente empírico el caso de los migrantes michoacanos establecidos en la zona metropolitana de Los Ángeles, California. Entre los factores que se analizan, destaca el proceso de isomorfismo institucional a través del cual las organizaciones buscan asemejarse a las demás al incorporar elementos organizativos legitimados que reducen la incertidumbre y las posibilidades de fracaso de las obras que llevan a cabo para promocionar el desarrollo local en sus lugares de origen a través del Programa 3×1 para Migrantes.






«Ucrania: una guerra del capital»Mateo Crossa Nielhttps://doi.org/10.35533/od.1131.mcnLa guerra en Ucrania se ubica en e...
27/06/2025

«Ucrania: una guerra del capital»

Mateo Crossa Niel

https://doi.org/10.35533/od.1131.mcn

La guerra en Ucrania se ubica en el centro de las tensiones globales como punto de arranque de una guerra prolongada entre grandes intereses capitalistas y sus Estados. Este escenario ya se venía ensayando en las últimas décadas, sobre todo después de las crisis de 2008, pero se ha tornado más descarnado con el giro belicista adoptado por la OTAN. En Ucrania se inaugura una nueva era del capitalismo marcada por una desenfrenada guerra de conquista por el reparto del mundo, que ya venía desplegándose, pero ahora se exacerba. Estados Unidos y la Unión Europea siguen enviando armas para engrandecer el polvorín, bloquean la economía rusa para generar una inflación que desploma el poder adquisitivo de la población trabajadora a escala mundial, mientras que Rusia extiende su ocupación absolutamente desmedida por todo el territorio ucraniano. Esta espiral de guerra no tendrá un final próximo, si su devenir queda a expensas de la insaciable avaricia del capital y sus corporaciones.





«Hegemonía, innovación tecnológica e identidades empresariales:50 años de revoluciones agrícolas en Argentina»Carla Gras...
26/06/2025

«Hegemonía, innovación tecnológica
e identidades empresariales:
50 años de revoluciones agrícolas en Argentina»

Carla Gras y Valeria Hernandez

https://doi.org/10.35533/ecd.0611.cg.vh

Los cambios tecnológicos que se han producido desde mediados de la década de 1960 en la agricultura argentina —primero la Revolución Verde y luego el paradigma de agronegocios— han sido conceptualizados como revolucionarios con respecto a las mejoras en la productividad y porque trajeron consigo un cambio en la mentalidad. Sobre la base de dos concepciones diferentes del negocio, durante cada periodo una elite agraria condujo el proceso «revolucionario», que ofrece una respuesta tecnológica para garantizar la «supervivencia» de la agricultura después de varias crisis. En cada periodo es posible identificar una correlación entre la situación dada a la tecnología, el concepto de negocio y el tipo de regulación gubernamental. En este trabajo se estudia el modo en que la propuesta de una «revolución tecnológica» corresponde a la construcción de la dirección ideológica a través del cual la burguesía agraria gestiona la orientación del desarrollo agrario.



́a

Dirección

Estudios Del Desarrollo Edificio B Planta Baja Campus II UAZ
Zacatecas
98610

Horario de Apertura

Lunes 8am - 4pm
Martes 8am - 4pm
Miércoles 8am - 4pm
Jueves 8am - 4pm
Viernes 8am - 4pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ediciones Estudios del Desarrollo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Ediciones Estudios del Desarrollo:

Compartir