Noticias Contracorriente Zamora

Noticias Contracorriente Zamora Medio de comunicación crítico y reflexivo. Damos las noticias que otros no quieren hablar.

Nos enorgullecemos de nuestro constante desarrollo y estar abiertos a la opinión pública.

 Atención ‼️¿Estás en edad reproductiva? ¿Tienes vida sexual activa y deseas cuidarte?La UMF 82 (IMSS ROMERO) tiene para...
04/08/2025



Atención ‼️
¿Estás en edad reproductiva? ¿Tienes vida sexual activa y deseas cuidarte?
La UMF 82 (IMSS ROMERO) tiene para ti el área de planificación familiar, la cual cuenta con distintos métodos anticonceptivos para tener una salud sexual integral: Vasectomías, DIU, parches, inyecciones, pastillas, etc.
El servicio es completamente gratuito para TODAS y TODOS los derechohabientes y no derechohabientes.
Los horarios de atención son: lunes, miércoles y viernes de 11:00 a.m a 2:00 p.m. 👩🏻‍⚕️👨🏻‍⚕️

     "Zamora enfrenta retos urgentes en materia de movilidad"Zamora atraviesa una etapa crítica debido a las transformac...
02/08/2025



"Zamora enfrenta retos urgentes en materia de movilidad"

Zamora atraviesa una etapa crítica debido a las transformaciones y demandas respecto a la movilidad urbana. El creciente uso de motocicletas, patines y bicicletas eléctricas ha evidenciado la insuficiencia —e incluso obsolescencia— de algunas normativas vigentes.

Aunque el Gobierno del Estado ha puesto en marcha la campaña "Fíjate pues", en la práctica diaria no se perciben avances significativos ni una implementación clara de esta política, lo que pone en duda su efectividad.

Mientras las autoridades estatales y municipales no impulsen una mayor difusión de las normas viales ni aseguren su cumplimiento, y mientras la ciudadanía no asuma que la seguridad en las calles es una responsabilidad compartida, los incidentes seguirán formando parte del día a día. Pero más allá del caos urbano, lo que está en juego es lo más valioso: la integridad y la vida de las personas. Mejorar la movilidad no es solo una cuestión de orden o eficiencia, es una medida urgente para proteger la vida humana.

Si el conductor del vehículo de la fotografía hubiera necesitado salir con urgencia, ¿qué alternativas reales habría tenido?

Queremos conocer tu opinión: ¿qué medidas consideras urgentes para mejorar la movilidad y la convivencia en las calles de Zamora?

 El colectivo Nosotras 2da edición invita, a mujeres de todas las edades, identidades y trayectorias, a participar en el...
01/08/2025



El colectivo Nosotras 2da edición invita, a mujeres de todas las edades, identidades y trayectorias, a participar en el 2do Encuentro Feminista del Valle de Zamora, un espacio de diálogo, intercambio y reflexión colectiva. El cual tendrá lugar el sábado 22 de noviembre de 2025.

Puedes participar con:
1. Ponencia
2. Taller
3. Exposición: performance, fotografía, poesía, música, artes plásticas, etc.

Solo debes enviar tu propuesta antes del martes 30 de septiembre del 2025 al correo: [email protected], incluyendo:

1. Nombre completo y breve biografía
2. Tipo de participación: ponencia, taller o exposición
3. Título y descripción de la propuesta (máx. 1 hoja)
4. Requerimientos técnicos o logísticos (en el caso de necesitar materiales)

Redes de contacto:
https://www.facebook.com/Nosotras2daedicion/
https://www.instagram.com/nosotras2daedicion?igsh=cWlibWgyaWVxc3B6

Entre hongos, suelos y saberes: una jornada en Tanaquillo.Desde el corazón del municipio de Chilchota, Michoacán, compar...
27/07/2025

Entre hongos, suelos y saberes: una jornada en Tanaquillo.

Desde el corazón del municipio de Chilchota, Michoacán, compartimos con alegría algunas fotos que capturan momentos inolvidables vividos el pasado 24 de julio de 2024, durante un evento que nos dejó el alma llena y la mente despierta.

Gracias infinitas a cada integrante de la Comunidad de Aprendizaje Tanaquillo por su entrega, organización y entusiasmo que hicieron posible esta jornada de aprendizaje colectivo.

Ese día se llevaron a cabo dos ponencias extraordinarias que abrieron caminos hacia una agricultura más consciente, sostenible y conectada con la vida microbiana del suelo:

"Hongos benéficos para la agricultura y experiencia de producción de hongos comestibles en China"
Impartida por el Dr. Juan Florencio Gómez-Leyva del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, Jalisco.

"Prácticas agroecológicas, microbiología y sus aplicaciones"
Compartida por el Dr. Ramón Del Val Díaz, apasionado defensor de la vida invisible que habita en nuestros suelos.

Ambas conferencias profundizaron en el valioso rol de micorrizas, hongos y microorganismos para fortalecer nuestros cultivos, regenerar la tierra y alimentar nuestros cuerpos con salud y conciencia.

Agradecemos profundamente a los expertos ponentes por su generosidad y sabiduría, al Ing. Braulio Álvarez, técnico municipal de AgroSano, por su compromiso, y a la presidenta municipal de Chilchota, Dra. Alejandra Ortiz Suárez, por su respaldo a iniciativas que siembran futuro.

Gracias también a cada persona que asistió, escuchó, preguntó y se dejó inspirar. ¡Ustedes hacen que el conocimiento crezca y florezca!

Invitamos a toda la comunidad a sumarse a la agroecología: cultivemos con respeto a la tierra, apostemos por prácticas sostenibles, y abracemos un modelo agrícola que nutre tanto a la naturaleza como a nuestras comunidades.

Juntas y juntos, podemos construir un futuro más saludable, justo y sustentable.

    "Zamora, la ciudad de los niños"El caso de "Eros" ha generado indignación entre la población de Zamora debido a la n...
21/07/2025



"Zamora, la ciudad de los niños"

El caso de "Eros" ha generado indignación entre la población de Zamora debido a la negligencia y las omisiones que llevaron al fallecimiento del menor.

Al ladrón!,  grita el ladrónJ.Luis Seefoó LujánNo me equivoco demasiado si afirmo que un gran número de taxistas, operad...
16/07/2025

Al ladrón!, grita el ladrón
J.Luis Seefoó Luján
No me equivoco demasiado si afirmo que un gran número de taxistas, operadores y permisionarios, exclama hoy “no a los taxis piratas” portando todavía su mosquete con la mecha humeante y el alfanje afilado en la humanidad de otro corsario o de un pasajero. Muchos de los que ahora exigen a las autoridades “no liberar más licencias, permisos, para taxis, combis y microbuses”, en su momento ingresaron al gremio de un modo poco transparente.
Otras prácticas comunes son el trabajar uno o varios vehículos de manera simultánea con una licencia o permiso y el concentrar los derechos en grupos familiares mediante la compra, renta, permuta o préstamo de documentos más o menos legales. Parece obvio que si el transporte público urbano no fuera un negocio redituable no hubiera tantas contradicciones internas (pleitos) que con frecuencia tienen resultados fatales disfrazados de “problemas personales”.
La composición social y económica de los grupos que controlan permisos, rutas y horarios es compleja y, para nada, responde a las necesidades (intereses, derechos) de los trabajadores del volante que son quienes dan la cara al público. Los dueños pueden ser un diputado, un líder sindical, un profesor jubilado y, las más de las veces, un antiguo permisionario del servicio público del transporte.
En el servicio hallamos una interesante madeja de relaciones: 1) dueños de vehículo, titulares de derechos, que manejan (ellos mismos) el taxi o el microbús; 2) operadores que trabajan bajo un salario y/o comisión por venta de boletos; 3) choferes-operadores que convienen la entrega diaria de una cantidad al dueño del vehículo más el tanque lleno de gasolina y fuera de eso, el dinero de todos los servicios era para ellos; 4) choferes de la central reciben todo lo que cobren por servicios (“cortes”) fuera de la central camionera y la sumas del boletaje emitido en el módulo es para la empresa-dueño.
No hay un conjunto de trabajadores asalariados (choferes) frente a un grupo de dueños; no existe una masa de “obreros del volante” que gestione, negocie condiciones laborales con (contra) su patrón pues hay patrones-trabajadores, trabajadores que “parecen dueños”. Lo que mejor caracteriza al personal es la inestabilidad laboral.
En estas circunstancias, el chofer “sale a pelear contra otros” para levantar pasaje, ganar la carrera, evadir o sobornar a los agentes de tránsito, sin importar la calidad del servicio.
Rutas saturadas y espacios sin transporte público
Como suelen decir los políticos: “desde los gobiernos anteriores”, los permisionarios han sido un grupo de poder que se acomoda desde las campañas para negociar nuevos permisos, rutas y licencias. En cada campaña crece como ocurre con la nómina del gobierno municipal.
Hay rutas super saturadas donde los autobuses desfilan lentos, a veces sin pasaje y otras en pleno desafío rebasando uno a otro. Por Juárez y 5 de Mayo transitan 5, 6 o más “rutas” mientras que en extensos espacios la población camina largas distancias para tomar el autobús. De Madero a Labastida no hay ruta alguna en sus calles transversales. Desde Valencia, La Pradera, Progreso Nacional se deben tomar dos camiones para llegar a la central camionera.
Tampoco, desde Juárez hasta Virrey y de 5 de Mayo a avenida del Arbol, hay rutas transversales, excepto el servicio Central-Centro (poco frecuente) y el perimetral de la combi azul Arboledas – La Central.
¿Cuántas rutas hay? ¿Once, quince? Probablemente el lote de buses sume 300 unidades de las cuales 35 son de la ruta “amarilla” (Juan Carlos Amezcua Tamayo, El Independiente, julio 2025). Existen varias combinaciones: 1) Arboledas-Central – Jacinto López (combi azul); 2) Central – Puente de Tubos – Ario – Esperanza – Chavinda - Romero-IMSS (rojos); 3) CFE -5 de Mayo - Juárez- Valle Dorado- Altamira – Pochote (Pericos); 4) Rinconada -Arboleda- Miguel Hidalgo -Generalísimo (Enlace); 5) Central – Rancho Nuevo; 6) Palo Alto - San Pablo – Cerrito de la Arena (Verdes); 7) Pradera – San Ramón -Univa (Gris); 8) Cabañas – Pemex – Romero (Cafés); 9) Pradera – La Planta (Naranjas); 10) Opeño -Ario; Opeño-La Esperanza; Francisco J. Mújica – Opeño; Central – Rancho Nuevo (Rosa); 11) 5 de Mayo -Monte Olivo;, Acanto, Atacheo, Lindavista y El Vergel (amarillos).
Además las líneas que llegan a puntos centrales del primer cuadro: San Simón, La Sauceda, Ecuandureo, Atecucario, Patamban más las combis de Tarecuato y los rojos de Santiago Tangamandapio que recorren Virrey y parte de La Calzada.
Las empresas de taxis es otro campo que entreteje alianzas y conflictos. Son contadas las líneas que no viven procesos de rupturas periódicas, como los partidos políticos y las iglesias. Entre las más conocidas son: Dámaso Cárdenas (5 de Mayo y Circunvalación); Azteca (Sevilla-Alicante y Palo Alto); Plus; El Carmen (costado Mercado El Carmen); Ejecutivos (Av. Del Arbol próxima a M. Navarrete); Elite; Máquinas Rojas; Máquinas; El Valle; Alfa; Halcón; El Vergel; Milenio Radio Taxi; Sitio Taxi Zamora; 20 de Noviembre; Jardinadas; EcoTaxi; Plaza Robles; H. San José y Hospital Regional.
Casi un monopolio, un “pulpo camionero”
Por esa condición, en conjunto, los permisionarios a través de los choferes son reacios a la competencia. Exigen para sí la libertad de dedicarse al trabajo o negocio al que constitucionalmente tiene derecho; es decir “que no les impidan” ocuparse en ese trabajo o negocio, pero que no haya combis de Tarecuato al Centro o taxis de Carapan a un punto cercano a la Central de Autobuses y que no se permita a Uber iniciar operaciones.
Y pueden, impunemente: aplicar las tarifas que les plazca dependiendo de la urgencia del usuario; concluir la ruta en el punto que decidan (“hasta aquí llego”); no levantar pasajeros que por su salud y/o edad tardarían en abordar la unidad; o hacer la parada lejos del punto donde el pasajero necesitaba descender.
La crítica no limita resaltar que el transporte público de pasaje es indispensable y se reconoce su valor acrecentado en localidades como Zamora que crece dispersa con colonias alejadas -La Calera- y servicios de ubicaciones bizarras tipo IMSS donde el paciente deambula “de aquí para allá” porque un trámite se lleva a cabo en La Calzada, otro en Romero y “algo más” en el Fovissste.
Los bloqueos del lunes 14 de julio
Con base en las declaraciones explícitas, los permisionarios se pronuncian en contra de los “taxis piratas” que recorren los pueblos de La Cañada, llegan a su base (próxima a la central de autobuses) y continúan “ruteando” (levantando pasaje) dentro de la ciudad de Zamora. Lo dicho por José Luis Ramírez Victoria, representante de la Unión de Transportistas del Servicio Urbano se enfoca en “la invasión constante de taxis foráneos de La Cañada que entran de manera ilegal a Zamora”, pero ¿qué cierto es esto?
Por (mi) experiencia personal dudo de esa aseveración. Cuando, eventualmente, un pasajero proveniente de La Cañada continúa su viaje hasta el IMSS, el Hospital Regional o el mercado, paga una suma extra al taxista y es poco probable que éste “ande ruleteando” en a Ciudad. Aún en el caso de que algunos taxis de La Cañada “hicieran competencia desleal” movilizando pasajeros en el centro de Zamora, pregunto: ¿de qué tamaño es la flota de vehículos con sus logos de Carapan o Ichan que “quita” tanto pasaje a los choferes de Zamora?
El débil el argumento de los permisionarios zamoranos debe confrontarse con esta observación: ¿no es más sencillo controlar esos 10, 15 taxis de La Cañada que bloquear las principales entradas de Zamora? Si los taxis de La Cañada hacen esa competencia, por qué cerrar Calzada-Zamora-Jacona; Madero en Palo Alto; Juárez en Santa Rosa; Juárez oriente en Oxxo delante de la Central?
El propio Maurilio Cortéz Paz, director de tránsito municipal en Zamora, apuntaba que la demanda de usuarios había bajado sensiblemente al pasar de más de 80 mil pasajeros diarios en los inicios de 2002 a 54 mil en 2025 (Lupita Medios, 14-07-25)
Cerrar todas las entradas principales, causar tanto perjuicio a amas de casa, trabajadores, es una medida excesiva, desproporcionada que no se justifica por la “competencia desleal de los taxis de La Cañada”. La Unión de Taxis del Valle de Zamora y la Unión de Rutas de Autotransporte Urbano y Suburbano del Valle de Zamora no (me) convencen con el discurso vacío: “Estamos siendo invadidos por transporte foráneo que brinda servicio dentro de la ciudad de Zamora sin ninguna regulación, sin cumplir las normas y fuera de toda legalidad”.
Cómo creerle al capitán James Hook cuando se queja contra los navíos de La Cañada por “competencia desleal y sin control; por la pérdida económica, riesgos de quiebra y violaciones al estado de derecho que afecta a los trabajadores del volante y a sus familias”’?
Si los bloqueadores fueran maestros o estudiantes …?
Que no hayan disparado armas de fuego o piedras no significa que el bloqueo fue pacífico. También se ejerce violencia cuando -contra la voluntad de la gente- se colocan vehículos para impedir el libre tránsito de las personas. El artículo 11 de la constitución que los transportistas dicen respetar, prescribe:

Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.
Los transportistas violaron una garantía constitucional y el Estado (gobiernos de los tres niveles) fueron omisos. Es significativo escuchar a Cortéz Paz, director de tránsito municipal en Zamora recomendar como opción al bloqueo: “si las personas no tienen a que salir, mejor no salgan”.
A la vez es preocupante que otros poderes, presuntamente el Cartel Jalisco Nueva Generación les haya convocado a terminar con el bloqueo: “Tienen una hora para levantar esos bloqueos que nos perjudican a nosotros directamente de lo contrario accionamos, si no creen, pregúntenles a los policías si no cumplimos”
Está claro a quien perjudica el bloquear todas las entradas de Zamora y por qué el gobierno tolera esas acciones. Los más dañados son los trabajadores asalariados, los que perdieron su día de trabajo; los pequeños empresarios que dependen del “día a día”; los que no tienen la “carga asegurada”; los que trabajan a comisión.
Mientras los taxistas “hicieron su agosto” cobrando lo que quisieron frente a usuarios “capturados”, sin opciones.
Si el bloqueo lo hubieran llevado a cabo los maestros, estudiantes o comuneros, ¿cuántos minutos hubiera tardado la Guardia Nacional, la Guardia Civil, la Policía Municipal en presentarse para “disuadirlos?
El Estado no usa “la violencia legitima” contra el “pulpo camionero” porque no es una lucha de trabajadores sino de los empresarios -los dueños- aunque ellos no den la cara, sino los choferes.
En este ambiente de incertidumbre, de omisión de autoridad y ausencia de organizaciones socio políticas que atiendan los perjuicios contra la población, es algo frustrante constatar que los partidos políticos electoreros no reaccionan y sólo se mueven para buscar votos en la siguiente campaña.
Zamora, Michoacán, julio 15 de 2025
[email protected]

¿Hacen falta bosques en la ciudad?J. Luis Seefoó LujánQuizá la pregunta debiera ser ¿Qué tipo de bosque urbano necesitam...
14/07/2025

¿Hacen falta bosques en la ciudad?
J. Luis Seefoó Luján

Quizá la pregunta debiera ser ¿Qué tipo de bosque urbano necesitamos? No, si hacen falta esas masas forestales en una localidad como Zamora, sino cómo conviene que sea su composición, tamaño, modo de usarse, plan de manejo y las maneras de interacción sociedad y gobiernos.
Propongo la pregunta porque dadas la insuficiencia de áreas arboladas y las condiciones de salud de las existentes pareciera que no son necesarias y porque advierto que esto causa molestias en una urbe mediana que tiene prisa por “no parecer rancho” y su ser fariseo se convulsiona al imaginar -quizá erróneamente- que un árbol estorba la realización mercantil de cada centímetro cuadrado de suelo.
Colocados en el área verde de Cosmos y fijando la mirada hacia el oeste, allá donde t**a con calle Labastida, volteando al oriente hasta la avenida Madero, asomándose al norte en el Desague General del Valle y al sur en avenida Juárez, no se ve otra masa forestal compacta como los 4,120 metros cuadrados (5,200 m2 estimados a partir de Google Maps) del Cosmos y eso no es una buena noticia para los que creen que la captura de bióxido, liberación de oxígeno, filtración de agua y reducción de los efectos de las “islas de calor” son funciones vitales de los árboles.
No van a creer! Sí hay muchos árboles diseminados en Progreso Nacional, Camelinas, El Carmen, los siete Laureles de El Teco, algo de vegetación en Cbetis50, pero en ese polígono de 350 ha (3.5 km2) sólo existe esta masa cósmica de media hectárea cercana al 0.001428%.
El polígono zamorano arbitrariamente trazado se localiza en estos puntos: De León, Real Valencia y Labastida (NW), Madero y Desague General, NE; Juárez y Labastida; y, Madero – Juárez, SE. No hagan mucho caso a estas coordenadas, no son (muy) precisas, pero no cometen un gran pecado si dudan de la llamada “Ciudad Arbol”. Al menos, todo este cuadrante de Madero a Labastida y del desague a la Juárez, es una “plancha de concreto” con “pecas verdes”. Si alargamos la mirada más al sur, hasta Virrey de Mendoza, veremos algunos pequeños mosaicos verdes en Jardines de Catedral, El Colegio de Michoacán y Las Fuentes. No muchos y no muy densos.
Entonces, si atendemos a la recomendación de las agencias internacionales de salud y aplicamos el índice de 9 m2 de áreas , ¿Cuánta superficie arbolada haría falta? o, pensado de otro modo, si un árbol (¿de qué tamaño?) libera 100 kg de oxígeno anualmente y una persona necesita 300 kg de ese elemento, cuántos arboles le deben “acompañar”?
Estas cifras son solo aproximaciones promedio pues cada persona y árbol son diferentes. Quizá algunos zamoranos sean como los Bajau, los nómadas del archipiélago de Sulu en Filipinas que aguantan hasta 13 minutos bajo el mar sin respirar, pero regularmente los mortales no sobrevivimos más allá de tres minutos sin sufrir daños cerebrales irreparables.
Una estimación un poco burda indica que esta fronda cósmica de 250 -273 árboles “fabrica” de 25,000 a 27,300 kilogramos de oxígeno anuales suficientes para 83 – 91 personas, o sea cada humano necesita tres árboles que capturen bióxido de carbono y liberen oxígeno.
¿Por qué deducir que en la “canasta básica” de Zamora los árboles no son necesarios?
Miremos a cualquier lado: El gobierno municipal de Zamora no asume una posición activa frente al Proyecto Vías Verdes; no coordina el control de plagas y enfermedades; espera que los daños sean irremediables para derribar; no preserva las áreas de donación que han sido su “caja chica” para obtener recursos mediante su venta, renta o regalo.
Caso Cosmos es sólo un ejemplo. El honorable cabildo, por acuerdo 420 del 6 de abril de 2011 permutó 450 metros cuadrados de esta área verde a favor de Pedro Estrada Amezcua (hermano de Ramón Estrada) porque había donado espacio de su parcela para la avenida Ferrocarril. La familia intentó tomar posesión de su nueva adquisición equivalente a 4 lotes (casas) de Cosmos, pero los colonos no estuvieron de acuerdo. Después de gestiones, presiones, apoyo del Consejo Municipal de Ecología, el mismo cabildo modificó la decisión (acuerdo 197 del 4 de septiembre de 2013) y la familia Estrada recibió otro terreno en “Villas del Jericó”.
Años después Cosmos experimentó otra fricción, ahora con el Ing. Martínez Acevedo (Fraccionamiento Santa Fé) que reclamaba para sí la franja ubicada entre Alicante y unos metros al sur de la fila de fresnos veteranos y entre Galaxia y Estrella. La administración de Karlo Martín Samaguey Zamora resolvió el problema mediante la permuta de esta superficie de Cosmos (1088.17 m2) por otra de 3,237.47 m2 en el fraccionamiento residencial “Américas II” de avenida del Bosque.
Un detalle interesante de esta permuta registrada en el acuerdo 219 de la sesión número 104 del ayuntamiento (minuta de mayo 6 de 2021, p. 11) del cabildo: la franja en cuestión está referida como siete lotes de la manzana 4 de Santa Fé, no de Cosmos “completamente urbanizados y en proceso de municipalización y el terreno del América “como de interés social”
Esos descuidos u omisiones para preservar las áreas de donación cursan paralelos con la falta de capacitación al personal de parques y jardines cuyas podas (jodas) constituyen uno de los riesgos para las áreas arboladas. Parques y Jardines a la par de la CFE y las empresas de cable compiten en la mutilación de árboles.
Tal comportamiento es coherente con los esquemas mentales de una amplia opinión pública que incluye prácticas educativas un poco bizarras. Frente al pizarrón, en el fragor de una clase, las aulas se saturan de pasión por la naturaleza y a unos metros el aceite quemado mata lentamente a algunos árboles o las motosierras mutilan y derriban casuarinas o jacarandas. Y en los desfiles de la primavera niños y maestros se visten de árboles, mariposas, unicornios o animales de bosques imaginarios.
Ahora, 10 de julio, al celebrar el “Día del Arbol” retomamos el reto de “formatear” los esquemas de pensamiento que conciben a los bosques urbanos como obstáculos a la urbanización. Necesitamos los árboles para g***r de una ciudad más saludable.

Zamora, Michoacán, julio de 2025
[email protected]

ACTUALIZACIÓN:LOCALIZADAS CON VIDA
14/07/2025

ACTUALIZACIÓN:
LOCALIZADAS CON VIDA

El día viernes 4 de julio se llevó a cabo en Zamora una "Acción por Palestina" que consistió en una charla informativa a...
07/07/2025

El día viernes 4 de julio se llevó a cabo en Zamora una "Acción por Palestina" que consistió en una charla informativa a cargo del Dr. Philippe Schaffhauser y un taller de gráfica popular por el maestro Benjamín.

 Solicitamos tu ayuda para difundir la siguiente información que lleve al paradero de Víctor Manuel Acuña Ixta, quién de...
04/07/2025



Solicitamos tu ayuda para difundir la siguiente información que lleve al paradero de Víctor Manuel Acuña Ixta, quién desapareció en Chilchota, Michoacán.
Su hija lo espera de regreso 🙏🏾

Funciones ecosistémicas de los “Pulmones Urbanos”J. Luis Seefoó LujánDejar de ser “rancho” sin ser una ciudadLas pequeña...
04/07/2025

Funciones ecosistémicas de los “Pulmones Urbanos”
J. Luis Seefoó Luján
Dejar de ser “rancho” sin ser una ciudad
Las pequeñas y medianas ciudades pierden con rapidez su “ser rural” sin ganar con la misma velocidad y magnitud la “cara” y los servicios de una urbe. El “homus moto sierra” , el mayor depredador pensante, tala áreas arboladas a las que luego bautiza con hermandad hacia la naturaleza. Derriba iconos de Laureles que luego nombra “Coto Bosque Central” (Morelos y Michoacán) o adjetiva a las planchas de chapopote con verdes nominaciones “El Vergel”, “Avenida del Bosque”, etc.
Este peculiar comportamiento humano es similar al del colonizador occidental que masacra a los pueblos originarios y enseguida bautiza a sus estadios y equipos deportivos con logos políticamente correctos: Cheyenes, Pieles Rojas, Bravos de Atlanta, Colo Colo, Estadio Azteca, Coras del Deportivo Tepic, etc.
Quizá en Zamora haya una mayor superficie con nombres de árboles, arbustos y plantas, que de ejemplares vivos. ¿Cuántos metros cuadrados se llaman Del Arbol, Fresno, Almendros, Roble, Oyamel, Pino, y cuántos que fueron surcos de papas y frijol hoy son fuentes de ganancia comercial que dilapidan energía?
Los objetivos de este texto, en el marco del jueves 10 de julio, Día del Arbol, son dos: uno, contribuir a generar un marco conceptual distinto tanto en funcionarios de Parques y Jardines, Servicios Generales, Obras Públicas, como en la ciudadanía en general; y, dos, participar en la elaboración de un plan de manejo de las áreas verdes de la ciudad y municipio.
Un supuesto es que la tala urbana y la desatención de la autoridad municipal goza de amplia aceptación entre los mismos ciudadanos que, eventualmente, se molestan por alguna acción desmedida de las Husqvarna, Milwakee o Maquita. Sí, la población, en general, está de acuerdo en salvaguardar la selva del Amazonas, los manglares de Marismas Nacionales o lo que queda de bosque en Patamban, pero no en la cercanía donde derriba los árboles para ampliar su sala (Progreso Nacional) o le molesta la caída de hojas y el tener que barrer (Las Fuentes).
El frenesí de la poda
Nada sencillo convencer que la poda a los árboles del área verde – y de cualquier otro espacio similar- debe llevarse a cabo cuando la actividad metabólica de estos seres vivos cursa una etapa de “alertargamiento” en invierno y, sobre todo, ese tiempo en que disminuyen las poblaciones de bacterias, hongos, virus, ácaros y demás potenciales plagas y enfermedades.
Siempre es más fácil, derribar que curar; amputar que rehabilitar. Tipo dentista comercial de antaño: su primera opción era extraer la pieza. Hoy los marcos conceptuales invocan a tratar de salvar aunque sea la raíz sana de una molar, aplicar endodoncia y, sólo si no hay remedio, extraer.
De modo similar, el médico busca un remedio para la caspa (dermatitis ceborreíca / Malassezia) y piojos (pediculus humanus capitis), lo menos agresivo posible para el paciente. Cortar la cabeza es la última alternativa y, en esa circunstancia, buscar la sierra que fragmente menos los huesos.
Monitorear insectos y ácaros (trampas), identificar los ciclos vitales para aplicar controles en las fases más vulnerables de los potenciales organismos plaga es tardado. Un control menos nocivo de Phyllophaga spp alias “gallina ciega” se lograría con “pisotión 100%”, con huarache o zapato, y asfixia en baldes de agua aplicables a los conocidos como “chicharrones” en zonas urbanas al inicio del temporal de lluvias.

Lo que es de todos, no es de nadie
La idea central de la "Tragedia de los Comunes" (Garrett Hardin, 1968), es que la libertad de acceso a recursos compartidos (bienes comunes) lleva inevitablemente a su sobreexplotación y agotamiento, debido a que cada individuo busca maximizar su beneficio personal, ignorando el impacto negativo colectivo.
Un espacio público si se deja totalmente a la libre, sin reglas de uso, en poco tiempo se convierte en un lugar casi abandonado como la mayor parte de las áreas de donación de Valencia y de otras colonias. Y, claro, para las finas personas de muchas mesas directivas es preferible “moverse en tierra de nadie” para aprovechar los vacíos legales y negociar con lotes sin dueño aparente y/o con propietarios urgidos de vender.
Doce años de trabajo ininterrumpido y otros más intermitentes han dado como resultado esta pequeña área verde de Cosmos y nos autorizan para afirmar -sin lugar a dudas- que evitar el uso de herbicidas, desanimar el ingreso de automóviles y motocicletas, restringir la quema de hojas, invitar a no convertir el área en una cantina al aire libre, persuadir a los jóvenes de bachilleres y Cbetis de no dejar condones tirados, discutir contra los talamontes legales y clandestinos, limitar la caminata y juego en zonas de germinación, no es apropiación sino la co construcción de un pulmón para la ciudad. Las plantas nacen y crecen por obra de Dios y/o la naturaleza, pero solas sin quien les eche un balde de agua, es poco viable. Dios da el agua pero no la entuba ni la acarrea en baldes.
Frente a la reflexión de Garret Hardin retomamos el reto de la gobernanza de Elinor Ostrom: los usuarios podemos autogobernarnos y desarrollar instituciones para administrar sosteniblemente los recursos compartidos, como bosques, pesquerías o sistemas de riego. Nada fácil, si posible y muy necesario.
Funciones ecosistémicas de los “Pulmones Urbanos”
Sus aportes ecosistémicas principales –no únicas- son la captura de bióxido de carbono y liberación de oxígeno y la captación de agua de lluvia para la recarga del subsuelo. Ambas son clave para la vida humana y sin ellas sería imposible que hoy estuviéramos escribiendo este choro.
No tengo idea del volumen de oxígeno que proporcionan los 250-273 árboles, arbustos y pequeñas plantas que hemos ayudado a desarrollar en el área verde de Cosmos; una estimación cercana es que los 250-273 ejemplares liberan entre 25,000 y 27,300 kilogramos de oxígeno al año abastecen a 83-91 personas (SA, comunicación personal, 4-07-25). Entonces, la pequeña arboleda de Cosmos no satisface siquiera los requerimientos elementales de oxígeno esto asentamiento, y no puede aportar gran cosa para el personal de Parques y Jardines.
De la precipitación, estimo que las tormentas del martes 24 y jueves 25 de junio nos dejaron no menos de 57.14 litros por metro cuadrado, cada una equivalentes a 235.4 tinacos (de 1 m3) en menos de seis horas, lo que es una bendición.
De no contar con esta fronda vegetal y si el suelo estuviese (más) compacto o de plano pavimentado, esta agua correría hacia los drenajes y perderíamos posibilidades de vida.
La sola enumeración de esas funciones dibuja ideas acerca de su valor:
• Captura de bióxido de carbono y liberación de oxígeno
• Filtración de agua pluvial
• Variación climatológica (atenuar calentamiento)
• Cuidado y regeneración del suelo (arcilloso-limoso, con alta % proporción de arcilla); estimular desarrollo de micro y macroorganismos constructores
• Proporciona semillas (material genético) para reproducción y forestación de otros espacios
• Hábitat para aves: colibrí, paloma torcaza, paloma cocochita, primavera, zanate, ticuz, Luisito, petirojo, agrarista (zacatero), buho, carpintero, gavilán y un sin número de aves de mayor movilidad que nos visitan desde Estados Unidos y sur de Canadá
• Aporte de hierbas medicinales: huizache (molestias en dientes lactantes); hoja fresno (fiebre); hierba del golpe (golpes contusos); sabila (algunas formas de gastritis; quemaduras); algodoncillo o asclepias (“mezquinos”; alimentación vital para la oruga de la Monarca).
• Complemento alimenticio: nopales; hoja carrizo para corundas; frutos de nísperos; guamúchiles;
• Leña
• Recreación
• Lugar para ejercicio al aire libre
• Información y educación medio ambiental.
¿Qué se puede hacer?
El 26 de junio hice llegar algunas propuestas para el plan de manejo del área verde de Cosmos que pueden ser aplicables a otros lugares. “De mano” entregué texto impreso al contador Jesús Rivera (Chuster), Servicios Generales, y a la Licenciada Haydeé Alfaro Sánchez, Ecología y Protección Animal. No es una propuesta que deba “atenderse al cien”, pero es una alternativa que combina la acción gubernamental y ciudadana y que parte de un principio básico: el diagnóstico de cada caso teniendo en mente lo que ocurre a nivel de la ciudad.
El escrito en mención enlista las tareas más urgentes, dentro de las importantes, como son:1) control de organismos plaga. Monitoreo y atención del descortezador fresno, durazno (Hylesinus aztecus) mediante endoterapia (Fosfito de potasio, sal del ácido fosforoso (H₃PO₃), poda cuidadosa y en caso extremo Fungicida sistémico (Phytophthora y bacteriosis, Alitte – Tecto 500); Termitas en fresnos y otros organismos; Gallina ciega (Phyllophaga spp)en el suelo (cajeteo y aplicación de Beauveria bassiana o Metarhizium; 2) Recolección de semillas y de plantas pequeñas; desarrollo de raíz en tallos selectos. En Cosmos como en las áreas verdes del municipio, muchos ejemplares están en floración y/o liberando semilla: moringa (Moringa oleífera),amapa (Tabebuia rosae), tabachín mexicano = Siringuanico (Caesalpinia pulcherrima), tabachín importado (Delonis regia); acacia, guamúchil, etc. Granados (granatum), tulipanes (Hibiscus rosa sinensi L) y laureles (Nerium Oleander) florean; 3) facilitar la captación de agua de lluvia evitando compactar el suelo y procurando depositar la menor cantidad de heces fecales de perros y de aceite quemado de carros; 4) ayudar a mejorar la calidad del suelo propiciando la trituración y descomposición de hojas y pequeñas ramas que se incorporan al suelo y facilitando la reproducción de lombriz de tierra (Annelida / Oligochaeta / Crassiclitellata).
Nos faltan muchos árboles y no logramos entender porqué las grandes metrópolis ya no están cubriendo de cemento su suelo, sino al contrario, lo quitan para generar bosques intra urbanos y dar oxígeno a su población (SA, 4-07-25)
Por esto y por mucho más, este jueves 10 de julio, Día del Arbol, en el área verde de Cosmos (Alicante entre Galaxia y Estrella), entre 11:00 y 13:00 horas, haremos un llamado a guardar las motosierras y senti-pensar y actuar por la vida.

Zamora, Michoacán, julio 4 de 2025
[email protected]

Dirección

Zamora
59600

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Noticias Contracorriente Zamora publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Noticias Contracorriente Zamora:

Compartir